Acerca del programa:
El curso en Aprendizaje servicio en educación superior busca entregar conocimientos generales sobre la metodología de Aprendizaje + Servicio, sus componentes y estrategias de implementación, de modo que los participantes puedan aplicarla en sus cursos. Se busca potenciar el aprendizaje significativo, la formación en valores y el compromiso público-social, a través de un servicio comunitario de calidad.
Dirigido a:
- Preferentemente profesionales que se desempeñan en educación superior (profesional y/o técnica) y que estén motivados en incorporar innovaciones en los procesos de enseñanza-aprendizaje de su curso o institución.
Jefe de Programa
Manuel Caire Espinoza
Equipo Docente
keyboard_arrow_downChantal Jouannet Valderrama
Psicóloga Universidad de La Frontera. Magíster en Política Educativa, Universidad Alberto Hurtado. Directora Centro de Desarrollo Docente UC.
María Soledad González Ferrari
Profesora de Enseñanza Básica UC. Magíster en Evaluación, mención evaluación de aprendizajes Pontificia Universidad Católica de Chile. Subdirectora Centro de Desarrollo Docente UC.
Fernanda Penela Quinteros
Psicóloga, USACH. Magíster en Educación mención Educación Superior Pontificia Universidad Católica de Chile. Coordinadora Aprendizaje Servicio del Centro de Desarrollo Docente UC.
Miguel Adasme Cáceres
Profesor de Educación Media, Licenciado en Educación y Artes, Universidad de Chile. Magíster en Educación c/m Gestión Educación Superior, Profesional del Centro de Desarrollo Docente UC.
José Sepúlveda Maulén
Cientista Político, Universidad Diego Portales. Estudios de Magíster en Educación mención Educación Superior Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesional del Centro de Desarrollo Docente UC.
Rocío Fontana Venegas
Cientista Política, Universidad Central. Estudios de Magíster en Éticas aplicadas UC, Profesional del Centro de Desarrollo Docente UC.
Descripción
keyboard_arrow_downEste curso tiene como propósito introducir a los participantes en la metodología de Aprendizaje Servicio (A+S) desde una perspectiva teórico-práctica, entregando herramientas conceptuales y procedimentales para su implementación en contextos educativos. A lo largo del curso, los estudiantes conocerán los fundamentos del A+S, sus principales componentes pedagógicos, los beneficios para el proceso formativo y las estrategias para diseñar experiencias de aprendizaje significativo que integren el servicio comunitario con los contenidos curriculares.
Asimismo, desarrollarán habilidades para identificar necesidades genuinas de una comunidad y articular propuestas que respondan a ellas desde su disciplina, promoviendo la reflexión crítica y el trabajo colaborativo. Este aprendizaje resulta fundamental para fortalecer el compromiso ético y social del quehacer profesional en el contexto de las instituciones de educación superior, especialmente frente a los desafíos de una sociedad global marcada por la desigualdad de oportunidades.
El curso aporta a la formación integral de los estudiantes, al proporcionar herramientas que les permiten vincular sus conocimientos disciplinares con necesidades reales del entorno, potenciando su desarrollo como ciudadanos responsables y agentes de cambio. En este sentido, se alinea con la misión de la Pontificia Universidad Católica de Chile de formar profesionales íntegros, conscientes de su rol social y comprometidos con el servicio a la sociedad.
La modalidad del curso es teórico-práctica. Se desarrollará mediante clases expositivas, análisis de casos y talleres colaborativos, lo que permitirá a los estudiantes aprender desde la experiencia, reflexionar sobre ella y proyectarla hacia su futura labor docente o profesional. La metodología se basa en el enfoque de aprendizaje experiencial y significativo, incorporando instancias de trabajo interdisciplinario y acompañamiento por parte del equipo de Formación para el Compromiso Público, el cual cuenta con una reconocida trayectoria tanto en Chile como en el extranjero. Este enfoque metodológico asegura una formación coherente con los principios del A+S y su aplicación efectiva en diversos contextos educativos.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- Sin requisitos.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_downResultado de aprendizaje general
- Planificar un curso de educación superior que articule la metodología de Aprendizaje Servicio (A+S UC), asegurando aprendizajes significativos y compromiso social del estudiantado.
Resultados de aprendizaje específicos
- Identificar los componentes fundamentales de la metodología A+S, comprendiendo su aplicación en el contexto de la educación superior.
