Acerca del programa:
El curso Aplicaciones clínicas del láser en odontológica pediátrica tiene como propósito capacitar a cirujanos dentistas en la aplicación clínica del láser terapéutico de baja y alta potencia. Para ello, integra los fundamentos físicos del láser, criterios diagnósticos y protocolos de tratamiento basados en evidencia científica, orientados al manejo de patologías orales de diversa etiología.
Dirigido a:
- El curso está dirigido a cirujanos dentistas titulados y a estudiantes de último año de la carrera de odontología, provenientes de universidades chilenas o extranjeras. También pueden postular profesionales que cuenten con el grado de licenciado en odontología y/o especialistas interesados en incorporar el uso clínico del láser terapéutico en su práctica profesional. Está especialmente orientado a quienes buscan actualizar sus conocimientos en tecnologías complementarias para el diagnóstico y tratamiento de patologías orales, en un marco de seguridad, evidencia científica y enfoque interdisciplinario.
- En el caso de postulantes extranjeros, se requerirá contar con el título profesional debidamente revalidado en Chile. Para todos los participantes, será requisito contar con esquema de vacunación completo hepatitis B e influenza correspondiente al año 2025.
Jefe de Programa
Dr. José Hassi Thumala
Equipo Docente
keyboard_arrow_downDra. Alejandra Castro Araya
Cirujano Dentista Universidad de Chile, Diplomada en Educación Médica Pontificia Universidad católica de Chile, Profesor asistente adjunto Escuela de Odontología UC., Docente de Patología Morfológica y funcional, encargada de curso Fisiopatología y Semiología para Odontología, docente del curso de Patología Buco Maxilofacial, Miembro de la Sociedad de Patología Buco Maxilofacial de Chile, Miembro de Academia Iberoamericana de Patología y Medicina Oral.
Dra. María Eugenia Guevara Veloso
Profesora Adjunta, Escuela de Odontología UC., Cirujano Dentista UDEC Especialista en Odontopediatría UDEC., Médecin-Denstiste Suisse de la Confederación Suissa., Certificación Suiza para el uso de Óxido Nitroso/oxígeno de la Association Suisse de Pédodontie., Certificación para el uso de Óxido Nitroso/ oxígeno de la Universidad Complutense; España, Coautora de la Norma del control de la ansiedad en la Atención Odontológica, MINSAL Santiago 2022.
Dra. María Fernanda Muñoz
Instructora Adjunta Clínica Integral del Niño, Escuela de Odontología UC. Cirujana Dentista Universidad de Chile, Especialista en Odontología Pediátrica UC.
Dra. Camila Fernández Benito
Cirujana Dentista Universidad de Los Andes, Especialista en Odontología Pediátrica UC. Diplomado “Estética en rehabilitacion oral”, Universidad de los Andes. Diplomado “Actualización en diagnóstico y tratamiento de Patologías de la mucosa oral”, UC.
Flga. Gabriela Provoste
Fonoaudióloga Universidad de Valparaíso, Diploma de Postítulo en Fonoaudiología Geronto-Geriátrica, Universidad de Valparaíso. Diplomado en Motricidad Orofacial en el Ciclo Vital, Universidad de los Andes. Fonoaudióloga Clínica Odontológica Docente UC.
Descripción
keyboard_arrow_downEste curso tiene como propósito entregar a cirujanos dentistas las herramientas teóricas y prácticas necesarias para la aplicación clínica del láser terapéutico de baja y alta potencia. A través de un enfoque diagnóstico, se abordarán los fundamentos físicos, mecanismos de acción y protocolos de tratamiento basados en evidencia, orientados al manejo de patologías orales de diversa etiología. Se profundizará en los efectos bioestimulantes, biomoduladores y quirúrgicos del láser, así como en sus indicaciones frente a lesiones de mucosa asociadas a procesos infecciosos, inflamatorios y traumáticos.
