Bases constitucionales y regulatorias de los recursos naturales

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

El curso Bases constitucionales y regulatorias de los recursos naturales busca analizar, desde una perspectiva teórica y general los fundamentos del Derecho de los Recursos Naturales, sus bases constitucionales y fuentes, así como fortalecer los conocimientos jurídicos teóricos y prácticos de la regulación y administración de los recursos naturales y la energía, y se dirige a profesionales que deban ampliar sus competencias en este ámbito.

Recursos Naturales

Dirigido a:

Funcionarios públicos y profesionales del Derecho y de otras disciplinas, que por requerimientos de su ejercicio profesional, de la empresa o institución en que trabajen, o por interés personal, busquen profundizar sus conocimientos y adquirir nuevas habilidades para la resolución de problemas que se planteen en el área del Derecho de Recursos Naturales. 


Jefe de Programa

Alejandro Vergara Blanco

Post-doctorado en Derecho en la Université de Pau et des Pays de l’ Adour, Francia. Doctor en Derecho por la Universidad de Navarra, España. Abogado de la Universidad de Concepción. Profesor titular de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho UC, y Director del Programa de Derecho Administrativo Económico de la misma Facultad.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Guillermo Donoso Harris

Ingeniero agrónomo UC. Ph. D. Agricultural and resouce economics, University of Maryland, U.S.A. Profesor de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal UC. Miembro del Centro de Derecho y Gestión de Aguas UC.

Jorge Femenías Salas

Abogado de la Universidad Católica del Norte. Doctor en Derecho Universidad de Valladolid (España) y por la UC. Magíster en Ciencias Jurídicas UC. Profesor instructor adjunto de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho UC. Socio del estudio jurídico ICCF Abogados.

María Paz Pulgar Betancourt

Abogada UC. Asociada senior en el Estudio Jurídico Philippi, Prietocarrizosa, Ferrero DU & Uría.

Camila Boettiguer Phillips

Doctora en Derecho, Magíster en Ciencia Jurídica y abogada UC. Diplomada en Derecho Administrativo Económico con mención en Recursos Naturales, UC. Profesora de Derecho Ambiental, Recursos Naturales y Directora del Centro de Derecho Regulatorio y Empresa de la Facultad de Derecho, Universidad del Desarrollo.

Daniel Gutiérrez

Abogado, Universidad Católica de la Santísima Concepción. Máster en Derecho en Negocios Internacionales, Anglia Ruskin University, UK.

Alejandro Vergara Blanco

Post-doctorado en Derecho en la Université de Pau et des Pays de l’ Adour, Francia. Doctor en Derecho por la Universidad de Navarra, España. Abogado de la Universidad de Concepción. Profesor titular de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho UC, y Director del Programa de Derecho Administrativo Económico de la misma Facultad.

Descripción

El curso “Bases constitucionales y regulatorias de los recursos naturales” aborda los fundamentos constitucionales y normativos del Derecho de los Recursos Naturales, así como las instituciones económicas que se relacionan con esta rama del derecho y en especial, con el derecho de aguas, energía, minería y los bienes públicos. Además, el curso analiza las relaciones que emanan de la regulación en estas materias y el medio ambiente. Todas las temáticas antes señaladas se analizan desde un punto de vista teórico, ofreciendo, además, la revisión de aspectos prácticos de las mismas y la jurisprudencia emanada de los tribunales de justicia.

Este curso pretende enseñar los aspectos más esenciales del Derecho de Recursos Naturales, con el fin de generar una base teórica sólida que permita comprender la lógica de las instituciones y procedimientos que constituyen esta área del Derecho.

Para ello, el curso se compone de clases expositivas teóricas sincrónicas vía streaming, apoyadas de materiales visuales y bibliográficos que permiten a los alumnos asentar las bases de los contenidos prácticos que se impartirán por medio del estudio de casos y la transmisión de experiencias profesionales por parte de los docentes del curso, ofreciendo de esta manera una visión completa de la materia.

