Abordaje kinesiológico de personas con dolor musculoesquelético persistente

Estudia en la Universidad Nº 1 de Latinoamérica | Pontificia Universidad Católica de Chile

Acerca del programa:

Este curso online entrega herramientas para la evaluación y tratamiento kinesiológico de pacientes con dolor musculoesquelético persistente con un enfoque biopsicosocial y basado en evidencia científica actualizada.


Dirigido a:

  • Kinesiólogos universitarios nacionales o extranjeros con título homologable.

Jefe de Programa

Gustavo Torres Riveros

Kinesiólogo, Universidad Mayor; Profesor docente asistente, Carrera Kinesiología, Departamento de Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile; Therapeutic Pain Specialist (TPS) Certification, International Spine & Pain Institute; Magíster en Terapia Manual Ortopédica, Universidad Nacional Andrés Bello; Certified Mulligan Concept Practitioner, The Mulligan Concept Teacher Association; Diplomado en Docencia Universitaria para Profesionales de la Salud, Pontificia Universidad Católica de Chile; Centro Interdisciplinario de Manejo del Dolor Red de Salud UC-CHRISTUS.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Klgo. Gustavo Torres Riveros, UC

Kinesiólogo, Universidad Mayor; Profesor docente asistente, Carrera Kinesiología, Departamento de Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile; Therapeutic Pain Specialist (TPS) Certification, International Spine & Pain Institute; Magíster en Terapia Manual Ortopédica, Universidad Nacional Andrés Bello; Certified Mulligan Concept Practitioner, The Mulligan Concept Teacher Association; Diplomado en Docencia Universitaria para Profesionales de la Salud, Pontificia Universidad Católica de Chile; Centro Interdisciplinario de Manejo del Dolor Red de Salud UC-CHRISTUS.

Klgo. Germán Bannen García-Huidobro, UC

Kinesiólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile; Profesor docente asistente, Carrera Kinesiología, Departamento de Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile; Centro Interdisciplinario de Manejo del Dolor Red de Salud UC-Christus; Terapeuta Especialista en Dolor (TPS) International Spine & Pain Institute.

Klgo. Ignacio Villagrán Gutierrez, UC

Kinesiólogo, Universidad de Concepción; Profesor Asistente, Carrera Kinesiología, Departamento de Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile; Magister en Innovación, Pontificia Universidad Católica de Chile; Diplomado Ejercicio Terapéutico y Estabilidad Dinámica en Patologías Músculo-Esqueléticas, Universidad del Desarrollo.

Klgo. César Espinoza Ordoñez, UC

Kinesiólogo Universidad de Chile; Profesor docente asistente, Carrera Kinesiología, Departamento de Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile; Magister en Innovación en Docencia Universitaria en Ciencias de la Salud, Universidad de la Frontera; Diplomado de Terapia Manual artro-neuro-músculo-esquelético, Universidad de Chile; Diplomado de Terapia Manual en manejo de tejido blando, Universidad de Chile; Certificado Terapia Manual concepto Maitland nivel I, IMTA

Klga. Josefina Sandoval Martínez

Kinesióloga, Pontificia Universidad Católica de Chile; Diplomado Rehabilitación Musculo-esquelética de la Extremidad Inferior, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Dra. Margarita Calvo Bascuñán, UC

Médico Cirujano Pontificia Universidad Católica de Chile, PhD in Neuroscience, Kings College London. Master in Pain Management, Kings College London.Master in Peripheral Nervous System, Universita Degli Studi di Milano. Profesor Asociado, Departamento de Ciencias Fisiológicas, División de Anestesiología, Escuela de Medicina.

Dra. María Victoria Rodríguez Lobo, UC

Médico Cirujano Universidad de Los Andes, Especialidad en Medicina Familiar Mención Adulto, Pontificia Universidad Católica de Chile; Máster Propio de Investigación y Tratamiento Especializado del Dolor Crónico. Universidad de Valencia, España; Profesor Clínico Asistente, Departamento de Medicina Familiar

Ps. María Paz Ugarte, UC

Psicóloga de la Salud, Universidad Central. Programa Interdisciplinario para el Manejo del Dolor, Red de Salud UC-Christus.

Ps. María Luisa Reyes Abarca, UC

Psicóloga de la Salud, Pontificia Universidad Católica de Chile

Centro Interdisciplinario de Manejo del Dolor, Red de Salud UC-Christus

Klgo. Mike Stewart

University of Brighton, Eastbourne, United Kingdom; PhD (ca) focusing on Pain and Communication, University of Brighton; Master of Science in Physiotherapy and Practice-Based Education, University of Brighton;Postgraduate Certificate in Clinical Education, University of Brighton.

