Análisis de datos para la gestión pública

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

El Curso en Análisis de datos para la gestión pública tiene como propósito desarrollar competencias básicas en el análisis de datos y estadísticas, aplicadas al estudio de las políticas públicas. Entrega herramientas fundamentales para comprender el diseño, la implementación y la evaluación cuantitativa de políticas públicas.


Dirigido a:

  • El curso está dirigido a profesionales, funcionarios públicos, estudiantes de administración pública, derecho y áreas afines, así como a quienes buscan ingresar o fortalecer sus conocimientos sobre análisis e interpretación de datos aplicado a la gestión política. También es relevante para profesionales del sector privado que interactúan con organismos estatales.

Jefe de Programa

Felipe Morandé

Profesor titular Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor en Economía de la Universidad de Minnesota. Es profesor de la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica y consultor en temas de políticas públicas, finanzas y negocios. También es profesor adjunto de economía en la Universidad IE de Madrid. Fue Embajador de Chile ante la OCDE, con sede en París entre 2018 y 2022. En 2010 fue Ministro de Transportes y Telecomunicaciones de Chile. Antes, fue Decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, y entre 1997 y 2001, Gerente División Estudios y Economista jefe del Banco Central. Fundador del Grupo de Política Monetaria. Primer Presidente de la Sociedad de Economía de Chile (1990-91).

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Pablo Celhay

Profesor Asistente de la Escuela de Gobierno de la UC. Ingeniero Comercial, mención Economía de la Universidad de Chile. Estudió su doctorado en Políticas Públicas en la Universidad de Chicago, luego de haber realizado un magíster en Políticas Públicas en la misma universidad. Sus focos de investigación están relacionados a la economía de la salud, salud pública y desarrollo económico. En el ámbito profesional ha sido consultor del Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo asesorando evaluaciones de impacto de programas sociales en distintos países de América Latina.

José Daniel Conejeros

Licenciado en Ciencias Sociales, Magíster en Estadística y Diplomado en Ciencia de Datos de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Cuenta con amplia experiencia en análisis de datos y evaluación de políticas públicas. Se ha especializado en el uso de herramientas estadísticas y computacionales para el análisis de Big Data y el uso de herramientas de Inteligencia Artificial en el ámbito social. Ha trabajado en instituciones públicas, académicas y como consultor. Es fundador de Sigma Analytics, donde lidera proyectos de análisis y visualización de datos. Actualmente combina la docencia, investigación y asesoría en ciencia de datos para la gestión pública.

Descripción

Los y las alumnos/as obtendrán competencias fundamentales para el análisis de datos en el contexto de las políticas públicas. A través del desarrollo de habilidades estadísticas básicas, el uso de encuestas, el análisis de regresión y la introducción al uso de grandes volúmenes de datos (Big Data), los y las alumnos aprenderán a interpretar información cuantitativa para sustentar el diseño, la implementación y la evaluación de intervenciones públicas. El curso promueve el pensamiento crítico y la toma de decisiones basadas en evidencia, enfocándose en la capacidad de evaluar la calidad, relevancia y aplicabilidad de la información.

Este curso busca responder a las crecientes demandas del sector público y privado por profesionales capacitados para enfrentar escenarios de alta complejidad social con herramientas cuantitativas. Los aprendizajes adquiridos permitirán a los y las estudiantes fortalecer su labor en la formulación, monitoreo y evaluación de políticas públicas, así como también enriquecer procesos de asesoría técnica, diseño institucional y análisis estratégico.

El curso se desarrollará mediante clases expositivas apoyadas en presentaciones dinámicas, el análisis crítico de casos aplicados y ejercicios prácticos de interpretación de datos. Asimismo, se incorporarán instancias de discusión colectiva y reflexión sobre el uso ético y pertinente de la información estadística en la gestión pública. Dada su orientación teórico-práctica, se enfatizará el uso aplicado de los contenidos a problemas reales de política pública. El curso se impartirá en modalidad semipresencial. 

Requisitos de Ingreso

  • Grado académico, título profesional universitario y/o título técnico.  
  • Experiencia profesional en empresas u organizaciones relacionadas al área del curso.  
  • Conocimiento del idioma inglés a nivel lectura.  

Objetivos de Aprendizaje

Resultado de aprendizaje general

  • Analizar técnicas y conceptos fundamentales del trabajo con datos y estadísticas para sustentar el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas en contextos sociales complejos.

Resultados de aprendizaje específicos

  • Reconocer los principales conceptos y técnicas básicas para el trabajo con datos y estadísticas.
  • Identificar conceptos de correlación y regresión lineal, además del potencial y las limitaciones de este tipo de análisis.
  • Analizar las nuevas posibilidades de análisis que ofrece la Inteligencia Artificial gracias al  acceso ilimitado a datos a través de la red (Big Data).
  • Reconocer las ventajas, riesgos y limitaciones del uso de las encuestas en el análisis social en el contexto del diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas.

Metodología

  • Videoconferencia (clases sincrónicas)
  • Clases expositivas participativas
  • Análisis de casos: discusión de ejemplos y problemas aplicados
  • Trabajos individuales y grupales

Desglose de cursos

  • El rol de la estadística en el proceso de las políticas públicas.
  • Conceptos y términos usuales en el análisis estadístico de políticas públicas: Datos, variables, distribuciones, estadígrafos, porcentajes, series de tiempo.
  • Medición y generación de datos en el análisis social: examen a las encuestas y los datos administrativos.
  • La revolución digital y el acceso a datos para el análisis social.
  • Medidas de la dispersión de una distribución.
  • Trabajando con distribuciones de datos.
  • Modelos de relación entre variables.
  • La prueba de hipótesis para analizar dependencia o independencia entre variables.
  • Visualización de datos: tendencias actuales y posibilidades.
  • Reportar y comunicar efectivamente los resultados del análisis de datos en políticas públicas.

Evaluación

  • Trabajo grupal de Análisis de Caso 1 con contenidos parciales: 40%
  • Coevaluación grupal Análisis de Casos 1: 10%
  • Trabajo grupal de Análisis de Caso 2 con contenidos acumulados: 40%
  • Coevaluación grupal Análisis de Casos 2: 10%

Requisitos Aprobación

Los alumnos deberán ser aprobados por uno o ambos de los siguientes criterios que establezca la unidad académica:

  • Nota 4.0 o superior.

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, se entregará una insignia digital.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web  y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Currículum vitae actualizado.
  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No