Anestesia Geriátrica

Estudia en la Universidad Nº 1 de Latinoamérica | Pontificia Universidad Católica de Chile

Acerca del programa:

Este curso está dirigido a médicos anestesiólogos, residentes de anestesiología o médicos generales interesados en la especialidad. Tiene como propósito comprender los procesos que determinan cambios en los pacientes mayores y cómo aplicar estos conocimientos para otorgar un mejor cuidado perioperatorio a las personas mayores.

* EXTRANJEROS QUE RESIDAN FUERA DE CHILE, CONSULTAR POR DESCUENTOS ESPECIALES.



Dirigido a:

  • Médicos anestesiólogos, residentes de anestesiología o médicos generales interesados en la especialidad.

Jefe de Programa

Dr. Juan Cristóbal Pedemonte Trewhela

Profesor Asistente Médico Cirujano, Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista en Anestesiología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magister en Farmacología, Universidad de Chile. Máster en Ciencias Médicas en Investigación Clínica, Harvard University, E.E.U.U. Profesor Clínico Asistente, División de Anestesiología, Escuela de Medicina, Pontifica Universidad Católica de Chile. Programa de Farmacología y Toxicología, Facultad de Medicina, Pontifica Universidad Católica de Chile.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Detlef Balde Sepúlveda 

  • Médico Cirujano, Pontificia Universidad Católica de Chile
  • Especialista en Anestesiología.
  • Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Médico Clínico, División de Anestesiología.
  • Escuela de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Marianne Born Guiresse

  • Médico Cirujano, Universidad Austral de Chile.
  • Especialista en Medicina Interna, Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Subespecialista en Geriatría, Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Diplomada Neuropsiquiatría del adulto, Universidad de Chile.
  • Instructor adjunto, Programa de Geriatría, División de Medicina
  • Escuela de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Marcela Carrasco Gorman

  • Médico Cirujano, Universidad de Chile.
  • Especialista en Medicina Interna, Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Subespecialista en Geriatría, Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Profesor Asociado, Programa de Geriatría, División de Medicina,
  • Escuela de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Jefa del Postítulo en Geriatría, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Luis Ignacio Cortínez Fernández

  • Médico Cirujano, Universidad de Chile.
  • Especialista en Anestesiología, Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Fellowship en Farmacología Clínica Universidad de Duke.
  • Diplomado en Educación Médica UC.
  • Profesor Titular, División de Anestesiología.
  • Escuela de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Maria Francisca Elgueta Le-Beuffe

  • Médico Cirujano, Universidad de Chile.
  • Especialista en Anestesiología, Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Subespecialista en dolor crónico McGill, Canadá.
  • Profesor Asistente, División de Anestesiología.
  • Escuela de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Mauricio Ibacache Figueroa

  • Médico Cirujano, Universidad de Chile.
  • Especialista en Anestesiología, Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Doctor en Farmacología, Universidad de Chile.
  • Profesor Asociado, División de Anestesiología,
  • Escuela de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Programa de Farmacología y Toxicología,
  • Facultad de Medicina, Pontifica Universidad Católica de Chile.

Descripción

Se espera que los alumnos logren reconocer las condiciones que determinan desenlaces postoperatorios adversos en población mayor. Se analizarán los cambios asociados al proceso de envejecimiento, las modificaciones farmacocinéticas y farmacodinámicas, la relevancia de la evaluación cognitiva preoperatoria y de la fragilidad. Además, se identificarán las principales disfunciones cognitivas perioperatorias y se explicará el uso adecuado de la monitorización electroencefalográfica intraoperatoria frontal en esta población.

Se discutirán las medidas para optimizar el cuidado de estos pacientes que llegan a cirugía (preacondicionamiento), la administración de anestesia intravenosa total (TIVA) en personas mayores, para finalizar con la planificación de la analgesia postoperatoria en población mayor. La adquisición de estos conocimientos permitirá al egresado enfrentar de mejor forma el cuidado perioperartorio de la persona mayor. Utilizaremos clases audiograbadas con expertos en las diversas áreas, discusiones de casos clínicos y evaluaciones focalizadas.

Requisitos de Ingreso

  • Título profesional de médico, de universidades chilenas o extranjeras.
  • Se sugiere manejo de inglés nivel lectura.
  • Acceso a internet.

Objetivos de Aprendizaje

  • Evaluar las condiciones que determinan desenlaces postoperatorios adversos en población mayor.
  • Identificar las diferencias entre las personas mayores y los adultos jóvenes
  • Aplicar un manejo anestésico apropiado a personas mayores.

Metodología

  • Los estudiantes tendrán acceso a una plataforma en línea (Moodle) donde encontrarán clases audiograbadas y material bibliográfico, donde podrá interactuar con tutores y entre pares.

Desglose de cursos

Horas cronológicas: 25 horas

Créditos: 5

Resultados del Aprendizaje

  1. Reconocer los cambios asociados al proceso de envejecimiento que determinan un manejo anestésico personalizado en la población mayor.
  2. Identificar las condiciones de riesgo que determinan mayor probabilidad de presentar disfunciones neurocognitivas en el perioperatorio.
  3. Distinguir una titulación anestésica balanceada, ponderando los riesgos de la sub o supra dosificación en esta población.
  4. Realizar un plan analgésico apropiado para personas mayores en el postoperatorio.

Contenidos:

  • Cambios fisiológicos y fisiopatológicos en personas mayores.
  • Farmacocinética y farmacodinamia en personas mayores.
  • Implicancias de la fragilidad en los desenlaces postoperatorios.
  • Pre-acondicionamiento en población mayor.
  • Disfunción neurocognitiva perioperatoria.
  • Electroencefalografía frontal intraoperatoria en el paciente mayor.
  • TIVA en población mayor.
  • Analgesia postoperatoria en personas mayores.

Requisitos Aprobación

  • Se cumple aprobando las evaluaciones del curso con nota mínima 4,0 (60% de exigencia).

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital, otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El alumno que no cumpla con esta exigencia reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación ubicada al lado derecho de esta página web. Un correo de confirmación solicitará enviar los siguientes documentos a la coordinación a cargo de Sandra Mura al mail: smuraa@uc.cl.

  • Fotocopia Carnet de Identidad.
  • Fotocopia simple del Certificado de Título o del Título.
  • Curriculum Vitae actualizado.

VACANTES: 50

INFORMACIONES RELEVANTES

Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 

  • El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
  • No se tramitarán postulaciones incompletas

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula


Fechas disponibles

Los detalles del programa pueden variar en cada fecha de edición

Fecha Horario Lugar Valor
9 octubre 2023 - 19 noviembre 2023 E-Learning $677.000 Ver más

¿Te parece interesante este programa?

No