Acerca del programa:
En este programa está dirigido a anestesiólogos y alumnos de programa de especialidad en anestesiología y tiene como propósito enseñar y actualizar los conceptos y fundamentos teóricos de la anestesia en pacientes pediátricos.

Dirigido a:
Médicos Anestesiólogos y médicos cursando programa de formación en Anestesiología.
Jefe de Programa

Mario Concha Pinto
Equipo Docente
keyboard_arrow_downJaviera Ignacia Benavides Tala
Médico Cirujano Universidad de Chile, Anestesióloga UC, Diplomado en Educación Médica UC, Instructor Adjunto, División de Anestesiología, Escuela de Medicina UC
Ricardo Fuentes Henríquez
Médico Cirujano Pontificia Universidad Católica de Chile, Anestesiólogo UC, Diplomado en Educación Médica UC ,Profesor Asistente Adjunto, División de Anestesiología, Escuela de Medicina, PUC
Alejandro González Arellano
Médico Cirujano Universidad de Chile, Anestesiólogo UC. Diplomado en Educación Médica UC, Profesor Asociado, División de Anestesiología, Escuela de Medicina, PUC
Mauricio Ibacache Figueroa
Médico Cirujano Universidad de Chile, Anestesiólogo UC, Doctor en Farmacología, Universidad de Chile, Profesor Asistente, División de Anestesiología, Escuela de Medicina, PUC
Marcos Rattalino Fernández
Médico Cirujano Pontificia Universidad Católica de Chile, Anestesiólogo UC, Diplomado en Educación Médica UC ,Instructor Adjunto, División de Anestesiología, Escuela de Medicina, PUC.
COORDINADORA DE CURSO
Verónica Mertz Kaiser
Médico Cirujano Universidad de Chile, Anestesióloga UC, MBA UC, Diplomado en Educación Médica UC, Profesor Asociado Adjunto, División de Anestesiología, Escuela de Medicina, PUC.
Descripción
keyboard_arrow_downLos pacientes pediátricos constituyen un desafío particular para el anestesiólogo. A lo largo de su desarrollo sufren cambios anatómicos y fisiológicos que deben ser considerados al momento de realizar una evaluación preoperatoria y planificar una técnica anestésica. El propósito de este curso es entregar los conocimientos para una acabada evaluación preoperatoria a modo de definir el riesgo del paciente asociado a sus características, la complejidad el procedimiento o cirugía y las propiedades del centro de salud. Para ello, los alumnos deberán conocer los elementos esenciales de una completa evaluación preanestésica. Esto le permitirá planificar la monitorización intraoperatoria y definir la complejidad del cuidado postoperatorio del paciente. Finalmente, conocerán las complicaciones postoperatorias más frecuentes y sus mecanismos fisiopatológicos, y podrán elaborar un plan de diagnóstico y tratamiento de estas.
Los alumnos tendrán acceso a clases audio grabadas y lecturas sobre los temas a tratar, además de evaluación en línea mediante controles y tareas con análisis de casos clínicos teóricos, además del estudio personal guiado por docentes de nuestra División de Anestesiología.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_downLos postulantes deben:
- Poseer título de Médico Cirujano.
- Se sugiere manejo intermedio del idioma inglés.
- Manejo a nivel usuario de programas computacionales como Microsoft Word® en ambiente operativo Windows u otro, y navegación por internet.
- Este es un Curso online, fundamentalmente auto instructivo con guía de tutores virtuales, siendo necesario utilizar la plataforma de UC Online en toda su capacidad, para lo cual los alumnos deben cumplir con los requisitos de hardware y de software según lo detallado en el siguiente enlace: http://webcurso.uc.cl/portal/site/!gateway/page/e4865b1b-6fdb-4ae4-98ba-084f9bf08937
Nota: Las características de la plataforma no otorgan una interfase segura para rendir las evaluaciones desde dispositivos móviles.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_downAl finalizar este curso los estudiantes debieran ser capaces de:
- Describir una evaluación preoperatoria completa, tanto en el niño sano como en aquel con patología asociada, considerando las características anatómicas, funcionales y psicológicas y sus cambios durante el crecimiento y desarrollo normal.
- Proponer un plan anestésico y de cuidado perioperatorio basado en las características del paciente y el procedimiento a realizar.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downNombre del curso: Anestesia en el Niño Sano Sometido a Cirugía Habitual
Nombre en inglés: Anesthesia for the healthy child undergoing habitual surgery
Horas cronológicas: 54 horas online
Créditos: 5
Resultados del Aprendizaje
Al finalizar este curso, los alumnos serán capaces de:
- Planificar una evaluación de riesgo preoperatoria completa, integrando todos los elementos en relación al paciente, la cirugía y el centro de salud.
- Desarrollar los elementos esenciales de una completa evaluación pre operatoria.
- Aplicar los conceptos básicos de monitorización y cuidado en el peri operatorio a diferentes escenarios clínicos teóricos.
- Describir las características de las complicaciones propias del postoperatorio.
- Trazar un plan de manejo inicial, de las complicaciones post operatorias más frecuentes.
Contenidos:
- Desarrollo normal y características anatómicas y fisiológicas del paciente pediátrico
- Evaluación preoperatoria y riesgo anestésico en el niño
- Evaluación de vía aérea
- Técnicas de inducción: inhalatoria, intravenosa, intramuscular e intraósea
- Analgesia y anestesia regional (caudal y peridural)
- Hipertermia Maligna en Anestesia Pediátrica
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Todo el contenido de este curso se encontrará disponible en http://webcurso.uc.cl, ingresando al programa Anestesia en el Niño Sano Sometido a Cirugía Habitual 2020. Ahí los alumnos encontrarán:
- Clases audio grabadas por los docentes de este Diplomado.
