1. Inicio
  2. Noticias
  3. El ocio como camino al bienestar, con Andrés Ried

El ocio como camino al bienestar, con Andrés Ried

Qué te hace feliz, qué amas hacer, con esa pregunta sencilla puedes avanzar hacia el bienestar, dice Andrés Ried, profesor del Campus Villarrica de la UC, doctor en Ocio y Potencial Humano. 

¿Qué es realmente el ocio y por qué puede transformar nuestra vida? Esta fue la gran pregunta que abordó el más reciente episodio del podcast Curiosos, conducido por el periodista Iván Troncoso, quien tuvo una conversación profunda y reveladora con Andrés Ried, experto en ocio, naturaleza y potencial humano.

En el Episodio #18 “El ocio como camino al bienestar: naturaleza, libertad y propósito”, explora cómo el tiempo libre no solo representa una pausa del trabajo, sino un espacio vital para el desarrollo personal, la creatividad, la salud mental e incluso la cohesión social.

Dónde ver y escuchar a Andrés Ried

YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=_m0nXj-WrFk

Spotify: https://open.spotify.com/episode/18F3LN6vWoYzHkMVbRLzU9

Podcast Apple: https://podcasts.apple.com/us/podcast/ep-18-el-ocio-como-camino-al-bienestar-naturaleza/id1801084667?i=1000717112340

A continuación, te compartimos algunas ideas más destacadas de esta conversación imprescindible.

¿Quién es Andrés Ried?

Andrés Ried es doctor en Ocio y Potencial Humano por la Universidad de Deusto (España) y profesor del campus Villarrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Investiga desde hace años el impacto del ocio en áreas silvestres, el turismo, el deporte y la vida cotidiana. Lidera estudios en el Centro UC de Desarrollo Local, y fue expositor en el Congreso Futuro, donde cautivó con su enfoque integrador entre ciencia, naturaleza y bienestar.

El ocio como ejercicio de libertad

Para Ried, el ocio debe entenderse desde una perspectiva humanista: como una experiencia elegida libremente, que se disfruta por sí misma y que genera satisfacción. En una sociedad hiperproductiva, donde incluso el tiempo libre suele ser capturado por el trabajo o las redes sociales, el ocio se convierte en un acto casi revolucionario.

Según el académico, cuando una persona escoge dedicar tiempo a una actividad que le apasiona —como tocar guitarra, hacer teatro o escalar—, está ejerciendo su libertad de manera plena. Es en esos momentos cuando más se conecta con su esencia y su bienestar.

¿Cuánto ocio necesitamos?

Iván Troncoso plantea una duda común: ¿cómo equilibrar trabajo y ocio? Aunque no existe una fórmula universal, Andrés Ried menciona una vieja propuesta de equilibrio: 8 horas para trabajar, 8 para descansar y 8 para el ocio. Sin embargo, reconoce que, en la práctica, el ocio es invadido por obligaciones, transporte, pantallas y exigencias.

Una clave, según Ried, está en reservar tiempos específicos para el ocio, idealmente alejados de lo digital y compartidos con otras personas. Programar actividades de manera consciente y colectiva ayuda a generar el hábito y a reducir lo que llama la “energía de activación”, es decir, la resistencia inicial a comenzar.

¿Qué tipo de ocio vale más?

El podcast también aborda una pregunta clave: ¿ver Netflix cuenta como ocio tanto como caminar por el bosque? La respuesta de Ried es matizada. Desde su escuela de pensamiento, el ocio se valora por tres elementos:

  • Libertad: que sea elegido voluntariamente.
  • Satisfacción: que genere plenitud.
  • Gratuidad: que no tenga una finalidad productiva ni económica.

Esto implica que no toda actividad pasiva o digital califica como ocio genuino. Ver una serie puede ser ocio si se hace con intención y disfrute, pero también puede ser simplemente una forma de desconexión automática.

Ocio, flujo y felicidad

Andrés Ried retoma el concepto de “flujo” propuesto por el psicólogo Mihaly Csikszentmihalyi: ese estado en que la persona está tan compenetrada con lo que hace que pierde la noción del tiempo. Muchas de estas experiencias surgen en contextos de ocio y son las que las personas recuerdan como sus momentos más felices.

La investigación de Ried muestra que este tipo de conexión plena no solo ocurre en la naturaleza o el deporte, sino también en actividades creativas, artísticas y sociales.

La naturaleza como espacio restaurador

Uno de los temas más poderosos del episodio es el vínculo entre ocio y naturaleza. Ried destaca que los entornos naturales tienen propiedades restauradoras comprobadas: reducen el estrés y aceleran la recuperación mental.

Además, estar en contacto con entornos silvestres despierta emociones trascendentes y un sentimiento de humildad y conexión con algo más grande. Estas experiencias, especialmente cuando se viven en la infancia o adolescencia, pueden generar un apego emocional hacia la naturaleza y una actitud de protección hacia el medioambiente.

Ocio comunitario y cohesión social

Más allá del desarrollo individual, el ocio también cumple un rol social y político. Actividades comunitarias como las fiestas religiosas, el carnaval o los deportes colectivos construyen identidad, fortalecen los lazos y generan espacios de organización y creatividad. Según Ried, muchas veces los jóvenes se identifican más por sus prácticas de ocio que por sus estudios: son skaters, músicos o escaladores antes que estudiantes de una carrera.

La pausa y la contemplación: nuevos caminos para el bienestar

Uno de los aportes recientes de Andrés Ried, expuesto en el Congreso Futuro, es la pausa como práctica de ocio. En medio de la hiperconectividad, detenerse, contemplar, mirar un atardecer o simplemente respirar, puede ser una vía poderosa para reconectar con uno mismo y con el entorno.

Recomendaciones prácticas

En la sección final del podcast, Ried invita a explorar el ocio desde nuestras raíces personales: ¿Qué te gustaba hacer de niño y has dejado de lado? Recuperar esas pasiones puede ser una forma sencilla y profunda de reencontrarse.

También recomienda:

  • Película: Perfect Days (2023) de Wim Wenders.
  • Serie documental: Juegos locales (Netflix), que muestra diversas formas de ocio alrededor del mundo.
  • Ejercicio familiar: preguntar a adultos mayores qué hacían por ocio en su infancia.

Reflexión final: ¿Qué amas hacer?

La pregunta que Ried deja a la audiencia es simple pero poderosa: ¿Qué es lo que más amas hacer?

Y luego: ¿Eso es ocio, trabajo, ambas cosas? Reconocerlo es el primer paso para vivir con más sentido, salud y humanidad.

¡Recuerda: el ocio no es pérdida de tiempo. Es una forma de encontrarte contigo mismo!

Episodios anteriores de Curiosos

¿Quieres disfrutar los anteriores episodios de Curiosos? En los siguientes enlaces podrás ver o escuchar a Óscar y Beatriz Wirth, el Dr. Pablo Aguilera, Paolo Bortolameolli, Jeannette von Wolfersdorff, al cardenal Fernando Chomali, Karen Connolly, Denisse Goldfarb, Antonio Kovacevic, Daniel Halpern, Carolina Martínez y muchos otros invitados:

YouTube: https://www.youtube.com/@EducacionContinuaUC/videos

Podcast Apple: https://podcasts.apple.com/us/podcast/curiosos/id1801084667

En Spotify: https://open.spotify.com/show/79ERsKPPiVwMSLj2fiXsQ7

 

Lee en el siguiente enlace todos los talleres, cursos y diplomados que dicta Educación Continua UC. 

¿Te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación
Facebook Twitter LinkedIn