Acerca del programa:
Este curso proporciona herramientas esenciales para mejorar la calidad de la atención odontológica a personas en el espectro autista, promoviendo un entorno inclusivo y respetuoso de sus características individuales.
Dirigido a:
Este curso está dirigido a cirujano(a) – dentistas y técnicos en odontología de nivel superior que se desempeñen en servicios públicos o privados. Además, se aceptarán postulaciones de estudiantes de odontología que estén cursando el 6° año.
Jefe de Programa

Prof. Dr. Daniel Carreño Henríquez
Equipo Docente
keyboard_arrow_downMaría Fernanda Troncoso Montecinos
Cirujana Dentista, Pontificia Universidad Católica de Chile. Odontopediatra, Universidad de los Andes. Diplomado en Atención Odontológica de Pacientes que requieren Cuidados Especiales, Universidad de Chile. Diplomado en Cuidado Integral de NANEAS en Atención de Salud, Sociedad Chilena de Pediatría. Docente en asignaturas “Pacientes con necesidades especiales I y II”, 5° año, Carrera de Odontología UC.
Sara Rodríguez Campos
Cirujana Dentista, Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado en Cuidado Integral de NANEAS en Atención de Salud, Sociedad Chilena de Pediatría. Cursando Especialidad en Odontopediatría, Pontificia Universidad Católica de Chile. Docente en asignaturas “Pacientes con necesidades especiales I y II”, 5° año, Carrera de Odontología UC.
Javiera Peña Álvarez
Cirujana Dentista, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Salud Pública, Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado en Atención de pacientes en situación de discapacidad, Universidad de los Andes. Diplomado en Cuidado integral de NANEAS, Sociedad Chilena de Pediatría.
Andrea Cárdenas Díaz
Profesor Clínico Asistente Escuela de Odontología UC, Cirujano Dentista, Universidad de Chile, Especialista en Odontopediatría, Universidad de Chile. Diplomado de Cardiología Clínica Universidad de Chile. Diplomado de Docencia en Ciencias de la Salud, Mención Docencia Clínica DECSA, Universidad de Chile.
Mauricio López Espejo
Médico Cirujano, Universidad de Chile. Neurólogo Pediatra, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster de Epidemiología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Instructor Adjunto, Sección de Neurología, División de Pediatría, Pontificia Universidad Católica de Chile. Jefe Unidad de Neurodesarrollo UC-CHRISTUS.
Lorena Sepúlveda Vega
Profesor Asistente Facultad de Odontología, Universidad de Chile. Fonoaudióloga, Universidad Mayor. Doctora en Fonoaudiología, Universidad del Museo Social Argentino, Argentina. Magíster en Trastornos del Lenguaje y del Habla, Universidad de Talca. Docente del Departamento del Niño y Ortopedia Dentomaxilar, Facultad de Odontología Universidad de Chile. Coordinadora del Diplomado en Atención odontológica de pacientes que requieren cuidados especiales, Universidad de Chile.
Camilo Villarroel Cáceres
Terapeuta Ocupacional, Universidad Central. Diplomado en Neurociencias Aplicada y Neurorrehabilitación, UNAB. Formación en Integración Sensorial, Abordaje Integral para personas en Condición del Espectro Autista, Terapia asistida con perros, Intervención integral con prematuros y atención temprana para niños con necesidades de apoyo permanentes. Terapeuta ocupacional infanto juvenil, Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda.
Descripción
keyboard_arrow_downEl propósito de este curso es capacitar a dentistas y técnicos en odontología para que puedan brindar una atención inclusiva y adaptada a las necesidades de personas en el espectro autista, a lo largo de todo su ciclo vital. A través de esta formación, los estudiantes aprenderán a identificar las características particulares del espectro autista, enfocándose en la adaptación de técnicas clínicas, estrategias de comunicación efectiva y la implementación de un enfoque colaborativo dentro del equipo dental.
Los contenidos del curso abarcan desde la comprensión del espectro autista y sus implicancias en la atención odontológica, hasta la aplicación de estrategias concretas que mejoren tanto la experiencia del paciente como la efectividad de los tratamientos.