El curso resulta altamente pertinente para la práctica clínica odontológica actual, ya que permite integrar una tecnología segura, mínimamente invasiva y complementaria a los tratamientos convencionales. La formación impartida contribuirá al desarrollo de competencias diagnósticas y terapéuticas, promoviendo una atención más resolutiva, eficiente y centrada en el bienestar del paciente.
La modalidad del curso es semipresencial, con clases teóricas online sincrónicas usando programas como ZOOM y/o TEAMS dentro del LMS Moodle UC de Educación Continua; y sesiones prácticas presenciales. Durante estas instancias, los participantes aplicarán las técnicas aprendidas utilizando modelos simulados y equipamiento clínico real, incluyendo atención de pacientes, favoreciendo la adquisición progresiva de habilidades clínicas y la integración efectiva de los conocimientos teóricos en un entorno controlado.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- Título profesional o grado de postítulo (especialidad, magister, doctorado o postdoctorado) cuando corresponda
- Para estudiantes, certificado que acredite que cursa el último año de la carrera de odontología en universidades chilenas o extranjeras.
- En el caso de postulantes extranjeros, se requerirá contar con el título profesional debidamente validado en Chile.
- Para todos los participantes, será requisito contar con esquema de vacunación completo hepatitis B e influenza correspondiente al año 2025.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_downObjetivos de Aprendizaje General
- Planificar intervenciones clínicas con láser terapéutico de baja y alta potencia para el manejo de patologías orales en la práctica odontológica, integrando criterios diagnósticos, fundamentos técnicos y evidencia científica.
Objetivos de Aprendizajes Específicos
- Identificar los fundamentos físicos, mecanismos de acción y criterios de uso del láser terapéutico en el tratamiento odontológico.
- Evaluar la pertinencia del uso de láser terapéutico de baja y alta potencia en lesiones orales según sus características clínicas y efectos esperados.
- Aplicar protocolos diagnósticos y terapéuticos con láser en casos clínicos simulados, considerando principios de bioseguridad y evidencia científica.
Metodología
keyboard_arrow_down- Clases sincrónicas online en Zoom o Teams.
- Análisis de casos clínicos.
- Simulación con modelos.
- Paso practico clínico y atención de pacientes (para los estudiantes del último año de la carrera esta actividad es solo Observacional).
Desglose de cursos
keyboard_arrow_down- Unidad 1: Fundamentos de la laserterapia médica
- Generalidades del láser terapéutico en medicina y odontología
- Principios físicos del láser y mecanismos de acción
- Bioseguridad en el uso clínico del láser
- Unidad 2: Aplicaciones clínicas del láser de baja potencia
- Efectos bioestimulantes y biomoduladores
- Técnica ILIB
- Indicaciones y beneficios clínicos
- Manejo de lesiones orales de origen inflamatorio, traumático o infeccioso
- Unidad 3: Aplicaciones clínicas del láser de alta potencia
- Efectos quirúrgicos del láser
- Indicaciones clínicas en tejidos blandos
- Láser y su uso en frenectomías
- Terapia fonoaudiológica pre y post intervención con láser
- Unidad 4: Integración clínica y diagnóstico interdisciplinario
- Patología buco maxilofacial aplicada a la laserterapia
- El cáncer y su relación con la mucositis oral
- Selección del tratamiento láser según diagnóstico clínico
- Análisis de casos clínicos reales y simulados.
Evaluación
keyboard_arrow_down- Prueba teórica 50%
- Análisis de casos clínicos 20%
- Trabajo clínico 30%
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downLos alumnos deberán ser aprobados por ambos de los siguientes criterios que establezca la unidad académica:
- Calificación mínima 4.0 en su promedio ponderado.
- Asistencia al 100% de las actividades presenciales. No se recuperarán las actividades prácticas ni las sesiones clínicas.
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, se entregará una insignia digital.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
- Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.
¿Te parece interesante este programa?
Sí No