Bases teóricas y simulación en cirugía menor

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

Curso teórico-práctico, orientado a la formación de profesionales altamente competentes en el campo de la cirugía menor, permitiéndoles adquirir y reforzar conocimientos teóricos, así como desarrollar habilidades prácticas a través de la realización de procedimientos simulados propios de esta área.

Bases teóricas y simulación en cirugía menor

Dirigido a:

  • Médicos Generales
  • Médicos generales en etapa de destinación y formación (EDF)
  • Médicos en programas de formación de Medicina Familiar, Cirugía General, Dermatología.

Jefe de Programa

Dra. Carolina Herman M.

Profesor Asistente, Departamento de Medicina Familiar UC. Coordinadora Cirugía Menor Ancora UC.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Jefe de programa

Dr. Julián Varas Cohen

Cirujano General UC. Director alterno Centro de Simulación UC. Profesor Asociado. Instructor experto de cirugía laparoscópica, UC.

Equipo docente

Dr. Álvaro Cuadra C.

Instructor Adjunto. Departamento de Cirugía Plástica y Reparadora UC. 

Dr. Benjamín Donoso

Médico Familiar UC. Sección Cirugía Menor Centros UC-Áncora. 

Dr. Carlos Martínez Piccardo

Médico Veterinario. Instructor cirugía Laparoscópica Centro de Simulación y Cirugía experimental UC

Dr. Claudio Guerra S.

Instructor Adjunto. Cirujano Plástico UC. 

Dr. Eduardo Machuca Valenzuela

Médico Veterinario. Instructor cirugía Laparoscópica Centro de Simulación y Cirugía experimental UC. 

E.U. Elga Zamorano R.

Enfermera Matrona UC. Instructora en simulación IMS Harvard. Centro de Simulación UC. 

E.U Macarena Diaz

Enfermera Unidad de Coloproctología UC. 

Dr. Nicolás Droppelmann M.

Profesor Asistente. Departamento de Cirugía Oncológica. 

Dr. Pablo Miranda H

Anestesiólogo UC. 

Dra. Patricia León

Médico Familiar UC. Sección Cirugía Menor Centros UC-Áncora. 

Dra. Susana Searle F

Profesor Asociado adjunto. Cirujano Plástico UC. 

Dra. Valeria Alvarado Schott

Médico Veterinario. Instructor cirugía Laparoscópica Centro de Simulación y Cirugía experimental UC. 

EU. Ximena Meneses

Enfermera Unidad de Coloproctología UC.

Descripción

La Cirugía Menor constituye un campo de la cirugía enmarcado dentro de los límites del uso de la anestesia local y la cirugía ambulatoria de baja complejidad en tejidos superficiales. Si bien incluye procedimientos básicos de cirugía general, su ámbito abarca patologías de alta prevalencia que, para una resolución adecuada, requieren el desarrollo de destrezas quirúrgicas específicas y un conocimiento especializado en áreas como el cuidado avanzado de heridas, el uso adecuado de suturas, la resección de lesiones cutáneas y subcutáneas, la escisión de cuerpos extraños, el tratamiento de la onicocriptosis y procedimientos básicos de colgajos locales.

Este curso tiene como objetivo capacitar a médicos generales y médicos en formación de especialidad en cirugía menor, mediante clases teóricas impartidas por docentes de distintas especialidades y simulación con modelos específicos. se utilizara una plataforma de video conferencia además este curso forma parte del Diplomado en Cirugía Menor. 

Requisitos de Ingreso

  • Título de médico Cirujano
  • Se recomienda Disponer de acceso a internet y dominio computacional nivel lectura

Objetivos de Aprendizaje

Resultado de aprendizaje general

  • Desarrollar conocimientos teóricos y habilidades prácticas esenciales para ejecutar los procedimientos más frecuentes en cirugía menor, a través de la práctica en modelos simulados.

Resultados de aprendizaje específicos

  • Comprender los aspectos medicolegales sobre cirugía menor, los criterios de inclusión/exclusión de patologías al campo de Cirugía Menor y la derivación oportuna a otras especialidades
  • Comprender y aplicar, en modelos simulados, las bases teóricas y manejo sobre heridas y quemaduras, incluyendo el manejo mediante curaciones y la eventual realización de procedimientos bajo anestesia local.
  • Reconocer el adecuado diagnóstico y entrenar las técnicas quirúrgicas para el tratamiento de: lesiones cutáneas y subcutáneas, cuerpos extraños, onicocriptosis y abscesos cutáneos. 

Metodología

  • Plataforma virtual con acceso a contenidos teóricos y prácticos.
  • Kit de entrenamiento; modelos de piel, quiste, lipoma, nevo, colgajo, instrumental y suturas para practicar desde sus casas.
  • Clases audio grabadas.
  • Videos instructivos de ejercicios prácticos.

Desglose de cursos

  • Bases teóricas de aspectos medicolegales sobre Cirugía Menor (definición de cirugía menor, consentimiento informado, registros y seguridad), criterios de inclusión de patologías al campo de Cirugía Menor y criterios de derivación oportuna a otras especialidades.
  • Bases teóricas y manejo de heridas, quemaduras, curaciones básicas y avanzadas y realización de procedimientos bajo anestesia local, mediante el aprendizaje en modelos simulados.
  • Teoría del diagnóstico y tratamiento de las patologías más frecuentes en cirugía menor: lesiones cutáneas y subcutáneas, cuerpos extraños, onicocriptosis y abscesos cutáneos, mediante el aprendizaje en modelos simulados.
  • Técnica quirúrgica de colgajos locales, decolamiento tisular y de corrección de bordes redundantes enmarcados en el contexto de la Cirugía Menor, mediante el aprendizaje en modelos simulados.

Evaluación

Teórico:

  • Prueba 1 en línea 20%
  • Prueba 2 presencial 60%
  • Caso clínico individual 20%

Práctico

  • Ejercicios a distancia 80%
  • Ejercicio presencial 20%

Requisitos Aprobación

  • Aprobar ambos bloques (teórico y práctico) con nota igual o superior a 5.0.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, se entregará una insignia digital

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación. 

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Copia documento de identidad (Rut/ Dni o Pasaporte)
  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
  • Currículum vitae actualizado.

Cualquier información adicional contactar a: Susan García al correo susan.garcia@uc.cl

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No