Aplicación de Normas Internacionales de Información Financiera IFRS

Estudia en la Universidad Nº 1 de Latinoamérica | Pontificia Universidad Católica de Chile

Acerca del programa:

En el presente curso se tratan las Normas Internacionales de Información Financiera, sus efectos, implicancias e incorporación al escenario contable de cada empresa.


Dirigido a:

Funcionarios del área de finanzas y contabilidad. Y personal de la empresa que tengan a su cargo la generación, análisis y presentación de información financiera.


Jefe de Programa

Luz Montero Ossandón

Directora de Educación Continua UC. Profesora asistente con categoría ordinaria Facultad de Medicina UC. Postítulo en Medicina Familiar UC. Médico cirujano UC.
linkedin

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Fernando Torres Cárdenas

Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad Bolivariana. Doctor en Administración de Empresas, Atlantic International University. Magíster en Planificación Tributaria, Universidad de Santiago de Chile. Ingeniero comercial, Universidad Mariano Egaña. Profesor del Programa Procade, Unidad de Capacitación y Desarrollo UC.

(*) Este curso solo cuenta con un único relator por lo que podría ser suspendido por no contar con un reemplazo.

Descripción

Producto de la incorporación de las Normas Internacionales de Información Financiera, como modelos de aplicación mundial orientados a igualar las prácticas contables entre los distintos países. Los encargados del área de contabilidad y finanzas se han visto en la necesidad de recurrir a actividades de capacitación, para comprender y establecer de mejor manera, aquellas obligaciones que tienen relación con las transacciones y acontecimientos económicos que son significativos en los estados financieros.

La conversión a las Normas Internacionales “IFRS” implica un cambio de los principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA primarios), lo que significa que las organizaciones y quienes colaboran en ella deberán aprender un nuevo lenguaje, una nueva manera de trabajar, restablecer las relaciones con los inversores, redefinir los procedimientos cotidianos, e incluso alinear la comunicación de información al mercado sobre una base distinta.

Durante el desarrollo del curso, los alumnos serán capaces de identificar los efectos contables y financieros derivados de la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera, relacionando y aplicando las normas específicas a la realidad de cada empresa o industria en particular.

(*) El cierre de matrículas será 48 horas hábiles antes del inicio de la actividad.

(**) Las clases Zoom NO serán grabadas por lo que el alumno deberá asistir para no quedar ausente.

Requisitos de Ingreso

Se sugiere contar con conocimientos previos en áreas de contabilidad básica y finanzas. 

Además, el alumno tendrá que contar con un equipo con conexión a Internet, micrófono y parlantes incorporados.

Objetivos de Aprendizaje

Aplicar las Normas Internacionales de Información Financiera a la realidad financiera de cada empresa o industria.

Metodología

El curso se desarrollará mediante unidades temáticas que comprenden sesiones teórico-prácticas. La metodología emplea ejercicios diseñados para facilitar la participación de los alumnos, internalizando los contenidos, aplicando herramientas y ejercitando competencias a través del uso de 2 plataformas digitales: Moodle y Zoom.

En el caso de la plataforma Moodle, esta será utilizada por cada participante para tener acceso al escritorio del alumno. En este espacio digital podrán encontrar la documentación del programa, apuntes de estudio, manual del usuario, chat de comunicación con el relator y links de ingreso a las sesiones por Zoom.

Para las clases que se realizan por Zoom, la primera parte será destinada a la presentación conceptual y análisis teórico de los conceptos. En estas sesiones los relatores desarrollarán los contenidos con medios audiovisuales (presentaciones en PowerPoint), basándose en una metodología participativa entre profesor y estudiantes. Respecto a la segunda parte de las sesiones, éstas serán de tipo práctico, en donde los participantes podrán llevar a la práctica la materia y los conceptos vistos en la clase.

En las horas prácticas se realizarán los siguientes ejercicios:

-Ejercicios de aplicación de Normas Internacionales de IFRS con desarrollo de cálculos.

-Determinación del costo de las mercaderías bajo el método FIFO (Primero en entrar primero en salida) Y CPP (Costo promedio ponderados).

-Determinación del valor de uso de un activo.

-Determinación del costo al inicio de un activo intangible.

-Cálculo del valor presente de flujos futuros.

-Determinar el monto menos entre el valor razonable y el valor actual de la suma de cuotas de pagos mínimos en un arrendamiento financiero.

Desglose de cursos

1. Analizar el rol de las Normas Internacionales de Información Financiera IFRS o NIIF y su proceso de aplicación en las empresas

1.1. Introducción a las normas IFRS – NIIF y su proceso de convergencia.

1.1.1. Marco conceptual.

1.1.2. NIIF 1 Adopción por primera vez de las NIIF.

1.1.3. Proceso de convergencia en Chile.

2. Identificar los modelos de presentación de información financiera bajo la Norma IFRS – NIIF

2.1. Presentación de estados financieros bajo las normas IFRS – NIIF.

2.1.1. NIC 1 Presentación de estados financieros.

2.1.2. NIC 7 Estado de flujos de efectivo.

2.1.3. NIIF 8 Información por segmentos.

2.1.4. NIC 21 Moneda funcional y diferencias de cambio.

2.1.5. NIC 8 Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores.

2.1.6. NIC 10 Hechos posteriores a la fecha del balance.

3. Determinar la relación de los estados financieros consolidados y la combinación de negocios

3.1. Estados financieros consolidados y combinación de negocios.

3.1.1. NIC 27 Estados financieros consolidados y separados.

3.1.2. NIC 28 Inversiones en empresas coligadas.

3.1.3. NIIF 11 Acuerdos conjuntos.

3.1.4. NIC 24 Información a revelar sobre partes relacionadas.

3.1.5. NIIF 3 Combinación de negocios.

4. Aplicar los tratamientos contables específicos a la situación financiera de cada entidad

4.1. Tratamientos contables específicos.

4.1.1. NIC 16 Propiedad, plantas y equipos.

4.1.2. NIC 38 Activos intangibles.

4.1.3. NIC 36 Deterioro del valor de activos.

4.1.4. NIIF 16 Arrendamientos

4.1.5. NIC 2 Inventarios.

4.1.6. NIC 41 Agricultura.

4.1.7. NIIF 15 Ingresos de contratos con clientes.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de inscripción ubicada al lado derecho de esta página web.

- Las inscripciones son hasta completar las vacantes.

- Si el pago lo efectúa su empresa, el encargado de capacitación de su empresa debe ingresar el requerimiento en “Inscripción Empresa”, subiendo ficha de inscripción con firma y timbre además de ODC, OTIC, OC CM.

- El inscribirse no asegura el cupo, una vez inscrito en el programa, se debe cancelar el valor para estar matriculado.

INFORMACIÓN RELEVANTE

Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 

  • El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
  • No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No