Acerca del programa:
El curso tiene como propósito capacitar a agentes pastorales y docentes en la comprensión y respuesta frente a las cautividades del mundo actual, integrando la Doctrina Social de la Iglesia, la vocación redentora y el carisma mercedario, con el fin de diseñar iniciativas pastorales y educativas que promuevan la libertad, la dignidad humana y la redención.
Dirigido a:
Este curso está diseñado para agentes pastorales, docentes y líderes comunitarios que desarrollan su labor en parroquias, comunidades religiosas, instituciones educativas y espacios de acción social. También está abierto a profesionales y técnicos con interés en la teología moral social, la pastoral y la educación religiosa.
Jefe de Programa
Román Guridi
Equipo Docente
keyboard_arrow_downRomán Guridi
Profesor Asociado y Director de Vinculación con el Medio Teología UC. Doctor en Teología (Centre Sèvres, París) y Licenciado en Filosofía UC. Amplios estudios en ecoteología, antropología teológica, tétodos, teológicos, crisis climática y religiones.
Diego Miranda
Doctorando en filosofía por la Universidad San Sebastián y Magister en teología por la Pontificia Universidad Lateranense de Roma. Bachiller en Teología UC, Licenciado en Trabajo social por la Universidad Tecnológica Metropolitana. Profesor Adjunto Teología UC y en la Universidad Alberto Hurtado. El año 2023 recibió el premio PRED a la excelencia académica en la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Fr. Alfredo Guzmán
Sacerdote mercedario. Licenciado en Filosofía y Teología. Formador en la Orden de la Merced. Con amplia experiencia en acompañamiento espiritual y animación vocacional en distintas comunidades pastorales del país.
Fr.Ramón Villagrán
Sacerdote mercedario. Licenciado en Teología con formación en espiritualidad y pastoral. Ha servido como formador, párroco y animador de comunidades. Actualmente desarrolla su labor en la Provincia Mercedaria de Chile.
María Soledad Rivera
Profesora de Religión y Filosofía. Licenciada en Educación y Magíster en Teología UC. Rectora del Colegio San Pedro Nolasco de Valparaíso. Tiene amplia experiencia en liderazgo educativo, formación en contextos vulnerables y pastoral escolar.
Fr. Carlos Muñoz
Sacerdote mercedario. Licenciado en Teología Moral (Academia Alfonsiana, Roma), con formación en teología de la vida consagrada. Actualmente es párroco en Concepción y vicerrector del Colegio San Pedro Nolasco. Ha ejercido cargos de gobierno en la Orden de la Merced y tiene experiencia en formación y pastoral social.
Hernán Jiménez
Licenciado en Ciencias Médicas (UDP) y Bachiller en Teología (UC). Actualmente es Secretario Ejecutivo de Pastoral de la Orden Mercedaria en Chile y encargado de formación y comunicaciones. Tiene experiencia en proyectos pastorales y sociales en sectores vulnerables, y formación en acompañamiento psicoespiritual y coaching ontológico.
Descripción
keyboard_arrow_downEl curso tiene como propósito capacitar a agentes pastorales y docentes en la comprensión y respuesta a las cautividades del mundo actual, abordando sus dimensiones materiales, espirituales y existenciales desde la Teología Moral Social, la Doctrina Social de la Iglesia y el carisma redentor mercedario. A través del análisis crítico de estas realidades, el curso permitirá a los participantes evaluar la vocación redentora como un llamado al servicio de la libertad y la dignidad humana, y diseñar estrategias pastorales y educativas que respondan a estos desafíos con corresponsabilidad, sinodalidad y liderazgo cristiano.
El programa es especialmente relevante para quienes trabajan en ámbitos pastorales, educativos y comunitarios, ya que proporciona herramientas concretas para analizar y responder a situaciones de opresión y exclusión. Mediante el estudio de la Doctrina Social de la Iglesia y el carisma mercedario, los participantes desarrollarán una mirada crítica y comprometida con la promoción de la dignidad humana y la libertad. Además, el curso fortalece competencias para la planificación y ejecución de iniciativas pastorales y educativas, permitiendo que los agentes de pastoral y docentes generen respuestas contextualizadas y transformadoras en sus comunidades.
