Patología Hipotálamo-Hipofisaria y del eje suprarrenal

Estudia en la Universidad Nº 1 de Latinoamérica | Pontificia Universidad Católica de Chile

Acerca del programa:

Este curso se encuentra orientado a médicos generales, internistas y médicos familiares que deseen actualizar y profundizar sus conocimientos en el diagnóstico y manejo inicial de las enfermedades hipotálamo-hipofisarias y suprarrenales más frecuentes.

patología hipotálamo hipofisaria suprarrenal

Dirigido a:

Médicos generales, médicos internistas y médicos familiares. Otros profesionales del área de la salud a evaluar (enfermeras, licenciados en medicina).


Jefe de Programa

Dr. Francisco J. Guarda V.

Médico Cirujano UC Endocrinólogo UC Instructor Adjunto Departamento de Endocrinología UC Miembro Programa de Tumores Hipofisarios UC-CHRISTUS Fellowship en Investigación Clínica en neuroendocrinología y tumores hipofisarios, Massachusetts General Hospital y Harvard University, Boston, MA, EE.UU.
linkedin

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Dra. Flavia Nilo C.

Médico Cirujano UC

Endocrinóloga UC

Instructor Adjunto Departamento de Endocrinología UC

Miembro Programa de Tumores Hipofisarios UC-CHRISTUS

Dr. Francisco J. Guarda V.

Médico Cirujano UC

Endocrinólogo UC   

Profesor Asistente, Departamento de Endocrinología UC

Fellowship en Investigación Clínica en Neuroendocrinología y Tumores Hipofisarios, Massachusetts General Hospital y Harvard University, Boston, MA, EE.UU.

Miembro Programa de Tumores Hipofisarios UC-CHRISTUS

Dr. René Baudrand B.

Médico Cirujano UC,

Endocrinólogo UC

Profesor Asociado Departamento de Endocrinología UC

Director Programa Enfermedades Suprarrenales e Hipertensión Endocrina UC

Dr. Thomas Uslar N.

Médico Cirujano UC,

Endocrinólogo UC

Miembro del Programa de Enfermedades Suprarrenales e Hipertensión Endocrina UC

Dr. Pablo Villanueva G.

Médico Cirujano U. de Chile

Neurocirujano UC,

Profesor Asistente, Departamento de Neurocirugía UC

Neuro-Oncología Quirúrgica y Cirugía Hipofisiaria Royal Melbourne Hospital, Universidad de Melbourne, Melbourne, Australia

Miembro Programa de Tumores Hipofisarios UC-CHRISTUS

Descripción

El propósito de este curso es ofrecer una herramienta de aprendizaje y actualización de los contenidos teóricos sobre fisiopatología, técnicas diagnósticas y terapéuticas en enfermedades hipotálamo-hipofisarias y suprarrenales. Se desarrollarán temas como hipopituitarismo, incidentalomas hipofisarios, acromegalia, hiperprolactinemia, síndrome de Cushing, cuidados postoperatorios en cirugía hipofisaria, incidentalomas suprarrenales, uso crónico de corticoides, hiperplasia suprarrenal congénita, hipertensión arterial de origen endocrino, entre otros.

En la mayoría de las patologías hipotálamo-hipofisarias y suprarrenales, el diagnóstico precoz y detección temprana son de vital importancia, ya que determinan una importante mejoría en el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes. Muchas veces los pacientes con este tipo de enfermedades pasan meses – o incluso años – sin un diagnóstico preciso, lo que afecta significativamente las probabilidades de curación y prevención de complicaciones a futuro. Esperamos que los alumnos del diplomado logren integrar distintos contenidos que ayuden a optimizar el diagnóstico precoz y manejo inicial del paciente con disfunción hipofisaria y/o suprarrenal, para una adecuada derivación a nivel terciario.

Este curso de 9 semanas consistirá en clases online sobre los temas descritos con una tarea orientada a la resolución de casos clínicos, foros abiertos de discusión, bibliografía actualizada para estudio personal guiado por docentes de nuestro Departamento de Endocrinología y clases audio grabadas. Se finalizará el curso con una videoconferencia con expertos que permitirá resolver dudas sobre este curso y explorar casos clínicos.

