Abordaje de los trastornos alimentarios en la infancia desde la integración sensorial

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

Este curso teórico-práctico aborda los desafíos de la alimentación infantil desde la Terapia Ocupacional, integrando aspectos sensoriales, motores, nutricionales y psicosociales. Promueve la inclusión y participación familiar, entregando herramientas interdisciplinarias de evaluación e intervención adaptadas a cada niño, aplicables en contextos clínicos y comunitarios.


Dirigido a:

  • Terapeutas Ocupacionales, estudiantes de 5º año de Terapia Ocupacional, profesionales de la salud afines y estudiantes afines a las temáticas.

Jefe de Programa

Nayadet Lucero G. (UC)

Terapeuta ocupacional y Licenciada en Ciencia de la Ocupación Humana, Universidad de Chile, Master en Terapia de Atención Temprana Universidad Europea Miguel de Cervantes, España. Magister en Educación Médica y Ciencias de la Salud, Pontificia Universidad Católica de Chile). Curso de Instructores básico en Simulación Clínica, Hospital de Valdecilla Center Medical Simulation, España. Formación en Integración Sensorial, certificación Universidad de Chile - Universidad Southern California. Profesora Especial Docente, Departamento de Terapia Ocupacional, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

María Paz Salinas R.

Terapeuta Ocupacional de la Universidad Andrés Bello.Certificada en Integración Sensorial por la Corporación Chilena de Integración Sensorial y la University of Southern California (USC). Excelencia en evaluación e intervención en Therapy West 2023 (EE.UU). Formación avanzada en el abordaje de desafíos de alimentación con métodos como SOS Approach to Feeding, Get Permission, y SOFFI, entre otros. Diplomada en Atención del Prematuro de Alto Riesgo (SOCHIPE) y en Neurociencias y Neurorrehabilitación Clínica (Universidad de Chile). Formación especializada en dispraxia y atención temprana.

Natalia Jara A. (UC)

Nutricionista, Pontificia Universidad Católica de Chile.Nutricionista Clínica Neonatal del Hospital Clínico UC CHRISTUS. Académica de la Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. Docente del Departamento de Nutrición y Dietética, Escuela de Ciencias de la Salud.

Andrés Sánchez R. (UC)

Fonoaudiólogo, Universidad Nacional Andrés Bello. Magister en Investigación en Ciencias de la Salud, Máster en Uso de Sistemas Alternativos y Aumentativos del Lenguaje y la Comunicación, Universidad Nacional, Madrid, España; Diplomado en Trastornos de la Deglución y Alimentación oral, Universidad de Chile. Diplomado en Docencia universitaria para profesionales de la salud. Profesor Especial Docente, Departamento de Fonoaudiología, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Descripción

Las dificultades en la alimentación infantil abarcan una amplia gama de desafíos que pueden afectar el desarrollo, la salud y la participación de niños y niñas en sus entornos cotidianos. Estas dificultades pueden estar influenciadas por factores sensoriales, motores, médicos, nutricionales y psicosociales, y requieren de un abordaje integral e interdisciplinario que reconozca la complejidad del proceso alimentario. Según la literatura especializada, condiciones como el trastorno de alimentación pediátrico, la neofobia o el trastorno por evitación/restricción de la ingesta de alimentos (ARFID) afectan significativamente la experiencia de comer y el vínculo familiar asociado a este momento (Kerzner et al., 2015).

Desde la Terapia Ocupacional, la alimentación no es solo una necesidad biológica, sino también una ocupación central en la vida cotidiana, relacionada con el desarrollo de la autonomía, la interacción social y la identidad cultural. En este contexto, la evaluación y la intervención en dificultades de alimentación requieren comprender cómo las habilidades sensoriales, motoras y cognitivas interactúan con los contextos ambientales y familiares para favorecer o limitar la participación en esta ocupación.

Este curso teórico-práctico propone una visión integral del abordaje de los desafíos de alimentación infantil desde la Terapia Ocupacional, articulando conceptos clave sobre desarrollo, integración sensorial, modelos de intervención y participación familiar. Se revisarán estrategias basadas en la evidencia y se aplicarán herramientas clínicas para la evaluación y el diseño de intervenciones ajustadas a las necesidades individuales.

La metodología del curso considera clases expositivas – participativas a través de plataforma virtual. Se contemplan actividades como lectura y discusión de artículos relevantes, análisis de casos clínicos y aprendizaje en grupo pequeños de estrategias prácticas de intervención. Todo el material de trabajo estará contenido en una plataforma educativa virtual (LMS de la dirección de Educación Continua) para el proceso de enseñanza - aprendizaje asincrónico, adicionalmente se realizará un taller práctico presencial que incluye un kit de materiales para la adquisición de las estrategias de intervención. 

