1. Inicio
  2. Noticias
  3. ¿Estamos preparados para una emergencia médica?, con el Dr. Pablo Aguilera

¿Estamos preparados para una emergencia médica?, con el Dr. Pablo Aguilera

Cada minuto cuenta, cuando se trata de una emergencia médica. En el nuevo episodio del podcast Curiosos, el periodista Iván Troncoso entrevista al Dr. Pablo Aguilera Fuensalida, médico especialista en urgencias y director de Extensión y Educación Continua de la Escuela de Medicina de la UC, además de jefe de la Red de Urgencia UC Christus.

Con 15 años de experiencia, Aguilera entrega una mirada necesaria sobre cómo enfrentamos –y muchas veces no– las emergencias médicas. Entrega varias recomendaciones y comenta sobre la importancia de prepararse.

Dónde ver y escuchar a Pablo Aguilera

No te pierdas el episodio #16 de Curiosos, el podcast para los que no se aburren de aprender, con el Dr. Pablo Aguilera Fuenzalida:

YouTube: https://youtu.be/zwMGuH7gqzU

Spotify: https://creators.spotify.com/pod/profile/educacion-continua-uc/episodes/Episodio-16-Ests-preparado-para-una-emergencia-mdica--Claves-para-actuar-y-salvar-vidas-e34p22p

Podcast Apple: https://podcasts.apple.com/us/podcast/episodio-16-est%C3%A1s-preparado-para-una-emergencia-m%C3%A9dica/id1801084667?i=1000715070804

Urgencia vs. emergencia: una distinción vital

Aunque suelen confundirse, el Dr. Aguilera aclara que no es lo mismo una urgencia que una emergencia médica. La urgencia implica una necesidad de atención pronta pero no inmediata, como una fractura o dolor abdominal.

En cambio, una emergencia compromete directamente la vida del paciente: hablamos de paros cardiorrespiratorios, accidentes graves o atragantamientos, donde cada segundo puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

¿Qué hacer ante una situación crítica?

Mantener la calma es el primer paso. No es fácil, pero es fundamental para actuar con claridad. Luego, se deben activar las redes de ayuda, evaluar el entorno para evitar más riesgos, y sobre todo, no cometer errores comunes.

Entre los más frecuentes, el doctor menciona tratar de abrir la boca de una persona que convulsiona (riesgo de amputación de dedos) o no realizar maniobras de reanimación por miedo a “hacerlo mal”.

La importancia de estar entrenado

El podcast profundiza en lo crucial que son los primeros minutos ante un paro cardiaco. Cada minuto sin circulación sanguínea reduce un 10% la posibilidad de sobrevivir. Por ello, aprender técnicas como la reanimación cardiopulmonar (RCP)o para detener sangrados (torniquetes) y la maniobra de Heimlich pueden salvar vidas. Y gracias a la Ley DEA, hoy muchas instituciones deben contar con desfibriladores automáticos.

Una red de salud bajo presión

El sistema de urgencias chileno enfrenta una demanda cada vez mayor, especialmente por el envejecimiento de la población y el aumento de enfermedades crónicas. En ese sentido, lo más usual es encontrarse con infartos al corazón, accidentes cerebrovasculares, pacientes oncológicos descompensados, etc.  “Somos la primera línea de atención, el último recurso de muchos pacientes”, señala Aguilera. Sin embargo, la falta de camas y personal limita la respuesta, especialmente en contextos de alta demanda como la campaña de invierno.

¿Estamos preparados? La respuesta es compleja. Señala que si bien ha habido avances, como la coordinación entre el sistema público y privado que se mantiene tras la pandemia, el país aún no está completamente preparado para enfrentar escenarios de múltiples víctimas o atentados masivos, por ejemplo. “No me cabe duda que Chile saldría adelante, pero aún falta organización y protocolos claros”, advierte el especialista.

Prevención desde el hogar y la comunidad

Más allá de la respuesta institucional, el llamado es claro: cada persona puede prepararse. Conversar en casa sobre qué hacer en caso de emergencia, tener un kit de primeros auxilios y capacitarse en maniobras básicas son pasos accesibles. Además, iniciativas como incluir estas habilidades en la educación escolar y universitaria son vistas como fundamentales para formar una sociedad más resiliente.

Emergencias médicas: pregunta para reflexionar

Pablo Aguilera finaliza con una pregunta que suele recibir en la urgencia: “Doctor, qué hubiera pasado si...”, ¿Pudimos hacer algo más por mi papá? Esa duda, común entre quienes han perdido a un ser querido, puede evitarse con preparación.

Episodios anteriores de Curiosos

¿Quieres disfrutar los anteriores episodios de Curiosos? En los siguientes enlaces podrás ver o escuchar a Paolo Bortolameolli, Jeannette von Wolfersdorff, al cardenal Fernando Chomali, Karen Connolly, Denisse Goldfarb, Antonio Kovacevic, Daniel Halpern, Carolina Martínez y muchos otros invitados:

YouTube: https://www.youtube.com/@EducacionContinuaUC/videos

Podcast: https://podcasts.apple.com/us/podcast/curiosos/id1801084667

En Spotify: https://open.spotify.com/show/79ERsKPPiVwMSLj2fiXsQ7

 

Lee en el siguiente enlace todos los talleres, cursos y diplomados que dicta Educación Continua UC. 

¿Te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación
Facebook Twitter LinkedIn