Aplicación de modelos ágiles en la gestión organizacional

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2024

Acerca del programa:

El curso en Aplicación de modelos ágiles en la gestión organizacional está dirigido a todo interesado en conocer los conceptos fundamentales que permiten instaurar la Agilidad Organizacional como fuerza de cambio para la co creación de valor. El curso enseña un modelo, además de prácticas y métodos que pueden ser usados como referencia para implementar componentes de agilidad en todo tipo organización.

Curso UC Aplicación de modelos ágiles en la gestión organizacional

Dirigido a:

  • Disponer de un computador o dispositivo electrónico que le permita acceder a internet para poder realizar el curso.
  • Velocidad de internet de mínimo 4 Mbps.

Jefe de Programa

Luis Edgardo Gaete

Magíster en Evaluación y Gestión de Proyectos Privados y de Defensa, Academia Militar Politécnica. Ingeniero Aeronáutico (mención Estructural), Academia Politécnica Aeronáutica, FACH. Consultor de empresas privadas y del sector público en áreas de gestión de proyectos, riesgos y finanzas. Profesor de Educación Profesional en la Escuela de Ingeniería de la UC. Profesor del Programa Master of Engineering Management (MEM) en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes. Anteriormente fue CFO (Chief Financial Officer) del Holding Themac Latinoamérica (administración financiera y contractual de proyectos internacionales de tecnología ambiental compleja en ciudades de Latinoamérica). Actualmente es Socio y Director de Sistemas Productividad y Gestión (SPG) S.A.
linkedin

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Belisario Martinic

Director de Empresas, Consultor y Ejecutivo Senior con más de 21 años de exitosa experiencia en Mejores Prácticas para la Estrategia, Transformación, Gobierno y Gestión de las Tecnologías de Información y Comunicaciones en empresas multinacionales y locales de distintas industrias. Posee múltiples certificaciones internacionales y es Académico en las Universidades más prestigiosas de Chile.

* EP (Educación Profesional) de la Escuela de Ingeniería se reserva el derecho de remplazar, en caso de fuerza mayor, a él o los profesores indicados en este programa; y de asignar al docente que dicta el programa según disponibilidad de los profesores.

Descripción

El mundo se describe principalmente por un entorno complejo, que cambia de forma permanente y acelerada, gracias al desarrollo y diseminación de la tecnología y comunicaciones. Este mundo se hace cada día más frágil e incomprensible, por lo que se requieren métodos diferentes a los tradicionales. Los países latinoamericanos buscan transitar hacia una sociedad moderna, emprendedora, inclusiva, justa y que se adapte con rapidez y eficiencia a los constantes cambios dentro de este incierto entorno. Para ello, los profesionales deben estar capacitados con ciertas habilidades y competencias, para que formen y lideren los equipos, y transformen las organizaciones de acuerdo al mundo digital de hoy, potenciando habilidades para un mundo VUCA (volátil, incierto, complejo y ambiguo) y además BANI (bien frágil, ansioso, no lineal, incomprensible). En este contexto, un profesional debe enfrentar la ambigüedad y la fragilidad de forma ágil, promoviendo la flexibilidad y la adaptabilidad; planificando, pero sujeto a las contingencias; valorando las innovaciones y la toma de riesgos; por mencionar algunos. 

Durante el curso, se espera que el participante logre identificar los factores críticos para el éxito de una iniciativa de Agilidad empresarial dentro de su organización, y para ello se le presentará un marco de trabajo que podrá usar de modo de facilitar el desafío del cambio. El curso también entrega técnicas para administrar proyectos ágiles que permitirán al alumno contrastar las características de la agilidad contra los proyectos tradicionales. Finalmente, el curso hace una revisión de las prácticas, métodos y principios habituales de la Agilidad dentro del contexto de una organización que está iniciando un acercamiento hacia este tipo de enfoques, de modo que el alumno pueda hacer uso de ellas en su ámbito de acción diaria, particularmente revisando el manejo de requisitos y su estimación de esfuerzo. Este curso es relevante y pertinente para integrantes de organizaciones con cualquier tipo de puesto, ya que entrega una visión holística de la Agilidad Organizacional, al tiempo que ofrece al alumno la capacidad de desarrollar conocimiento, compresión, aplicación y análisis de los elementos centrales que son requeridos para las organizaciones que están enfrentado o enfrentarán procesos de mejoramiento o transformación.

