Acerca del programa:
Conoce qué es el big data, cuál es su aporte de valor dentro de una organización y cómo se puede aprovechar este valor en proyectos concretos.

Dirigido a:
Personas que están a cargo de tomar decisiones y que observan potenciales beneficios en el uso de tecnologías relacionadas a Big Data, quienes buscan incrementar significativamente las ventajas competitivas en su organización. En particular, el curso está orientado a un amplio rango de profesionales en áreas de gestión, finanzas, comercial, marketing en múltiples sectores desde salud hasta banca.
Jefe de Programa

Cristián Paris Ibarra
Equipo Docente
keyboard_arrow_downCLAUDIO MORCHÓN
Master en Ingeniería Matemática, especialidad en Ciencias y Técnicas Estadísticas e Investigación Operativa, Universidad Carlos III de Madrid. Contador Público y Master en Finanzas, Universidad de San Andrés.
* EP (Educación Profesional) de la Escuela de Ingeniería se reserva el derecho de remplazar, en caso de fuerza mayor, a él o los profesores indicados en este programa; y de asignar al docente que dicta el programa según disponibilidad de los profesores.
Descripción
keyboard_arrow_downEl propósito de este curso es entregar al alumno los conocimientos básicos que necesita para comprender qué es el Big Data, cuál es su valor en una organización y cómo puede ésta aprovechar dicho valor. Durante el curso, el estudiante aprenderá los conceptos básicos relacionados al Big Data, las herramientas que utiliza, el potencial de creación de valor que tiene, la preparación necesaria dentro de la organización para explotar dicho potencial, y cómo evaluar su impacto económico.
Una vez concluido el curso, el estudiante tendrá una visión con altura de miras respecto a la aplicabilidad y el valor del Big Data dentro de las organizaciones, y podrá evaluar la pertinencia, requerimientos y preparación necesaria para llevar a cabo satisfactoriamente proyectos de Big Data.
La metodología de enseñanza y aprendizaje para este curso online consiste en técnicas metodológicas activas, donde el participante puede interactuar con sus pares y profesor-tutor a través de los recursos tecnológicos que provee la plataforma educativa virtual provista para el curso.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- Se recomienda poseer título profesional universitario o técnico, licenciatura o egreso de instituto profesional.
- Se recomienda dominio básico de Excel y manejo de internet a nivel usuario
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_down- Comprender en qué consiste y cuál es el valor del Big Data dentro de una organización.
- Formular y evaluar proyectos de aplicación de Big Data en una organización.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downHoras cronológicas: 75 horas (35 horas directas)
Créditos: 5 créditos
Resultados de Aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
- Comprender de manera general qué es Big Data y cuáles son sus herramientas.
- Desarrollar estrategias para capturar y crear valor desde el Big Data.
- Estructurar los principales elementos en la realización de proyectos de Big Data.
- Entender las herramientas utilizadas y las diferentes alternativas de arquitectura y software.
- Comprender los perfiles profesionales necesario, sus habilidades y formas de administrar proyectos digitales.
- Conocer casos de uso en diferentes negocios y estimar el impacto económico para la empresa.
Contenidos:
- Introducción al Big Data.
- ¿Qué es el Big Data?
- ¿Por dónde comienza una empresa a usar Big Data?
- ¿Cuáles son las decisiones claves durante la elección de una solución Big Data?
- Transformación digital.
- ¿Qué es transformación digital?
- ¿Cómo se relaciona el Big Data con la transformación digital?
- ¿Cuál es el rol del CLevel y del Chief Data Officer?
- Equipo analítico, modelos y administración.
- ¿Cómo se construye un equipo analítico?
- Modelos analíticos y herramientas.
- Administración de proyectos analíticos.
- Arquitectura para Big Data.
- ¿Qué es un sistema distribuido?
- Componentes del ecosistema Hadoop.
- Análisis de datos.
- Evolución de las arquitecturas.
- Evaluación de proyectos.
- Evaluación financiera de proyectos.
- Evaluación de proyectos desde el punto de vista estratégico.
- Arquitectura en la nube.
- Casos de éxito en Big Data
- Casos de uso en la Industria Minera.
- Casos de uso en la Industria Financiera.
- Alibaba, un gigante de la Inteligencia Artificial.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
En cada curso se desplegarán semanalmente las clases, contenidos, actividades y evaluaciones. Las clases se estructuran bajo una lógica de diseño instruccional centrada en el estudiante, que contribuye a la motivación y facilita su aprendizaje. Se busca que estén siempre presente tres elementos: contenido, evaluación y reflexión. El componente de reflexión es clave para generar comunidades de aprendizaje activas que permitan compartir experiencias.
En el caso del contenido, este se organiza a través de recursos interactivos que integran videos, esquemas, artículos, lecturas complementarias y preguntas formativas, todos dispuestos para facilitar el aprendizaje de los estudiantes.
En cuanto a las estrategias de evaluación, estas se organizan en cuestionarios con preguntas de opción múltiple, cuyo propósito es medir el nivel de aprendizaje logrado en cada una de las clases. Complementariamente, se dispone de foros en donde se evaluará tanto la participación como la calidad de dicha participación, brindando de esta forma al estudiante la oportunidad de intercambiar y fundamentar sus opiniones respecto a temas de actualidad asociados al contenido. Finalmente, el curso contempla la entrega de un trabajo, el que debe ser desarrollado a lo largo del curso, en donde se espera que el estudiante tenga la oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos y un examen final.
Cada curso cuenta con tutores de contenidos cuya función es dar respuesta a todas las preguntas sobre la materia tratada, ya sea directamente, o bien, sirviendo de puente con el profesor responsable del curso.
Cada curso además cuenta con una clase en vivo donde los alumnos podrán reforzar y resolver dudas. La asistencia a dicha clase es obligatoria y los alumnos podrán participar mediante streaming o asistiendo presencialmente en los lugares y horarios de realización que defina la Clase Ejecutiva.
Para consultas técnicas (soporte técnico) o administrativas (coordinación asuntos estudiantiles) los alumnos pueden contactarse con la clase ejecutiva escribiendo mediante el formulario de “contacto Coordinación” dispuesto en el curso, el email alumnosuc@claseejecutiva.cl o llamando al número (+562) 2840 0821 en horario hábil (lunes a viernes de 9:00 a 18:00).
Evaluación de los Aprendizajes:
- Controles (15%).
- Foros de discusión (20%).
- Trabajo grupal (25%).
- Test on-line o presencial (40%).
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downLos alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los criterios que establezca la unidad académica:
- Calificación mínima de 4.0 en su promedio ponderado y
- Realizar todas las actividades del curso
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
*En caso de que un alumno repruebe un curso perteneciente a un diplomado, en Educación Profesional Ingeniería UC ofrecemos la oportunidad de realizar un nuevo intento. Para ejercer este derecho, el alumno deberá pagar un valor de 3 UF por curso, e indicar la fecha de la versión en la que desea matricularse. La gestión debe realizarse dentro de un máximo de 2 años a contar de la fecha de inicio del diplomado original, y es factible para un máximo de 2 cursos por diplomado.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Fotocopia Carnet de Identidad.
Cualquier información adicional o inquietud podrás escribir al correo programas@ing.puc.cl.
VACANTES: 40
Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula