Análisis de Redes Sociales para la investigación en ciencias sociales

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2024

Acerca del programa:

El curso en Análisis de Redes Sociales para la investigación en ciencias sociales ofrece una introducción al Análisis de Redes Sociales (ARS), abordando los conceptos fundamentales y los diversos campos de su aplicación metodológica. Las unidades del curso serán revisadas mediante el lenguaje de programación R. 

Análisis de Redes Sociales para la investigación en ciencias sociales

Dirigido a:

El curso está dirigido a profesionales o licenciados de diversas áreas de las ciencias sociales, humanidades, comunicaciones o educación, que deseen aplicar una perspectiva de redes a sus proyectos académicos y profesionales.


Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Roberto Velázquez-Quiroz

Candidato a Doctor en Sociología por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magister en Sociología UC, MSc. in Culture and Society LSE, Sociólogo e Historiador. Sus áreas de investigación se sitúan en la intersección entre las ciencias sociales computacionales y la sociología cultural. En investigación y docencia sus intereses se focalizan en la teoría y método del análisis de redes sociales, los métodos computacionales de análisis de texto, la sociología del conocimiento, la sociología del arte y la sociología de la ciencia.

Descripción

El Análisis de Redes Sociales ARS, o SNA Social Network Analysis por sus siglas en inglés, es una disciplina que se centra en el estudio de las relaciones y conexiones entre individuos, grupos o entidades en una red social. Su metodología examina no solo la naturaleza de las conexiones, sino también la estructura resultante de las relaciones que pueden ser constatadas entre los distintos componentes de un conjunto de entidades sociales. En tanto estrategia de formalización de problemas sociales de distinta naturaleza, el ARS se ha vuelto fundamental para comprender las dinámicas de interacción humana considerando su contextualización eminentemente social, expresada en patrones de conexión entre actores y grupos.

Algunas de sus principales fortalezas analíticas en la investigación empírica son:

  • Visualización de Relaciones: Permite visualizar y representar gráficamente las relaciones entre entidades, proporcionando una perspectiva estructural que va más allá de la visión individual de los actores sociales.
  • Identificación de Patrones y Estructuras: Facilita la identificación de patrones y estructuras en redes, como cliques, subgrupos o actores centrales, lo que contribuye a comprender la organización subyacente en las interacciones sociales.
  • Detección de Influencia: Permite analizar la influencia y el poder dentro de una red, identificando actores clave que pueden tener un impacto significativo en la difusión de información, la toma de decisiones o la propagación de comportamientos.
  • Análisis de Flujos de Información: Ayuda a comprender cómo fluye la información a través de la red y cómo se difunden las ideas, lo que es crucial para entender procesos de difusión de innovaciones, opiniones o comportamientos.

Finalmente, el Análisis de Redes Sociales se ha convertido en una herramienta valiosa en la investigación en ciencias sociales, proporcionando insights profundos sobre la estructura y dinámica de las relaciones sociales. Su aplicación abarca diversas áreas, desde sociología y antropología hasta psicología, economía y estudios políticos, brindando una perspectiva interconectada que enriquece la comprensión de fenómenos sociales complejos. El curso se desarrollará en modalidad on line – clases en vivo vía plataforma Zoom, combinando clases expositivas sincrónicas y ejercicios prácticos. 

Se espera que, al concluir el curso, los estudiantes adquieran la capacidad de aplicar técnicas que les permitan: desarrollar y generar datos relacionales; diseñar investigaciones en el análisis de redes sociales y estimar e interpretar métricas descriptivas específicas en el contexto de las redes sociales.

Requisitos de Ingreso

  • Grado académico o título profesional obtenido en universidades chilenas o extranjeras.
  • Se sugiere conocimiento intermedio o superior del idioma inglés, para leer documentación técnica y materiales de apoyo.
  • El curso requiere formación previa en análisis cuantitativo de datos sociales.

Objetivos de Aprendizaje

Desarrollar habilidades para el uso del análisis de redes sociales en estudios aplicados que permitan responder a problemas sociales, 

Metodología

  • Clases expositivas en línea.
  • Material docente en plataforma virtual.
  • Talleres prácticos para utilizar las herramientas vistas en clases.
  • Ejercicios prácticos.  

Desglose de cursos

RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPECÍFICOS

  • Identificar los principales conceptos, interpretaciones y herramientas metodológicas del análisis de redes sociales.
  • Estructurar códigos grafos en lenguaje R.
  • Analizar de forma descriptiva e inferencial redes sociales, por medio de la utilización del análisis de Redes Sociales (ARS).  

CONTENIDOS

Unidad 1. Introducción:

  • ¿Qué es el análisis de redes sociales?
  • ¿Cuáles son sus principales aplicaciones?

Unidad 2. Método Relacional, Matrices y Grafos:

  • Fundamentos matemáticos y estadísticos.
  • Datos relacionales.

Unidad 3. Medición y Descripción de Redes:

  • Medidas de red.
  • Visualización de redes.

Unidad 4. Diseño de Investigación:

  • Formalización de instrumento de medición.
  • Procesamiento de datos.
  • Interpretación de resultados.

Evaluación

  • Ejercicios prácticos individuales:           70%
  • Proyecto final individual:                     30% 

Requisitos Aprobación

Para aprobar el curso, se requiere: 

  • Asistencia al menos al 75% de las clases sincrónicas.
  • Aprobar con nota no inferior a 4.0 en una escala de 1.0 a 7.0

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.

Los estudiantes que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web  y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Currículum vitae actualizado.
  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No