- Lecturas que complementan y profundizan en los conceptos señalados en las clases.
- Evaluaciones en línea de los contenidos entregados, en la forma de controles, tareas y pruebas.
Evaluación de los aprendizajes:
- 2 controles en línea sobre los contenidos de las lecturas y las clases audio-grabadas (40%)
- 2 tareas de aplicación de los contenidos de las lecturas y las clases audio-grabadas, en forma de casos (40%)
- 1 prueba final en línea sobre los contenidos de las lecturas y las clases audio-grabadas (20%)
Bibliografía obligatoria
- Cote & Lerman. Marciniak, B. Chapter 2: Growth and Development. Pages 2, 8-24. 2013.
- Paterson, N. Watherhouse, P. Risk in pediatric anesthesia. Paediatr Anaesth. 2011 Aug;21(8):848-857. https://doi.org/10.1111/j.1460-9592.2010.03366.x
- von Ungern-Sternberg BS, Boda K, Chambers NA, Rebmann C, Johnson C, Sly PD, Habre W. Risk assessment for respiratory complications in paediatric anaesthesia: a prospective cohort study. Lancet. 2010 Sep 4;376(9743):773-83. doi: 10.1016/S0140-6736(10)61193-2
- Fiadjoe, Litman, Serber, Stricker Cote. Chapter 14th: The pediatric Airway. EN Cote and Lerman´s a practice of anesthesia for infants and children.
- Harless, Ramaiah, Bhananker. Pedriatric airway management. Int Jour of Crit Illness and Inj Sci. 2014;4(1):65-70. Doi:10.4103/2229-5151.128015.
- Jagannathan N, Sequera-Ramos L, Sohn L, Wallis B, Shertzer A, Schaldenbrand K. Elective use of supraglottic airway devices for primary airway management in children with difficult airways. Br J Anaesth. 2014 Apr;112(4):742-8. doi: 10.1093/bja/aet411
- Krishna S.,Tobias J. An update on airway management in infants and children. Anaesth, Pain & Inten Care. 2014; 18(1): 85-96.
- Engelhardt T. Rapid sequence induction has no use in pediatric anesthesia. Paediatr Anaesthesia. 2015. Jan;25(1):5-8. Doi:10.1111/pan.12544
- Deutsch, Ohliger, Motovama, Cohen. Chapter 19th: Induction, maintenance, adn recovery. EN Davis and Cladis. Smiths´s Anesthesia for Infants and Children. 370-398. 9th Ed.
- 10. Jöhr M. Practical pediatric regional anesthesia. Curr Opin Anaesthesiol. 2013 Jun;26(3):327-32. doi:10.1097/ACO.0b013e3283606a1e
- 11. Marhofer P, Ivani G, Suresh S, Melman E, Zaragoza G, Bosenberg A. Everyday regional anesthesia in children. Paediatr Anaesth. 2012 Oct;22(10):995-1001. doi: 10.1111/pan.12003.
- 12. Rosenberg H, Davis M, James D, Pollock N, Stowell K. Malignant hyperthermia. Orphanet Journal of Rare diseases. 2007;2:21. Doi:10.1186/1750-1172-2-21.
- 13. Larach MG, Gronert GA, Allen GC, Brandom BW, Lehman EB. Clinical presentation, treatment, and complications of malignant hyperthermia in North America from 1987 to 2006. Anesth Analg. 2010 Feb 1;110(2):498-507. doi:10.1213/ANE.0b013e3181c6b9b2.
Complementaria
- Tobias JD. Pediatric airway anatomy may not be what we thought: implications for clinical practice and the use of cuffed endotracheal tubes. Paediatr Anaesth. 2015 Jan;25(1):9-19. doi: 10.1111/pan.12528
- Murat I, Constant I, Maud"huy H. Perioperative anaesthetic morbidity inchildren: a database of 24,165 anaesthetics over a 30-month period. Paediatr Anaesth. 2004 Feb;14(2):158-66. https://doi.org/10.1111/j.1460-9592.2004.01167.x
- Section on Anesthesiology and Pain Medicine. The pediatrician"s role in the evaluation and preparation of pediatric patients undergoing anesthesia. Pediatrics. 2014 Sep;134(3):634-41. doi: 10.1542/peds.2014-1840
- Sunder RA, Haile DT, Farrell PT, Sharma A. Pediatric airway management: current practices and future directions. Paediatr Anaesth. 2012 Oct;22(10):1008-15. doi: 10.1111/pan.12013
- Ghazal, Vadi, Mason, Cote Chapter 4: Preoperative Evaluation, Premedication, and Induction of Anesthesia. 2013.EN Cote and Lerman´s a practice of anesthesia for infants and children.
- Cote, Anderson & Lerman. 2013 Cote and Lerman´s a practice of anesthesia for infants and children. Chapter 2: Growth and Development. Pages 2, 8-24.
- Guay J, Suresh S, Kopp S. The use of ultrasound guidance for perioperative neuraxial and peripheral nerve blocks in children. Cochrane Database Syst Rev. 2016 Feb 19;2:CD011436. doi: 10.1002/14651858.CD011436.pub2.
- Larach MG, Localio AR, Allen GC, Denborough MA, Ellis FR, Gronert GA, Kaplan RF, Muldoon SM, Nelson TE, Ording H, et al. A clinical grading scale to predict malignant hyperthermia susceptibility. Anesthesiology. 1994 Apr;80(4):771-
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Currículum vitae actualizado.
- Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
- Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.