Big Data: aprende a obtener y manejar datos sociales desde Internet

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2024

Acerca del programa:

El curso en Big Data: aprende a obtener y manejar datos sociales desde Internet está dirigido a profesionales que necesitan aprender herramientas para la obtención y el manejo de datos sociales disponibles en internet. Por medio de este programa, se enseñan variadas formas de extracción de información social desde plataformas digitales y algunos procedimientos para analizar la información recopilada.

Big Data: aprende a obtener y manejar datos sociales desde Internet

Dirigido a:

El curso está dirigido a profesionales o licenciados de diversas áreas de las ciencias sociales, humanidades, comunicaciones o educación.


Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Pablo Beytía

Candidato a doctor por la Universidad Humboldt de Berlín. Sociólogo y magíster en sociología UC. Profesor en los cursos Sociología Digital y Métodos Digitales de Investigación Social. Co-organizador del Summer Institute in Computational Social Science (SICSS) en Chile. Fundador y director de tecnología de Monitor Social, empresa especializada en reportar indicadores sociales en tiempo real.

Descripción

Internet está repleto de fuentes de datos que podrían usarse para responder preguntas sociales. Algunas, se encuentran publicadas en sitios web, y otras están disponibles en plataformas como Google, Wikipedia, YouTube o X.

Este curso explorará métodos diversos para recolectar datos sociales digitales de tipos diversos. Se enseñarán técnicas para observar rastros de comportamientos colectivos como búsquedas de información o visitas a sitios web, así como el contenido de grandes almacenamientos de objetos culturales como repositorios de vídeos, música o textos.

Al terminar este curso, los estudiantes sabrán acceder a fuentes digitales de información social con alta utilidad para responder preguntas variadas. Además, tendrán una visión crítica sobre el potencial y las limitaciones de cada tipo de información al que tengan acceso.

El curso se desarrollará en modalidad on line (vía plataforma zoom)– clases en vivo, combinando clases expositivas sincrónicas, y ejercicios prácticos.

Requisitos de Ingreso

  • Grado académico o título profesional obtenido en universidades chilenas o extranjeras.
  • Se sugiere conocimiento intermedio o superior del idioma inglés, para leer documentación técnica y materiales de apoyo.
  • Se necesita formación previa en análisis y procesamiento de datos sociales.

Objetivos de Aprendizaje

Analizar datos a través de fuentes digitales de información que permitan responder a problemas sociales de la sociedad. 

Metodología

  • Clases sincrónicas en línea.
  • Material docente en plataforma virtual.
  • Talleres prácticos para utilizar las herramientas vistas en clases.
  • Ejercicios prácticos.
  • Lectura bibliografía mínima 

Desglose de cursos

RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPECÍFICOS

  • Estimar críticamente las fuentes de información social en internet, distinguiendo sus fortalezas y debilidades.
  • Emplear distintas técnicas de recolección de datos sociales desde internet.
  • Interpretar información desde servicios web mediante APIs y librerías diseñadas para ello.
  • Analizar datos digitales masivos a través de herramientas de visualización de información.

CONTENIDOS

  • El potencial de los datos masivos (Big Data) en ciencias sociales
  • Métodos digitales y tipos de información social digital.
  • Análisis de atención social: Google y Wikipedia.
  • Análisis de noticias: Google News.
  • Análisis audiovisual: YouTube.
  • Grafos de conocimiento: Wikidata.
  • Herramientas de visualización: Voyant Tools, Gephi y Fluorish.
  • Desafíos al interpretar datos sociales digitales.

Evaluación

  • Ejercicios prácticos individuales:    60%
  • Proyecto final individual:                 40% 

Requisitos Aprobación

Para aprobar el curso, se requiere:

  • Asistencia al menos al 75% de las clases sincrónicas.
  • Aprobar con nota no inferior a 4.0 en una escala de 1.0 a 7.0

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web  y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Currículum vitae actualizado.
  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No