Acerca del programa:
El curso Alimentación Saludable del niño y adolescente. Importancia en la prevención de enfermedades relacionadas a la nutrición y promoción de una alimentación sana busca actualizar los conocimientos en nutrición infantil en niños a lo largo de su crecimiento y desarrollo.
Programa perteneciente al Diplomado en Nutrición pediátrica y del adolescente
Dirigido a:
Nutricionistas
Jefe de Programa
Nut. Victoria Pinto
Equipo Docente
keyboard_arrow_downNta. Gonzalo Aguilera
Nutricionista. Carrera de Nutrición y Dietética. Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Nta. Carolina Aguirre
Nutricionista. Docente Asistente Adjunto. Directora de Pregrado Carrera de Nutrición y Dietética, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Nut. Carolina Bello Pimentel
Nutricionista. Diplomada en Manejo Clínico de los Trastornos Alimentarios. Magíster en educación en Ciencias de la Salud. Docente Universidad Mayor.
Dra. Valeria De Toro
Pediatra Nutriólogo. Departamento de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica, División de Pediatría, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile.
Nut. Alejandra Espinosa Reppening
Nutricionista. Magíster en Medicina y Ciencias del Deporte. Instructor Adjunto, Carrera de Nutrición y Dietética, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Nut. Carla Leiva Rodríguez
Nutricionista. Magíster en Nutrición y Alimentos, Mención Clínica Pediátrica. Docente Asistente, Carrera de Nutrición y Dietética, Pontificia Universidad Católica de Chile. Nutricionista red de salud UC Christus.
Descripción
keyboard_arrow_downEl curso permite a los estudiantes profundizar en el tratamiento nutricional de niños y adolescentes durante su desarrollo y crecimiento considerando las necesidades nutricionales en situaciones especiales tales como trastornos de la conducta alimentaria, dieta vegetariana y de acuerdo con el nivel de actividad física realizada. Considerando el requerimiento de energía, macronutrientes y micronutrientes. Además, se discutirá la importancia de la incorporación de hábitos alimentarios saludables durante la primera infancia para la prevención de aversiones alimentarias y algunas técnicas para el tratamiento de niños con trastornos de la conducta alimentaria.
La metodología del programa permitirá a los participantes una instancia de aprendizaje a través de audio clases (clases narradas), análisis crítico de la literatura científica, discusión y revisión de casos clínicos, entre otros. De igual modo, el curso tiene contemplado la realización de clases expositivas-participativas sincrónicas a través de plataforma virtual. Todo el material de estudio estará contenido en una plataforma e-learning para el trabajo de enseñanza-aprendizaje.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- Título profesional universitario.
- Se sugiere poseer manejo del idioma inglés a nivel lectura.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_downElaborar un plan de alimentación para niños y adolescentes sanos de acuerdo a su nivel de actividad física y preferencias alimentarias.
Metodología
keyboard_arrow_down- Clases narradas disponibles en plataforma e-learning
- Clases expositivas sincrónicas
- Estudio de casos
- Lectura de artículos científicos
- Aprendizaje basado en equipos
- Producción escrita
- Taller
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downResultados del aprendizaje:
- Analizar la importancia de una adecuada alimentación, en la prevención de enfermedades relacionadas a la nutrición en niños y adolescentes.
- Formular un plan de alimentación para niños y adolescentes sanos y con diferentes niveles de actividad física.
Contenidos:
- Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida.
- Bases de la alimentación saludable de preescolares, escolares y adolescentes.
- Manejo del niño que no come. Prevención del desarrollo de trastornos de la conducta alimentaria.
- Vegetarianismo y veganismo en niños y adolescentes y su suplementación.
- Uso de edulcorantes en pediatría.
- Requerimientos nutricionales y alimentación del niño y adolescente deportista.
- Implicancias nutricionales en pacientes transgénero.
Evaluación
keyboard_arrow_down- Estudio de casos individual Tareas e-learning (2): 50%.
- Revisión bibliográfica grupal sobre lectura asignada (1): 10%.
- Prueba individual online de selección única y preguntas de desarrollo (1): 20%.
- Presentación oral y análisis de casos clínicos grupal (2): 20%.
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downLos alumnos serán aprobados de acuerdo a los siguientes criterios:
- 100% de la realización de las actividades
- Promedio ponderado del curso igual o superior .
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Currículum vitae actualizado.
- Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
- Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
Cualquier información adicional contactar a:Alejandra Duarte (alejandra.duarte@uc.cl).
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.
¿Te parece interesante este programa?
Sí No