Acuerdos de colaboración entre competidores

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

El curso de Acuerdos de colaboración entre competidores busca explorar y analizar los principios y criterios normativos, jurisprudenciales y prácticos aplicables a los acuerdos de colaboración legítimos entre competidores desde la óptica de la libre competencia. 

Acuerdos de colaboración entre competidores

Dirigido a:

Abogados de empresas e instituciones privadas y públicas; abogados independientes y de estudios de abogados; procuradores. 


Jefe de Programa

José Manuel Bustamante Gubbins

Abogado UC, LLM Universidad de Chicago. Profesor Asistente Adjunto de Derecho Económico y de Gobiernos Corporativos en la UC. Árbitro del CAM Santiago. Socio en Barros, Silva, Varela & Vigil.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

José Manuel Bustamante Gubbins

Abogado UC, LLM Universidad de Chicago. Profesor de Derecho Económico y de Gobiernos Corporativos en la PUC. Árbitro del CAM Santiago. Socio en Barros, Silva, Varela & Vigil.

Andrés Calderón López

Abogado PUCP, LLM Universidad de Yale, Candidato a Doctor UC. Magistrado del Tribunal de Competencia del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Propiedad Intelectual de Perú (INDECOPI) y Profesor de Derecho de la Competencia en la PUCP y la Universidad del Pacífico (Perú).

Aníbal Palma

Abogado de la Universidad de Chile, LL.M. in Business Law en la Freie Universität Berlin de la República Federal de Alemania. Diplomado en Derecho y Política de la Competencia de la Universidad de Chile y en Compliance y Buenas Prácticas Corporativas de la PUC. Jefe de la División de Fusiones de la Fiscalía Nacional Económica.

Felipe Riesco Eyzaguirre

Abogado UC, Diplomado en Derecho Administrativo Universidad de Valladolid, Magíster en Derecho Procesal Constitucional, Universidad de Talca. Ex Subsecretario de Medio Ambiente, Ex Secretario Abogado del Tercer Tribunal Ambiental. Socio en Barros, Silva, Varela & Vigil.

Carolina Bawlitza

Abogada UC, Máster en Derecho de los Negocios por la Universidad Adolfo Ibáñez —plantel donde fue directora académica del Centro Albert von Appen—, diplomada en Economía de la Competencia de la Universidad de los Andes, abogada en la Fiscalía Nacional Económica por más de 8 años. Actualmente Gerente de Cumplimiento de CCU.

Andrés Osorio

Economista y Master en Economía de la Universidad Católica de Chile (Distinción Máxima), Master en Administración Pública de la Universidad de Columbia, Program in Economic Policy Management (MPA – EPM) – Central Banking and Financial Markets.

Descripción

Los estudiantes podrán comprender desde una perspectiva práctica los desafíos que envuelve el análisis de las colaboraciones legítimas entre competidores, las diversas formas en que se presentan y los mercados donde tales acuerdos son más frecuentes. Asimismo, los estudiantes podrán conocer las actuales discusiones y tendencias en materias de cooperación entre competidores, incluyendo aquellas vinculadas a la sustentabilidad y el medio ambiente, y los mercados digitales.

Para lo anterior, el curso se centrará en un análisis crítico de las normas que regulan los acuerdos entre competidores, las diversas decisiones de autoridades nacionales y extranjeras al respecto, y las implicancias prácticas de estos criterios en el desenvolvimiento de los agentes económicos dentro de sus respectivos mercados.

Estos conocimientos entregarán a los estudiantes criterios y lineamientos eficaces para el reconocimiento y manejo correcto de situaciones de participación legítima entre competidores. Para ello, el curso se dictará mediante clases virtuales, a través de una plataforma de videoconferencia (zoom).

Requisitos de Ingreso

  • Se sugiere contar con un título de licenciatura en derecho, no excluyente. 

Objetivos de Aprendizaje

Resultado de aprendizaje general

  • Comprender los distintos tipos de colaboración entre competidores en base a los criterios normativos y jurisprudenciales disponibles e identificar las implicancias prácticas de aquello.

Resultados de aprendizaje específicos

  • Comprender los principios fundamentales del derecho de la libre competencia aplicados a la colaboración entre competidores.
  • Analizar las implicaciones legales y económicas de diferentes formas de colaboración entre competidores.
  • Evaluar las políticas y directrices de las autoridades de libre competencia y los principales retos que enfrentan, mediante el análisis de casos en Chile, la UE y Estados Unidos. 

Metodología

  • Clases expositivas.
  • Estudio de casos.
  • Aprendizaje basado en problemas.

Desglose de cursos

  • Introducción
    • Libre competencia, fines y fundamentos
    • Acuerdos horizontales en general
    • Fundamentos de la colaboración entre competidores
    • Diferencia entre colaboraciones temporales y operaciones de concentración
    • Colaboración, colusión y concentración; límites y riesgos
  • Marco analítico general
    • Beneficios procompetitivos vs. riesgos anticompetitivos
    • Estándar de revisión: ¿regla de la razón?
    • Criterios generales de la FNE, el TDLC y lineamientos internacionales (EU, UK, Canadá y USA[1])
    • Safe harbors o zonas seguras
  • Colaboración entre competidores en función de materias
    • Regulación estatal y colaboración entre competidores
    • Asociaciones gremiales. Iniciativas conjuntas, lobbying, boycott.
    • Intercambios de información
    • Investigación y desarrollo
    • Producción y comercialización conjunta; swaps; poderes de compra
    • Sustentabilidad y medio ambiente (green antitrust vs. greenwashing)
    • Establecimiento de estándares y SSOs
    • Insolvencia
  • Colaboración entre competidores en ciertas industrias y mercados
    • Industrias con efectos de red y mercados de transporte (líneas aéreas, ferrocarriles)
    • Infraestructura y construcción
    • Recursos naturales
    • Mercados digitales y desarrollos de Inteligencia Artificial
    • Industria financiera y open banking
    • Salud y open health
  • Colaboración entre competidores y compliance

Evaluación

  • Prueba individual escrita: 50%
  • Comentario crítico de una sentencia: 50%

Requisitos Aprobación

Los estudiantes deberán ser aprobados de acuerdo con el siguiente criterio:

  • Realizar todas las evaluaciones académicas y obtener una nota final igual o superior a 4.0.

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado digital de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, se entregará una insignia digital.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web  y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Currículum vitae actualizado.
  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No