El curso tiene una modalidad 100% en línea, en base a cápsulas de videoclases, ejercicios prácticos, evaluaciones, material complementario y un foro de consultas. La metodología de aprendizaje será de autoinstrucción, en la que el alumno define su propio ritmo para completar el curso.

*Este curso forma parte del Diplomado en Habilidades directivas para un mundo VUCA y Diplomado en Evaluación y gestión de proyectos informáticos.

Requisitos de Ingreso

  •  Disponer de un computador o dispositivo electrónico que le permita acceder a internet para poder realizar el curso
  • Velocidad de internet de mínimo 4 Mbps.


Objetivos de Aprendizaje

  1. Aplicar modelos ágiles en la gestión organizacional.

Metodología

  • Presentaciones dinámicas 
  • Video clases 
  • Animaciones. 
  • Ejercicios prácticos 
  • Test automáticos 
  •  Materiales complementarios 

Además, cada curso contará con dos instancias participativas optativas 

  • Diario mural 
  • Match and meet 

Desglose de cursos

Horas totales: 25 | Horas directas: 25 | Horas indirectas: 7 (no certificadas)

Créditos: 2

Resultados de Aprendizaje:

  1. Identificar los componentes de la agilidad organizacional y cómo éstos se relacionan con la co creación de valor dentro de una organización.
  2. Explicar los factores críticos para una implantación exitosa de la agilidad organizacional utilizando un framework como facilitador.
  3. Utilizar diversas técnicas ágiles dentro de un contexto de proyecto de transformación digital.
  4. Aplicar modelos ágiles para implementar proceso de transformación digital o similares basados en tecnología de información.

 Contenidos:

  • Agilidad Organizacional como Cultura y Forma de Crear Valor.
    • El Contexto de la Agilidad Organizacional
    • La cultura de crear y co crear valor mediante Agilidad Organizacional
    • Factores críticos de éxito para la Agilidad Organizacional
  • Framework para la Agilidad Organizacional
    • Explorar y participar
    • Visualizar el éxito
    • Observar y planificar
    • Llevar a los equipos hacia la agilidad
    • Visibilizar los resultados
    • Evolucionar la organización.
  •   Introducción a la Gestión Ágil[1] de Proyectos
    • Trabajo definido v/s trabajo con alta incerteza
    • Distintos enfoques para los proyectos ágiles
    • Gestionando proyectos ágiles
  •  Agile: Procesos, Prácticas y Métodos
    • Lean: El origen de casi todo
    • Manifiesto Ágil: los principios de Agile
    • Agile: sus metodologías más comunes
    • Requisitos: épicas e historias
    • Scrum: la práctica Agile más difundida
    • Priorización, estimación y consenso

Evaluación

El curso cuenta con 5 evaluaciones individuales autocorregidas en la plataforma, en base a las temáticas tratadas:

  • 1 control módulo 1 - (20%)
  • 1 control módulo 2 - (20%)
  • 1 control módulo 3 - (20%)
  • 1 control módulo 4 - (20%)
  • 1 examen final - (20%) El examen se realiza con proctoring y posee dos intentos.


Requisitos Aprobación

Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los criterios que establezca la unidad académica: 

  • Calificación mínima 4,0 en su promedio ponderado.
  • Realización de todas las evaluaciones.

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

*Los procesos de certificación, para quienes hayan aprobado y no tengan procesos pendientes con el área de facturación de la Universidad, se realizarán en un plazo aproximado de dos meses, desde la fecha de finalización de tu curso. En el caso de que estés cursando un diplomado, el proceso de certificación se realizará en un plazo aproximado de dos meses desde la fecha de finalización del último curso del diplomado.

 

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación ubicada al lado derecho de esta página web. Un correo de confirmación solicitará enviar los siguientes documentos

  • Copia simple de Cédula de Identidad o pasaporte

Cualquier información adicional o inquietud podrás escribir al correo programas@ing.puc.cl.

VACANTES: 100

Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula


Fechas disponibles

Los detalles del programa pueden variar en cada fecha de edición

Fecha Horario Lugar Valor
30 diciembre 2024 - 31 diciembre 2024 Flexible a tu ritmo $250.000 Ver más

¿Te parece interesante este programa?

No