  • De esta forma pretendemos generar una base de conocimiento actualizada, la cual permitirá al alumno, al finalizar el curso, elaborar un correcto plan diagnóstico y terapéutico inicial para estos pacientes. Este curso es convalidable por curso 3 del “Diplomado de Actualización en enfermedades endocrinas del adulto”.
  • Este curso se puede convalidar como Curso 3 del “Diplomado de Actualización en enfermedades endocrinas del adulto”.Diplomado en Actualización en enfermedades endocrinas del adulto (uc.cl)

Requisitos de Ingreso

- Título de médico cirujano, enfermería o licenciatura en medicina.

- Se sugiere manejo del idioma inglés a nivel de lectura (*)

- Manejo nivel usuario de programas computacionales como Word® y navegación por internet

- Acceso a internet (**)

  • (*) Tanto las lecturas obligatorias como complementarias pueden estar en idioma inglés.
  • (**) Las características de la plataforma no otorgan una interfase segura para rendir las evaluaciones desde dispositivos móviles.

Objetivos de Aprendizaje

  1. Elaborar un plan diagnóstico para el paciente con patología hipotálamo-hipofisaria y suprarrenal
  2. Elaborar un plan terapéutico inicial para las condiciones hipotálamo-hipofisarias y suprarrenales más frecuentes y derivación adecuada a nivel terciario

Desglose de cursos

Resultados del Aprendizaje

Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

  1. Identificar los mecanismos fisiopatológicos que explican las manifestaciones clínicas y bioquímicas de las enfermedades hipotálamo-hipofisarias y del eje suprarrenal más frecuentes.
  2. Elaborar planes diagnósticos en pacientes con:
  • Incidentalomas hipofisiarios y tumores hipofisarios funcionantes y no funcionantes.
  • Incidentaloma suprarrenal, sospecha de insuficiencia suprarrenal y síndrome de Cushing.
  • Hipertensión de probable origen endocrinológico.
  1. Establecer plan terapéutico inicial del paciente con insuficiencia suprarrenal e hipercortisolismo.
  2. Definir las manifestaciones clínicas y los métodos diagnósticos necesarios para determinar la presencia de complicaciones endocrinológicas de la cirugía selar, con énfasis a en Diabetes insípida y SIADH. 

Contenidos:

  • Anatomía selar y fisiología de los ejes hipofisarios
  • Enfrentamiento al paciente con incidentaloma hipofisario y adenomas hipofisarios no funcionantes
  • Adenomas hipofisarios funcionantes, con énfasis en prolactinoma, acromegalia y enfermedad de Cushing
  • Complicaciones postquirúrgicas en patología selar y paraselar: Diabetes insípida y SIADH
  • GES tumores hipofisiarios
  • Fisiología del eje hipotálamo-hipófisis suprarrenal tanto en déficit como en exceso
  • Estudio diagnóstico y manejo del incidentaloma suprarrenal
  • Diagnóstico y tratamiento inicial de Insuficiencia suprarrenal e hipercortisolismo tanto endógeno como exógeno.
  • Sospecha de Hipertensión arterial de origen endocrino: Hiperaldosteronismo Primario y otras causas.

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

Todo el contenido de este curso se encontrará disponible en línea, ingresando al programa Diplomado de Enfermedades Endocrinas. Ahí los alumnos encontrarán: 

  • Clases audio grabadas por los docentes de este Diplomado.
  • Foros de discusión y consulta optativos.
  • Lecturas que complementan y profundizan en los conceptos señalados en las clases.
  • Evaluaciones en línea de los contenidos entregados, en la forma de controles, tareas y pruebas.
  • Uso de videoconferencias con experto.

Evaluación de los aprendizajes:

  • Un control de lectura sobre fisiología hipofisiaria y suprarrenal (20%)
  • Una tarea de casos clínicos (se considerará elaboración de planes diagnósticos, terapéuticos e indicaciones de derivación) (20%)
  • Prueba final: basada en lectura obligatoria y clases audio grabadas (60%) 

Obligatoria:

  • Arteaga E, Baudrand R, Domínguez JM (2018). Endocrinología Clínica. Capítulos 4, 5, 6, 7, 8, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21. Editorial Mediterráneo.