- Diseñar objetivos de aprendizaje, actitudinales y de servicio, coherentes con los principios del A+S para cursos universitarios.
- Evaluar la coherencia de un curso que integra la metodología A+S, considerando la articulación entre objetivos, actividades, reflexión y servicio comunitario.
Metodología
keyboard_arrow_down- Metodologías activas y colaborativas.
- Estudio de casos.
- Gamificación
- Producciones escritas.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_down- Tema 1: Relevancia de Aprendizaje Servicio
- Cambios en la Educación superior en el mundo y Chile.
- Vínculo de la universidad con la sociedad.
- Desafíos de la formación integral en el mundo de hoy.
- Tema 2: Qué es Aprendizaje Servicio
- Qué es aprendizaje servicio.
- Fundamentos teóricos de Aprendizaje Servicio.
- Metodología A+S, objetivos y características centrales.
- Experiencias de diversas áreas y disciplinas (nacionales e internacionales).
- Impactos de la metodología.
- Tema 3: Incorporación de la metodología A+S a un curso
- Viabilidad y pertinencia de la implementación de la metodología en un curso
- Diseño de los objetivos de aprendizaje, valóricos y de servicio.
- Aspectos claves de la evaluación en el marco de un curso con A+S.
- Diseño y planificación de los principales hitos propios de la incorporación de la metodología.
- Tema 4: Servicio de Calidad
- Servicio de calidad e instrumentos para evaluarlo.
- Trabajo con socios e importancia del trabajo en red.
- Planificación de un servicio.
- Planificación de la inducción del estudiante al terreno.
- Experiencias exitosas y fracasos.
- Tema 5: Reflexión en A+S
- Importancia de la reflexión para el aprendizaje.
- Estrategias de reflexión en A+S.
- Diseño de estrategia de reflexión para un curso en particular.
- Evaluación de estrategias de reflexión implementadas en cursos.
Evaluación
keyboard_arrow_down- El curso no posee evaluación final.
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downPara obtener “Certificado de asistencia” del curso, el alumno debe cumplir con el 100% de asistencia.
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de asistencia digital, Además, se entregará una insignia digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de inscripción que se encuentra al costado derecho de esta página web.
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula
Testimonios de este programa
La capacitación en A+S fue muy importante pues revitalizó el fuerte nexo entre educación, comunidad y servicio. Una tríada fundamental para la transformación, desarrollo y progreso territorial. Las diversas y creativas herramientas compartidas, el sustento teórico y la gran calidad en la entrega de conocimientos, resultaron una gran motivación para seguir trabajando con mayor ahínco desde la docencia, en la co construcción de una sociedad más inclusiva, orgánica y colaborativa, especialmente en zonas costeras distantes de los grandes focos de desarrollo del país.
Carmen Varas
Educadora Social
Participar en el curso Aprendizaje Servicio en Educación Superior ha sido una experiencia sumamente enriquecedora, tanto en lo profesional como en lo personal. El programa ofreció un contenido teórico y práctico muy pertinente, que me permitió comprender en profundidad los fundamentos, beneficios y desafíos de esta metodología, así como su potencial transformador dentro del ámbito universitario.El enfoque del Aprendizaje Servicio representa un nuevo desafío para mi desarrollo como docente de educación superior, ya que invita a integrar el aprendizaje académico con la responsabilidad social, promoviendo una formación más integral y significativa en los estudiantes. A través de los distintos módulos, pude reflexionar sobre la importancia de vincular la docencia con las necesidades reales de la comunidad, generando espacios donde el conocimiento se aplica de manera concreta y con propósito.Este curso me ha motivado profundamente a implementar esta metodología en mi área de especialidad, adaptando las estrategias y herramientas aprendidas para fomentar la participación activa de los estudiantes, el trabajo colaborativo y la vinculación con el entorno. Considero que aplicar el Aprendizaje Servicio no solo fortalece las competencias profesionales de los futuros egresados, sino que también contribuye al compromiso social de la institución educativa.Agradezco sinceramente la oportunidad de haber participado en esta instancia formativa. Los contenidos, la orientación del equipo docente y la interacción con colegas de distintas disciplinas han aportado una mirada amplia y actualizada sobre la docencia universitaria comprometida con el entorno. Sin duda, esta experiencia marca un punto de inflexión en mi práctica educativa y en mi proyección profesional.
Juana Concha Infante
Educadora Diferencial
¿Te parece interesante este programa?
Sí No