Conceptos en electrocardiografía de urgencia

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

El curso Conceptos en Electrocardiografía de Urgencia tiene como propósito capacitar a quienes se desempeñan en los servicios de urgencia en conceptos claves de la electrocardiografía, con foco en interpretación y utilidad diagnóstica en situaciones tiempo dependientes y de alta incertidumbre.

Conceptos en electrocardiografía de urgencia

Dirigido a:

Este curso está dirigido a médicos, odontólogos, enfermeros, tecnólogos médicos y kinesiólogos que se desempeñan en Servicios de Urgencia, así como alumnos de 5º año o superior de las carreras de enfermería o medicina. 


Jefe de Programa

Dr. Alonso Miguel

Médico Especialista en Medicina de Urgencia, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor Adjunto, Sección de Medicina de Urgencia UC. Diploma en Docencia Universitaria para Profesionales de la Salud UC. Instructor en Simulación, IMS Harvard / HVV.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Dr. Arturo Peña

Médico, Especialista en Medicina de Urgencia, Pontificia Universidad Católica de Chile. Jefe de Servicio de Urgencia, Hospital La Florida. Instructor Adjunto, Sección Medicina de Urgencia UC.

Dr. Pablo Aguilera

Médico, Especialista en Medicina de Urgencia, Pontificia Universidad Católica de Chile. Jefe Red de Urgencia de la Red de Salud UC-CHRISTUS. Profesor Asociado, Sección de Medicina de Urgencia UC. Director de de Extensión, Educación Continua y Relaciones Internacionales, Escuela de Medicina. Pontificia Universidad Católica de Chile. 

Dr. Oscar Navea

Médico, Especialista en Medicina de Urgencia, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor Asistente Clínico y Jefe de Sección de Medicina de Urgencia UC.

Dr. Felipe Maluenda

Médico, Especialista en Medicina de Urgencia, Pontificia Universidad Católica de Chile. Jefe Servicio de Urgencia Clínica San Carlos de Apoquindo UC-CHRISTUS. Instructor Adjunto, Sección Medicina de Urgencia UC.

Dr. Luis Enberg

Médico, Especialista en Medicina de Urgencia, Pontificia Universidad Católica de Chile. Jefe Servicio de Urgencia Hospital Clínico UC-CHRISTUS. Instructor Adjunto, Sección Medicina de Urgencia UC. 

Dr. Jerónimo Rojas

Médico, Especialista en Medicina de Urgencia, Pontificia Universidad Católica de Chile. Urgenciólogo Red de Salud UC-CHRISTUS. Instructor Adjunto, Sección Medicina de Urgencia UC.

Dr. Andrés Schneider

Médico, Especialista en Medicina de Urgencia, Pontificia Universidad Católica de Chile. Urgenciólogo Red de Salud UC-CHRISTUS. Instructor Adjunto, Sección Medicina de Urgencia UC.

Dr. José Vargas

Médico, Especialista en Medicina de Urgencia, Pontificia Universidad Católica de Chile. Urgenciólogo Red de Salud UC CHRISTUS. Instructor Adjunto, Sección Medicina de Urgencia UC.

Dr. Francisco Torres

Médico, Especialista en Medicina de Urgencia, Pontificia Universidad Católica de Chile.Urgenciólogo Hospital Dra Eloísa Díaz, La Florida. Instructor Adjunto, Sección medicina de Urgencia UC.

Dr. Jose Walker

Médico, Especialista en Medicina de Urgencia, Pontificia Universidad Católica de Chile. Urgenciólogo Red de Salud UC-CHRISTUS.

Descripción

La interpretación del electrocardiograma (ECG) en urgencia es una habilidad clínica excepcionalmente útil, que otorga información vital a la hora de tratar pacientes graves. La seguridad en la interpretación de un trazado de ECG permitirá proteger pacientes, evitar desastres, disminuir el riesgo de mal praxis y salvar vidas.

Durante este curso los alumnos conocerán una forma distinta de enfrentamiento al ECG, comenzando por recordar las características de normalidad de un ECG de 12 derivadas, para luego profundizar conocimientos respecto a motivos de consulta y a patologías frecuentes y potencialmente mortales.

Una vez completado este curso de 10 semanas, los estudiantes podrán enfrentarse al ECG del paciente de Urgencia con una mejor aproximación diagnóstica y disminuyendo su dependencia en la interpretación automática que algunos sistemas de ECG ofrecen, las cuales no son confiables, especialmente en patologías agudas.