Requisitos de Ingreso

  • En caso de estudiantes de quinto año: certificado de alumno regular.
  • En caso de profesionales: certificado de título.
  • Se sugiere contar con manejo de inglés básico para la lectura de artículos científicos. 

Objetivos de Aprendizaje

Resultado de aprendizaje general

  • Analizar los desafíos de la alimentación infantil desde una visión integral de la Terapia Ocupacional, integrando teoría y práctica para diseñar estrategias sostenibles que promuevan la participación activa del niño y su familia.

Resultados de aprendizaje específicos

  • Describir las características y necesidades de la población infantil con dificultades de alimentación.
  • Comprender el rol de la integración sensorial en el desarrollo de habilidades alimenticias en la infancia.
  • Diseñar estrategias de intervención ajustadas a las necesidades individuales de cada niño y su entorno familiar.

Metodología

  • Clases online sincrónicas
  • Análisis de casos clínicos
  • Lectura de artículos
  • Taller presencial

Horarios

Las sesiones se realizarán en modalidad online sincrónica, asincrónica y presencial.

Módulo 1:  

  • Clase 1: martes 18 de noviembre. Horario: 19.00 – 21.00 hrs

Módulo 2:

  • Clase 2: jueves 20 de noviembre. Horario: 19.30 – 21.00 hrs

Módulo 3:

  • Clase 3: martes 25 de noviembre. Horario: 19.30 - 21.30 hrs
  • Clase 4: jueves 27 de noviembre. Horario: 19.30 - 20.30 hrs

Módulo 4:

  • Clase 6: martes 02 de diciembre. Horario: 19.30 - 21.00 hrs

Módulo 5:

  • Clase 7: Jueves 04 de diciembre. Horario: 19.30 - 21.30 hrs
  • Clase 8: Martes 09 de diciembre. Horario: 19.30 - 21.30 hrs

Módulo 6:

  • Clase 9: Jueves 11 de diciembre. Horario: 19.30 – 21.00 hrs

Actividad Presencial:

  • Sábado 13 de diciembre: 09.00 a 14.00 hrs.

Desglose de cursos

  • Módulo 1: Bases de la alimentación
    • Conceptos interdisciplinarios de alimentación
    • Definición y significado de la alimentación
    • Factores que influyen en el proceso alimentario
    • Funciones biológicas, emocionales y sociales de la alimentación
    • El acto de alimentar a otros como vínculo relacional y cultural
    • Contextos y entornos donde ocurre la alimentación
    • Rutinas y temporalidad asociadas a los momentos de comer
    • Selección y significado cultural de los alimentos
  • Módulo 2: Proceso de aprendizaje en la alimentación
    • Desarrollo progresivo de la alimentación en la infancia
    • Habilidades sensoriales involucradas en la experiencia alimentaria
    • Habilidades motoras necesarias para la alimentación autónoma
    • Influencia del contexto ambiental en los hábitos y rutinas de alimentación
  • Módulo 3: Desafíos actuales del proceso de alimentación
    • Identificación de desafíos en la alimentación infantil
    • Perspectiva familiar frente a las dificultades alimentarias
    • Terminología clínica y conceptual actualizada
    • Neofobia alimentaria y su impacto en el desarrollo
    • ARFID (Avoidant/Restrictive Food Intake Disorder)
    • Trastorno de alimentación pediátrico (PFD)
    • Influencia de factores médicos en la alimentación
    • Trastorno de la deglución
    • Dimensiones nutricionales, sensoriomotoras y psicosociales del proceso alimentario
  • Módulo 4: Modelos actualizados de abordaje en alimentación
    • Enfoque respetuoso en la intervención alimentaria
    • Estrategias conductuales aplicadas a la alimentación
    • Abordaje sensorial de los desafíos alimentarios
  • Módulo 5: Identificación de desafíos en la alimentación infantil
    • Evaluación clínica de dificultades alimentarias
    • Diseño y aplicación de estrategias de intervención
    • Selección y uso de materiales básicos para una intervención efectiva
  • Módulo 6: Participación de la familia en el abordaje terapéutico
    • Estrategias para empoderar a cuidadores en el proceso alimentario
    • Identificación de barreras y facilitadores en el entorno familiar
    • Promoción de un enfoque centrado en la familia en la intervención

Evaluación

  • 1 evaluación teórica individual online 50%
  • 1 taller práctico grupal presencial 30%
  • 1 trabajo de análisis casos clínicos 20%

Requisitos Aprobación

Los alumnos deberán ser aprobados por los siguientes criterios:

  • Completar el 100% de las actividades en plataforma virtual
  • Nota 4.0 o superior en su calificación final.

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se entregará además una insignia digital.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo: 

  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

Cualquier información adicional contactar a: Alejandra Duarte alejandra.duarte@uc.cl

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No