El curso se desarrollará a través de clases expositivas y dialogadas, en las que se presentarán los fundamentos teológicos y pastorales sobre las cautividades y la vocación redentora. Se complementará con el análisis de casos y el aprendizaje basado en problemas, promoviendo la reflexión crítica sobre situaciones concretas. Asimismo, a través de la plataforma Moodle de educación continua, se fomentará la discusión en foros y el trabajo colaborativo en equipos, permitiendo a los participantes contrastar perspectivas y construir propuestas pastorales y educativas en respuesta a los desafíos actuales.
Esta actividad ha sido solicitada por la Provincia Mercedaria en Chile, pero está diseñada para ser ofrecida también de manera a personas, comunidades e instituciones que deseen profundizar en el carisma redentor y su aplicación en contextos pastorales y educativos.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- Escolaridad completa (enseñanza media).
- Experiencia pastoral en parroquias, comunidades religiosas, instituciones educativas o proyectos sociales.
- Documento de identidad vigente.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_downObjetivos de Aprendizaje General
Diseñar estrategias pastorales y educativas para la promoción de la libertad, la dignidad humana y la redención, a partir del análisis de las diversas formas de cautividad en el mundo actual desde la perspectiva del carisma redentor mercedario y la Doctrina Social de la Iglesia.
Objetivos de Aprendizajes Específicos
- Analizar las cautividades actuales en sus dimensiones materiales, espirituales y existenciales, aplicando los principios de la Doctrina Social de la Iglesia y la Moral Social para una comprensión crítica de las realidades de opresión.
- Evaluar el carisma redentor mercedario en su dimensión histórica, teológica y pastoral, discerniendo su relevancia como respuesta a la superación de las cautividades contemporáneas.
- Diseñar iniciativas pastorales y educativas inspiradas en la vocación redentora, promoviendo la corresponsabilidad, la sinodalidad y el liderazgo cristiano en contextos de cautividad.
Metodología
keyboard_arrow_down- Estudio de casos
- Aprendizaje basado en problemas (ABP)
- Foros de discusión
- Trabajo colaborativo en equipos
- Clase invertida
- Diseño de proyectos pastorales y educativos
Desglose de cursos
keyboard_arrow_down1. Teología Social y Doctrina Social de la Iglesia: Respuestas a las Cautividades Actuales
1.1 Cautividades materiales, espirituales y existenciales en Chile y el mundo
1.2 Principios de la Doctrina Social de la Iglesia frente a la opresión y la exclusión
1.3 Perspectivas contemporáneas: ecología integral, derechos humanos y justicia social
1.4 Criterios de discernimiento y acción pastoral ante las cautividades
2. Vocación Redentora: Talentos al Servicio de la Libertad y la Redención
2.1 La vocación como llamado a la redención en la teología pastoral
2.2 Pastoral vocacional: estrategias para animar hacia una misión redentora
2.3 Discernimiento vocacional ante las cautividades del mundo actual
2.4 Integración de la dimensión vocacional en la pastoral y la educación
3. Carisma Redentor Mercedario: Respondiendo a las Cautividades de Hoy
3.1 Raíces históricas y fundamentos teológicos del carisma redentor mercedario
3.2 Libertad y redención como ejes de la misión mercedaria
3.3 Aplicación del carisma redentor en ámbitos pastorales, educativos y comunitarios
3.4 Actualización del carisma mercedario en respuesta a los desafíos contemporáneos
Evaluación
keyboard_arrow_downFicha de lectura individual
Entrega breve que recoge elementos clave de una lectura obligatoria del curso, con preguntas orientadas a la comprensión y aplicación pastoral.
Ponderación: 25%
Producción creativa
Infografía o mini podcast sobre el carisma mercedario
Elaboración de una pieza digital breve y clara que explique el carisma mercedario a una audiencia elegida (jóvenes, catequistas, nuevos profesores, etc). Puede ser una infografía digital o un episodio de podcast de máximo 3 minutos.
Ponderación: 25%
Proyecto final integrador (individual o grupal)
Diseño y presentación de una propuesta, recurso o intervención concreta para su realidad pastoral, que evidencie los aprendizajes y habilidades desarrolladas en el curso. Se presentará en la última sesión del curso. Las sesiones finales estarán destinadas al trabajo guiado y preparación del proyecto.
Ponderación: 50%
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downLos alumnos deberán ser aprobados por uno o ambos de los siguientes criterios que establezca la unidad académica:
- Nota 4.0 o superior
- Asistencia, al menos 75%.
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, se entregará una insignia digital.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
- Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.
¿Te parece interesante este programa?
Sí No