Este curso resulta altamente pertinente para profesionales que deseen especializarse en la atención de personas en el espectro autista, un ámbito de creciente relevancia dentro del sistema de salud. Los conocimientos y habilidades adquiridos enriquecerán la práctica clínica, permitiendo ofrecer una atención más accesible y centrada en las particularidades de cada paciente, contribuyendo así a mejorar su calidad de vida.
La metodología contempla clases expositivas sincrónicas y asincrónicas, la lectura de documentos especializados y el desarrollo de tareas orientadas a la profundización teórica. Entre estas, se incluye el análisis de un caso clínico que permitirá integrar los aprendizajes en un contexto práctico. El curso se desarrollará a través de la plataforma LMS Moodle de Educación Continua.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- Título de cirujano(a) – dentista o de Técnico en Odontología Nivel superior, según corresponda.
- En el caso de los(as) estudiantes, certificado que acredite estar en 6° año de la carrera de Odontología.
- No se exige mínimo de años de experiencia.
- Se sugiere manejo a nivel usuario de programas computacionales en ambiente operativo Windows y navegación por internet.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_downEvaluar la atención odontológica dirigida a personas en el Espectro Autista (EA), integrando el enfoque biopsicosocial con estrategias de adaptación, técnicas de comunicación y una coordinación efectiva del equipo dental en contextos clínicos.
Resultados de Aprendizaje específicos
- Describir las características generales del sistema estomatognático en personas en el espectro autista, incluyendo las patologías bucodentales más frecuentes a lo largo del ciclo vital.
- Elaborar un plan de tratamiento personalizado que considere las alteraciones sensoriales, el manejo conductual y las estrategias de comunicación adaptadas a las necesidades de las personas en el espectro autista.
- Coordinar el trabajo en equipo del personal odontológico para implementar estrategias de adaptación que optimicen la atención de personas en el espectro autista.
Metodología
keyboard_arrow_down- Clases Expositivas (sincrónicas online en fechas programadas.)
- Video Clases (asincrónicas disponibles en plataforma.)
- Foro de discusión.
- Estudio de Caso.
- Lectura de artículos.
- Reflexión.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downHoras totales: 30
Horas directas: 4
Horas indirectas: 26
Créditos: 2
Contenidos
- Trastorno del Espectro Autista (TEA) y su Impacto en la Odontología.
- Características generales del TEA.
- Características bucodentales asociadas al TEA.
- Aspectos legales relacionados con la atención en salud de personas en el EA.
- Adaptación Sensorio – Conductual Aplicada a la Atención Odontológica de Personas con TEA
- Trastornos del procesamiento sensorial en el Espectro Autista.
- Comunicación y Espectro Autista.
- Técnicas de desensibilización y de manejo conductual adaptadas al entorno odontológico.
- Consideraciones Específicas para la Atención Odontológica de Personas con TEA
- Recomendaciones para la atención odontológica de personas con TEA.
- Adaptación sensorial del ambiente clínico para personas con TEA.
- Roles del equipo odontológico en la atención de personas con TEA.
- Rol de la persona cuidadora en el cuidado bucodental de personas con TEA.
Evaluación
keyboard_arrow_down- Controles 3: 40%
- Participación en foro de discusión: 25%
- Análisis de caso: 25%
- Portafolio reflexivo: 10%
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downLos alumnos deberán ser aprobados por uno o ambos de los siguientes criterios que establezca la unidad académica: Nota 4.0 o superior.
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación Digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, se entregará una insignia digital.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación, accesible haciendo clic en el botón ubicado en la esquina superior derecha de esta página web. Además, deberán enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o, si lo prefieren, posteriormente a la coordinación académica correspondiente:
- Copia documento de identidad (Rut/ DNI o Pasaporte)
- Copia simple de título, licenciatura, u otro grado académico, si es que aplica).
- Currículum Vitae actualizado.
- Otros documentos que la unidad estime conveniente (de acuerdo a cada programa, sólo cuando corresponda).
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.
¿Te parece interesante este programa?
Sí No