Klgo. Nelson Adrian Serrano

Doctor of Physical Therapy in Musculoskeletal Management, EIM-USA. Magister en Ciencias de la Salud y el Deporte con mención en Kinesiología Deportiva, Universidad Finis Terrae. Magister en Docencia Universitaria, Universidad del Desarrollo. Therapeutic Pain Specialist, ISPI-USA. Especialista en Traumatología y Ortopedia, DENAKE. Especialista certificado en Terapia Manual, MMT-USA. Certificado en PNE+ (Pain Neuroscience Education), ISPI-USA. Diplomado en Investigación en Salud, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Descripción

El área de investigación en rehabilitación de pacientes con dolor persistente ha crecido exponencialmente, inspirando a clínicos e investigadores de todo el mundo. Esto ha llevado a la implementación de la ciencia moderna del dolor a los entornos de rehabilitación.

El dolor crónico afecta al 20% de las personas en todo el mundo (Reid et al., 2011), pero lo más preocupante es que estas estadísticas van en aumento. La angustia, la desmoralización y el deterioro funcional que acompañan al dolor crónico, lo convierten en una fuente importante de sufrimiento y carga económica. En América Latina, las estimaciones de prevalencia fluctúan entre un 17%-40% y en Chile se estima en un 32% (Miranda et al., 2013) (Bilbeny et al., 2018), existiendo a la fecha esfuerzos por incluir al dolor crónico como una patología dentro de las garantías explícitas de salud (Espinoza et al., 2017).

Actualmente el dolor crónico se contempla como una “epidemia”, destacando que la solución debe ser multifactorial, siendo un pilar en su manejo el cómo las personas perciben el dolor. En este sentido, el modelo biomédico y la terapia ortopédica no han preparado a los terapeutas para enfrentar los desafíos que presentan las personas con esta condición (Pincus et al., 2007), por lo tanto, no se sienten preparados para lidiar con los múltiples factores de sus pacientes (Synnott et al., 2015).

Este curso tiene el propósito de desarrollar en los profesionales las habilidades para facilitar el proceso de recuperación de las personas con dolor persistente, a través de la comprensión y desarrollo de nuevas técnicas, aproximaciones y herramientas prácticas, enmarcado en el modelo biopsicosocial y basado en la evidencia científica. En complemento, el aprendizaje de estas habilidades aportará a identificar tempranamente a pacientes que podrían evolucionar a condiciones crónicas.

La metodología del curso permitirá a los participantes una instancia de aprendizaje asincrónica a través de una plataforma educativa virtual, en la cual el estudiante podrá acceder a audioclases, videos demostrativos y lecturas, logrando la integración de los contenidos a través de tareas (elaboración de videos y actividades escritas), foros, cuestionarios y aprendizaje basado en casos clínicos.

Requisitos de Ingreso

  • Título Profesional de Kinesiólogo.
  • Disponer de acceso a internet y manejo computacional a nivel usuario básico.
  • Se sugiere manejo de inglés técnico para la lectura de artículos del área.

Objetivos de Aprendizaje

  1. Formular un programa de rehabilitación integrando conceptos neurofisiológicos, manifestaciones clínicas y hallazgos obtenidos en la evaluación kinesiológica de personas con dolor persistente con un enfoque en la práctica basada en la evidencia.

Desglose de cursos

Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

  1. Fundamentar bajo el sustento de la evidencia científica la reconceptualización del dolor.
  2. Identificar clínicamente las características del dolor nociceptivo, neuropático y nociplástico en pacientes con dolor.
  3. Seleccionar herramientas para una evaluación kinesiológica individualizada, biopsicosocial, actualizada y basada en la evidencia para pacientes con dolor persistente.
  4. Plantear estrategias de rehabilitación kinesiológica basada en los mecanismos del dolor, evaluación, razonamiento clínico y la evidencia actualizada de pacientes con dolor persistente.

CONTENIDOS

Módulo 1: Cambio de paradigma: reconceptualización del dolor.

  • El dolor como una respuesta de la persona.
  • Conceptos generales del dolor.
  • Modelo del Organismo Maduro (MOM) de Louis Gifford.
  • Modelo BioPsicoSocial.
  • Factores emocionales, cognitivos y conductuales del dolor.
  • Modelo de atención interdisciplinaria en salud.

Módulo 2: Neurofisiología y mecanismos del dolor.

  • Neurofisiología del dolor.
  • Sistema neuroinmune.
  • Cambios en el sistema nervioso y cerebro en pacientes con dolor persistente.
  • Clasificación basada en los mecanismos del dolor.
  • Dolor nociceptivo.
  • Dolor neuropático.
  • Sensibilización central o nociplástico.

