Calorimetría indirecta en humanos: fundamentos, medición e interpretación clínica

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

Este curso en Calorimetría indirecta en humanos: fundamentos, medición e interpretación clínica aborda, de manera teórica y práctica, el análisis del metabolismo energético en humanos mediante calorimetría indirecta. La modalidad del curso es presencial e incluye talleres en grupos reducidos, con el fin de favorecer la interacción directa con los docentes y un aprendizaje aplicado, adaptado al nivel de los participantes.


Dirigido a:

  • Profesionales de la salud o profesionales relacionados con la actividad física.

Jefe de Programa

José Galgani (UC)

Nutricionista, U. de Chile. Doctor en Nutrición y Alimentos, U. de Chile. Post-doctorado en Pennington Biomedical Research Center, USA. Profesor Asociado, Pontificia U. Católica de Chile. Profesor Asociado Adjunto, Pennington Biomedical Research Center, USA. Ha liderado investigaciones en metabolismo energético humano, incluyendo modelos de regulación del peso corporal y mediciones de gasto energético mediante calorimetría indirecta. Es autor principal de una revisión en Nature Reviews Endocrinology (2025) que analiza los modelos regulatorios del peso. Sus estudios han contribuido a validar ecuaciones predictivas del gasto energético, la comprensión de la flexibilidad metabólica y la validación de tecnologías para medición del gasto energético.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Rodrigo Fernandez-Verdejo (UC)

Entrenador Deportivo, U. de Santiago. Master en Fisiología, U. de Chile. Doctor en Ciencias del Movimiento. U. Católica de Lovaina, Bélgica. Post-doctorado en Pontificia U. Católica de Chile. Profesor Asistente, Pontificia U. Católica de Chile. Profesor Asistente Adjunto Pennington Biomedical Research Center, USA. Sus investigaciones se centran en el gasto energético, actividad física y salud metabólica. Es coautor de la revisión en Nature Reviews Endocrinology (2025) sobre regulación del peso corporal, y ha contribuido a estudios experimentales sobre actividad espontánea y su rol en el balance energético, como el publicado en Scientific Reports (2021). Su trabajo combina fisiología con aplicación clínica y metodológica en calorimetría indirecta. 

Descripción

El curso aborda los principios para determinar la producción de calor y la oxidación de sustratos a partir del intercambio gaseoso de O₂ y CO₂ (calorimetría indirecta). En modalidad presencial, y mediante una metodología de participación, se desarrollarán ejemplos aplicados a situaciones reales en pacientes y personas sanas, en reposo o en ejercicio.

El curso ofrecerá instancias para evaluar las condiciones que afectan la calidad de las mediciones, además de revisar los determinantes fisiológicos del metabolismo energético. Se realizarán talleres participativos de resolución de ejercicios e interpretación de datos que favorezcan una lectura precisa de reportes de calorimetría indirecta, estimulando el aprendizaje colaborativo y el análisis crítico.

La incorporación de estos contenidos permitirá al estudiante reconocer las ventajas y limitaciones de la técnica, determinar la pertinencia de su uso, optimizar recursos y fundamentar su aplicación en una práctica profesional basada en evidencia científica. Asimismo, el curso busca desarrollar competencias para aplicar este conocimiento en la evaluación, diagnóstico y seguimiento en contextos clínicos o deportivos, y para contrastar creencias con datos objetivos, fortaleciendo la toma de decisiones fundamentadas.

Requisitos de Ingreso

  • Profesionales universitarios o licenciados de distintas áreas disciplinarias, afines a la salud y actividad física.
  • Se sugiere manejo de inglés técnico para la lectura de artículos del área. 

Objetivos de Aprendizaje

Resultado de aprendizaje general

  • Interpretar un reporte de calorimetría indirecta en humanos, aplicando criterios técnicos y clínicos que aseguren la validez de la medición y la pertinencia de su uso en la práctica profesional.

Resultados de aprendizaje específicos

  • Explicar los fundamentos fisiológicos y metodológicos de la calorimetría indirecta, incluyendo la conversión del intercambio gaseoso en gasto energético y oxidación de macronutrientes.
  • Aplicar criterios técnicos y operacionales para realizar mediciones válidas de gasto energético en humanos, considerando condiciones estandarizadas de reposo y postprandiales.
  • Interpretar reportes de calorimetría indirecta en diferentes contextos fisiológicos y clínicos, como reposo, ejercicio, intervención nutricional o farmacológica.

Metodología

  • Clases expositivas-participativas
  • Talleres prácticos
  • Actividad de demostración de uso de instrumento de medición 

Desglose de cursos

  • Unidad 1. Fundamentos de la calorimetría indirecta
    • Principios básicos de la calorimetría basada en intercambio gaseoso.
    • Conversión del intercambio gaseoso a gasto energético y oxidación de sustratos.
  • Unidad 2. Procedimientos y control de la medición
    • Condiciones técnicas y operacionales para la medición del gasto energético.
    • Control de calidad y criterios para obtener datos calorimétricos válidos.
  • Unidad 3. Interpretación y aplicaciones clínicas y deportivas
    • Influencia de los determinantes del gasto energético y cociente respiratorio en la interpretación de reportes calorimétricos.
    • Criterios para decidir cuándo predecir o medir el gasto energético en la práctica profesional.

Evaluación

  • No contempla evaluación.

Requisitos Aprobación

Los alumnos deberán ser aprobados por el siguiente criterio:

  • Asistencia al 100% del curso.

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de algún tipo de certificación.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de asistencia digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se entregará además una insignia digital.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web  y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No