Acerca del programa:
En este programa está dirigido a anestesiólogos y alumnos de programa de especialidad en anestesiología y tiene como propósito enseñar y actualizar acerca de los conceptos y fundamentos teóricos de la anestesia y los desafíos particulares de los pacientes críticos pediátricos.

Dirigido a:
- Médicos Anestesiólogos y médicos cursando programa de formación en Anestesiología.
Jefe de Programa

Héctor Lacassie Quiroga
Equipo Docente
keyboard_arrow_downCOORDINADORA DE CURSO
Verónica Mertz Kaiser
Médico Cirujano Universidad de Chile, Anestesióloga UC MBA UC, Diplomado en Educación Médica UC Profesor Asociado Adjunto, División de Anestesiología Escuela de Medicina, PUC.
EQUIPO DOCENTE
Javiera Ignacia Benavides Tala
Médico Cirujano Universidad de Chile, Anestesióloga UC, Diplomado en Educación Médica UC. Instructor Adjunto, División de Anestesiología. Escuela de Medicina UC
Ricardo Fuentes Henríquez
Médico Cirujano Pontificia Universidad Católica de Chile, Anestesiólogo UC, Diplomado en Educación Médica UC. Profesor Asistente Adjunto, División de Anestesiología Escuela de Medicina, PUC
Alejandro González Arellano
Médico Cirujano Universidad de Chile, Anestesiólogo UC. Diplomado en Educación Médica UC Profesor Asociado, División de Anestesiología. Escuela de Medicina, PUC.
Marcos Rattalino Fernández
Médico Cirujano Pontificia Universidad Católica de Chile, Anestesiólogo UC, Diplomado en Educación Médica UC. Instructor Adjunto, División de Anestesiología, Escuela de Medicina, PUC
Descripción
keyboard_arrow_downLos pacientes pediátricos constituyen un desafío particular para el anestesiólogo. A lo largo de su desarrollo sufren cambios anatómicos y fisiológicos que deben ser considerados al momento de realizar una evaluación preoperatoria y planificar una técnica anestésica, tanto niños en sanos sometidos a cirugías habituales, como especialmente para aquellos con patologías más graves y menos frecuentes. El propósito de este curso es que los alumnos conozcan las particularidades del paciente pediátrico en cuidado crítico. La integración estos conocimientos les permitirá planificar una técnica anestésica apropiada y un adecuado cuidado intra y postoperatorio.
Los contenidos estarán a disposición de los alumnos mediante recursos online, a través de clases y lecturas, y el estudio personal guiado por docentes de nuestra División de Anestesiología de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_downLos postulantes deben:
- Poseer título de Médico Cirujano.
- Se sugiere manejo intermedio del idioma inglés.
- Manejo a nivel usuario de programas computacionales como Microsoft Word® en ambiente operativo Windows u otro, y navegación por internet.
- Este es un Curso online, fundamentalmente auto instructivo con guía de tutores virtuales, siendo necesario utilizar la plataforma de UC Online en toda su capacidad, para lo cual los alumnos deben cumplir con los requisitos de hardware y de software según lo detallado en el siguiente enlace:
http://webcurso.uc.cl/portal/site/!gateway/page/e4865b1b-6fdb-4ae4-98ba-084f9bf08937
Nota: Las características de la plataforma no otorgan una interfase segura para rendir las evaluaciones desde dispositivos móviles.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_downAl finalizar este curso el alumno será capaz de:
- Describir las características de las patologías más frecuentes en el paciente crítico pediátrico y sus implicancias para el cuidado intraoperatorio.
- Planificar la técnica anestésica y el cuidado perioperatorio de un paciente crítico pediátrico sometido a cirugía.
Metodología
keyboard_arrow_downTodo el contenido de este curso se encontrará disponible en http://webcurso.uc.cl, ingresando al Anestesia en el Paciente Crítico Pediátrico 2020. Ahí los alumnos encontrarán:
- Clases audio grabadas por los docentes de este Curso.
- Lecturas que complementan y profundizan en los conceptos señalados en las clases.
- Evaluaciones en línea de los contenidos entregados, en la forma de controles, tareas y pruebas.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downNombre del curso: Anestesia en el Paciente Crítico Pediátrico
Nombre en inglés: Anesthesia for the pediatric critical patient
Horas cronológicas: 54 horas
Créditos: 5
Resultados del Aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
- Describir las patologías más frecuentes del paciente crítico pediátrico, incorporando sus características a un plan anestésico.
- Explicar los principios del uso de ventilación mecánica, sus modalidades, indicaciones y complicaciones y técnicas de weaning.
- Fundamentar el uso de drogas vasoactivas y aporte de volumen en el paciente crítico quirúrgico pediátrico.