Módulo 3: Evaluación de personas con dolor persistente:  

  • Entrevista y anamnesis.
  • Cuestionarios para la aplicación clínica.
  • Evaluación física.
  • Discriminación táctil.
  • Lateralidades.
  • Evaluación neurodinámica.

Módulo 4: Tratamiento kinesiológico para personas del dolor persistente.

  • Educación en neurociencias del dolor.
  • Discriminación táctil.
  • Imaginería motora graduada.
  • Lateralidades.
  • Terapia de espejo.
  • Graded exposure.
  • Ejercicio terapéutico para el dolor crónico.
  • Pacing.
  • Graded activity.
  • Neurodinámica.
  • Terapia cognitiva-conductual / terapia de aceptación y compromiso.

Evaluación de los aprendizajes

Evaluación:

  • 2 foros de discusión de caso clínico (5% cada uno) 10%
  • Prueba teórica, alternativas selección única 45%
  • Análisis de casos clínicos 45%

BIBLIOGRAFÍA

Mínima

  • Baert IA, Lluch E, Mulder T, Nijs J, Noten S, Meeus M. Does pre-surgical central modulation of pain influence outcome after total knee replacement? A systematic review. Osteoarthritis and cartilage / OARS, Osteoarthritis Research Society. 2015.
  • Bilbeny N, Miranda JP, Eberhard ME, Ahumada M, Méndez L, Orellana ME, Cid L, Ritter P, Fernández R. Survey of chronic pain in Chile - prevalence and treatment, impact on mood, daily activities and quality of life. Scand J Pain. 2018 Jul 26;18(3):449-456. doi: 10.1515/sjpain-2018-0076.
  • Espinoza Manuel; Repetto Paula; Cabieses Báltica VCZP. Propuesta de política pública para el manejo del dolor crónico musculoesquelético en Chile. Concurs Políticas públicas 2017. 2017;19–42.
  • Miranda, Juan Pablo, Quezada, Pablo, Caballero, Pablo, Jiménez, Leonella, Morales, Andrea, Bilbeny, Norberto, Vega, Juan Carlos.Systematic Review: Epidemiology of Non-oncologic Chronic Pain in Chile. Revista El Dolor 59. 10-17; 2013.
  •     Nijs J, Paul van Wilgen C, Van Oosterwijck J, van Ittersum M, Meeus M. How to explain central sensitization to patients with 'unexplained' chronic musculoskeletal pain: practice guidelines. Manual therapy. 2011;16(5):413-418.
  • Nijs J, Lluch Girbes E, Lundberg M, Malfliet A, Sterling M. Exercise therapy for chronic musculoskeletal pain: Innovation by altering pain memories. Manual therapy. 2015;20(1):216-220.
  • Nijs J, Ickmans K. Chronic whiplash-associated disorders: to exercise or not? Lancet. 2014;384(9938):109-111.
  • Nijs J, Apeldoorn A, Hallegraeff H, et al. Low back pain: guidelines for the clinical classification of predominant neuropathic, nociceptive, or central sensitization pain. Pain physician. 2015;18(3):E333-346.

Complementaria

  • Nijs J, Torres-Cueco R, van Wilgen CP, et al. Applying modern pain neuroscience in clinical practice: criteria for the classification of central sensitization pain. Pain physician. 2014;17(5):447-457.
  • Pincus T, Santos R, Morley S. Depressed cognition in chronic pain patients are focused on health: evidence from a sentence completion task. Pain. 2007;130:84–92.
  • Reid KJ, Harker J, Bala MM, Truyers C, Kellen E, Bekkering GE, Kleijnen J. Epidemiology of chronic non-cancer pain in Europe: narrative review of prevalence, pain treatments and pain impact. Curr Med Res Opin. 2011 Feb;27(2):449-62. doi: 10.1185/03007995.2010.545813. Epub 2011 Jan 3.
  • Synnott A,O'Keeffe M, Bunzli S, Dankaerts W, O'Sullivan P, O'Sullivan K1.Physiotherapists may stigmatise or feel unprepared to treat people with low back pain and psychosocial factors that influence recovery: a systematic review. J Physiother. 2015 Apr;61(2):68-76. doi: 10.1016/j.jphys.2015.02.016. Epub 2015 Mar 23.

Requisitos Aprobación

Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los criterios que establezca la unidad académica:

  • Calificación mínima de 4,0. 

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Copia simple de título profesional y licenciatura.
  • Cédula de identidad por ambos lados, DNI, Pasaporte.

Las postulaciones son hasta el 6 de abril de 2023 o hasta completar las vacantes. 

Cualquier información adicional contactar a: Tabatha Alvarado al correo tabatha.alvarado@uc.cl

VACANTES: 35

INFORMACIONES RELEVANTES

Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 

  • El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
  • No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No