*Curso conducente a los Diplomados en Derecho de recursos naturales.

Requisitos de Ingreso

  • Título profesional universitario o licenciatura. En caso de profesionales universitarios de ámbitos diferentes al jurídico o bien de técnicos profesionales, se requerirá experiencia mínima de un año en materia de recursos naturales y/o Derecho Administrativo.
  • Medios tecnológicos que permitan cursar el programa en línea.

Objetivos de Aprendizaje

Analizar los fundamentos constitucionales y regulatorios del Derecho de Recursos Naturales, energía, aguas, minería y bienes públicos, para generar un esquema organizado de sus bases.

Metodología

  • Se dictarán clases expositivas vía streaming, con apoyo de materiales visuales y bibliográficos, y utilización de herramientas interactivas online, en que, además de la revisión de aspectos teórico-conceptuales, se analizarán casos prácticos relacionados con la materia vista en clases, y se promoverá el intercambio de experiencias profesionales y académicas entre el docente y los estudiantes.
  • Respecto a los materiales de clases, el curso contará con un sistema de página web en el que estarán disponibles las presentaciones y otros recursos complementarios.

Desglose de cursos

Resultados de Aprendizaje

Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

  • Identificar las bases jurídicas que regulan el Derecho de recursos naturales, y en especial, la energía, aguas, bienes públicos y minas.
  • Analizar las implicancias que tiene la economía en los recursos naturales. 
  • Identificar las interacciones entre los recursos naturales y el medio ambiente.

Contenidos:

Derecho, economía y recursos naturales

  • Demanda y oferta. Su aplicación en temáticas de recursos naturales.
  • Equilibrio de mercado y el óptimo social.
  • Imperfecciones de mercado: externalidades, bienes públicos y bienes de libre acceso.
  • ¿Por qué regular? Fallas de mercado.
  • Regulación de externalidades.
  • Regulación de bienes públicos y de libre acceso.

Bases constitucionales y regulatorias de los recursos naturales. Parte general

  • Recursos naturales y bienes públicos ante la Constitución. La summa divisio de bienes. Clasificación y composición de los bienes públicos.
  • Los bienes comunes y los recursos naturales en la Constitución y su regulación general.

Bases constitucionales y regulatorias de aguas, energía y minas. Parte especial

  • El agua y la Constitución: su sistema regulatorio: naturaleza jurídica y protección.
  • El agua y su aprovechamiento.
  • La energía y la Constitución: su sistema regulatorio como servicio público.
  • La energía y su aprovechamiento.
  • Las minas y la Constitución: su sistema regulatorio: naturaleza jurídica y protección.
  • Las minas y su aprovechamiento.

Recursos naturales: organización, técnicas y medio ambiente

  • Agentes económicos involucrados en los recursos naturales: Estado, personas físicas y jurídicas.
  • Régimen general de las técnicas de intervención: concesiones, autorizaciones, permisos, tarifas, subsidios y sanciones.
  • Recursos naturales y medio ambiente: aspectos generales, marco constitucional, y normativo nacional e internacional. Principios. Fundamentos.
  • Recursos naturales y medio ambiente: aspectos prácticos.

Resolución de conflictos en Derecho de recursos naturales

  • Mecanismos generales de resolución de conflictos en materia de recursos naturales: aguas, energía, minería y medio ambiente.

Evaluación

  • Primera evaluación individual escrita (50% nota total del curso). Consistirá en preguntas de verdadero/falso, y/o preguntas de alternativa múltiple y/o resolución de casos prácticos.
  • Segunda evaluación individual escrita (50% nota total del curso). Consistirá en preguntas de verdadero/falso, y/o preguntas de alternativa múltiple y/o resolución de casos prácticos.

Requisitos Aprobación

Los estudiantes deberán ser aprobados de acuerdo con el siguiente criterio:

  • Calificación mínima de 4.0 del curso en su promedio ponderado.

Los estudiantes que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El estudiante que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación. 

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web  y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Currículum vitae actualizado.
  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No