Contenidos:
- Shock
- TEC
- Trauma
- Ventilación mecánica
BIBLIOGRAFÍA
Obligatoria
- Duyndam A, Ista E, Houmes RJ, von Driel B, Reiss I, Tibboel D. Invasive ventilation modes in children: a systematic review and meta-analysis. Critical Care 2001; 15: R24.
- Farias J, Fernández A, Monteverde E, et at. Mechanical vnetilation in pediatric intensive care units during the season for acute lower respiratory infection: A multicenter study. Pediatr Crit Care Med 2012; 13: 158-164.
- Castillo, A. Ventilación Mecánica Invasiva en el Paciente Pediátrico. Neumol Pediatr 2017; 12 (1): 15-22.
- Rimensberger P, Cheifetz I. Ventilatory Support in Children With Pediatric Acute Respiratory Distress Syndrome: Proceedings From the Pediatric Acute Lung Injury Consensus Conference. Pediatr Crit Care Med 2015; 16: S51-S60.
- Wegner A, Céspedes P. Traumatismo encefalocraneano en pediatría. Rev Chil Pediatr 2011; 82(3): 175-190.
- Bhalla T, Dewhirst E, Sawardekar A, Dairo O, Tobias J. Perioperative management of the pediatric patient with traumatic brain injury. Pediatric Anesthesia 2012; 22: 627-640.
- Hardcastle N, Benzon H, Vavilala M. Update on the 2012 guidelines for the management of pediatric traumatic brain injury - information for the anesthesiologist. Pediatric Anesthesia 2014; 24: 703-710.
- Schmitz B, Albrecht S. Pediatric trauma anesthesia. Curr Opin Anaesthesiol 2002; 15:187-191.
- Wegner A. Reanimación con control de daños en el trauma grave pediátrico. Rev Chil Pediatr 2018;89(1):118-127.
10. Davis A, Carcillo J, Aneja R, et al. American College of Critical Care Medicine Clinical Practice Parameters for Hemodynamic Support of Pediatric and Neonatal Septic Shock. Crit Care Med 2017; 45: 1061-1093.
11. Regueira T, Andresen M. Manipulación del transporte y consumo de oxígenos en la sepsis. Rev Med Chile 2010; 138: 233-242.
Complementaria
- Guidelines for the Acute Medical Management of Severe Traumatic Brain Injury in Infants, Children, and Adolescents - Second Edition. Pediatr Crit Care Med 2012; 13 (1): S1-S82.
- Araki T, Yokota H, Morita A. Pediatric Traumatic Brain Injury: Characteristic Features, Diagnosis, and Management. Neurol Med Chir (Tokyo) 2017; 57: 82-93.
- Clebone A. Pediatric trauma transfusion and cognitive aids. Curr Opin Anaesthesiol 2018; 31:201–206.
- Victoria State Trauma System. Paediatric Trauma Guideline.
- Ramaswamy K N, Singhi S, Jayashree M,Bansal A, Nallasamy K. Double-Blind Randomized Clinical Trial Comparing Dopamine and Epinephrine in Pediatric Fluid-Refractory Hypotensive Septic Shock. Pediatr Crit Care Med 2016; 17: e502-e512.
- de Souza D, Shieh H, BarreiraE, et al. Epidemiology of Sepsis in Children Admitted to PICUs in South America. Pediatr Crit Care Med 2016; 17: 727-734.
Evaluación
keyboard_arrow_down- 2 controles en línea sobre los contenidos de las lecturas y las clases audio-grabadas (40%)
- 2 tareas de aplicación de los contenidos de las lecturas y las clases audio-grabadas, en forma de casos (40%)
- 1 prueba final en línea sobre los contenidos de las lecturas y las clases audio-grabadas (20%)
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downCálculo de la nota final del curso:
Controles en línea (40%)
Tareas (40%)
Prueba final (20%)
___________________________
Nota Final 100%
Para aprobar el Curso, el alumno debe cumplir con nota mínima 4,0.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Nota: Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downPara diplomados y/ cursos, las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en www.diplomados.uc.cl y enviar los siguientes documentos a Sandra Mura al correo smuraa@uc.cl:
- Currículum vitae actualizado.
- Copia simple de título
- Foto o fotocopia simple del carné de identidad por ambos lados
Las postulaciones son hasta completar las vacantes.
VACANTES: 20
INFORMACIONES RELEVANTES
- Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo.
- El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
- No se tramitarán postulaciones incompletas
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula
Fechas disponibles
Los detalles del programa pueden variar en cada fecha de edición
Fecha | Horario | Lugar | Valor | |
---|---|---|---|---|
1 octubre 2025 - 31 octubre 2025 | E-learning | $677.000 | Ver más |
¿Te parece interesante este programa?
Sí No