Complementaria:

  • Higham CE, et al. Hypopituitarism. Lancet. 2016;388: 2403–15 
  • Paschou SA, et al. Pituitary incidentalomas: A guide to assessment, treatment and follow-up. Maturitas. 2016;92:143–149
  • Boguszewski CL, et al. Management of pituitary incidentalomas. Best Pract Res Clin Endocrinol Metab. 2019; Apr 33(2):101268
  • Vilar L, et al. Controversial Issues in the Management of Hyperprolactinemia and Prolactinomas - An Overview by the Neuroendocrinology Department of the Brazilian Society of Endocrinology and Metabolism. Arch Endocrinol Metab. Mar-Apr 2018;62(2):236-263
  • Colao A, et al. Acromegaly. Nat Rev Dis Primers. 2019 Mar 21;5(1):20
  • Pivonello R, et al. Complications of Cushing’s syndrome: state of the art. Lancet Diabetes Endocrinol. 2016;4(7):611-29
  • Lacroix A, et al. Cushing’s Syndrome. Lancet. 2015 Aug 29;386(9996):913-27.
  • Garrahy A. et al. Continuous Versus Bolus Infusion of Hypertonic Saline in the Treatment of Symptomatic Hyponatremia Caused by SIAD. J Clin Endocrinol Metab 104: 3595–3602, 2019
  • Dagur G, Khan SA. Current Concepts in Pontine Myelinolysis: Review of Literature. Translational Biomedicine. 2015-. Vol. 6 No. 4: 38.
  • Baldeweg SE et al. Society for endocrinology clinical guidance: Inpatient management of cranial diabetes insipidus. Endocrine Connections 2018 (7), G8-G11.
  • Oiso Y et al. Treatment of Neurohypophyseal Diabetes Insipidus. J Clin Endocrinol Metab 98: 3958–3967, 2013
  • Cambos S, Tabarin A. Management of adrenal incidentalomas: Working through uncertainty. Best Pract Res Clin Endocrinol Metab. 2020 May 15;101427
  • Macchiavello S, Fardella C, Baudrand R. Update in the clinical management of low renin hypertension. Rev Med Chil. 2019 Apr;147(4):490-498 
  • Hardy RS, et al. Glucocorticoids and Bone: Consequences of Endogenous and Exogenous Excess and Replacement Therapy. Endocr Rev. 2018 Oct 1;39(5):519-548
  • Bornstein et al. Diagnosis and Treatment of Primary Adrenal Insufficiency: An Endocrine Society Clinical Practice Guideline. J Clin Endocrinol Metab. 2016 Feb;101(2):364-89
  • Nordenstrom A, et al. Diagnosis and Management of the Patient With Non-Classic CAH Due to 21-hydroxylase Deficiency. Eur J Endocrinol. 2018 Dec 1;EJE-18-0712.R2

Requisitos Aprobación

Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los criterios a continuación:

a) Calificación mínima del curso con nota 4.0 en su promedio ponderado*

b) Aprobación de todas las actividades evaluadas (tarea, control y prueba final) al menos con nota 4.0.

  • Los alumnos que aprueben las exigencias del curso recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Proceso de Admisión

  1. Para inscribirse, las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra disponible en la página web de Ed. Continua-UC BOTÓN AZUL A LA DERECHA DE SU PANTALLA "POSTULA AQUÍ"
  2. Luego de ello, se le solicitará enviar los siguientes documentos al correo milena.pino@uc.cl
  • Currículum vitae actualizado.
  • Copia simple de título de médico cirujano y de especialidad si corresponde.
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
  • Las postulaciones son hasta 10 días antes de comenzar el curso.
  • Este curso es convalidable posteriormente si usted realiza “Diplomado de Actualización en enfermedades endocrinas del adulto”.

VACANTES: 50

INFORMACIONES RELEVANTES

Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 

  • El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
  • No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No