El curso se llevará a cabo en 4 bloques de 2 semanas y media cada uno, con contenido precargado de videos explicativos, asociado a literatura seleccionada por los profesores participantes, terminando cada bloque con una sesión sincrónica tipo clase invertida, presentación de casos clínicos y resolución de dudas, con un breve control sumativo al inicio de cada curso para evaluar contenido a revisar en dicha sesión El curso tendrá una evaluación final escrita, a desarrollarse de forma online en la plataforma de aprendizaje en línea.  Se utilizarán plataformas LMS y de videoconferencia, tales como Moodle, MS-Teams o Zoom.

Requisitos de Ingreso

  • Título profesional en medicina, odontología, enfermería, tecnología médica o kinesiología. En caso de estudiantes, un certificado de alumno regular de alumno de medicina o enfermería indicando el año que cursa.
  • Adicionalmente, los postulantes al curso deben tener conocimiento básico en electrocardiografía, manejo a nivel usuario de navegación por internet y conexión a plataformas de videoconferencia del tipo Zoom o Teams.

Objetivos de Aprendizaje

  • Interpretar un electrocardiograma de 12 derivaciones de pacientes que se presentan en los Servicios de Urgencia.
  • Analizar un electrocardiograma en pacientes que se presenten a los Servicios de Urgencia con patología tiempo dependiente y estratificar su riesgo.
  • Analizar un electrocardiograma de pacientes que se presenten con angina o equivalentes anginosos en los Servicios de Urgencia.

Metodología

  • El curso se llevará a cabo en 4 bloques (módulos) de dos semanas y media cada uno, con contenido precargado de videos explicativos, asociado a literatura seleccionada por los profesores participantes que debe ser leída previo a cada clase (modalidad clase invertida). Al finalizar cada módulo se realizará una evaluación tipo control corto sumativo y luego una sesión sincrónica para desarrollar casos clínicos y resolución de dudas en conjunto con los profesores del curso. Cada módulo contemplara 12 horas de trabajo.
  • El curso de Electrocardiografía tendrá una evaluación final escrita, a desarrollarse de forma online en la plataforma de aprendizaje en línea. Se utilizará plataforma zoom para sesiones sincrónicas y repositorios de contenido estarán alojados en plataforma Moodle o equivalente. 

Desglose de cursos

Resultados del Aprendizaje

  • Aplicar los conocimientos adquiridos sobre ECG en su práctica clínica en áreas relacionadas a la Medicina de Urgencia y patología de presentación aguda
  • Categorizar el riesgo de pacientes que se presentan con dolor torácico o equivalentes anginosos a los Servicios de Urgencia mediante la correcta interpretación del ECG.
  • Integrar un enfrentamiento estandarizado al ECG a pacientes de alto riesgo que se presentan a los Servicios de Urgencia con patología aguda indiferenciada

Contenidos:

  • Enfrentamiento al ECG normal - “Sí, el paciente está vivo”
  • Alteraciones de la conducción: Bloqueos AV y Bloqueos de Rama - “La excito-conducción”
  • Bradiarritmias en Urgencia - “Lento y muy lento”
  • Taquiarritmias de complejo angosto - “Doctor, tengo palpitaciones”
  • Taquiarritmias de complejo ancho - “¿Rápido y ancho?”
  • ECG en Síncope - “Y me fui a negro…”
  • ECG en Isquemia - “Esas son las famosas T hiperagudas”
  • Infarto transmural: OMI vs IAM c/SCST - “Vamos más allá del Supra”
  • ECG en patología no cardíaca - “¿El ECG sirve para eso?”
  • Derivadas no tradicionales - “Porfa, tómele derivadas derechas y posteriores”
  • ECG en el paciente intoxicado - “¿Doctor, por qué requiere un electro en este paciente?”
  • ECG en pacientes con dispositivos intracardiacos: Marcapasos, resincronizador, DAI - “¿Por qué este ECG se ve así?

Evaluación

Este curso se evaluará de manera individual mediante:

  • Dos pruebas de alternativas (40% cada una), la primera al finalizar el módulo 2 y la segunda al terminar el módulo 4.
  • Cuatro controles sumativos breves previos a cada sesión sincrónica por videoconferencia donde se examinará los contenidos a revisar (5% cada uno).

Se requiere un 60% de respuestas correctas para lograr la nota mínima de aprobación (nota 4.0).

Requisitos Aprobación

Para la aprobación de este curso se espera una nota final sobre 4.0 (exigencia 60%) en ambas evaluaciones, además de una participación mayor al 80% en las sesiones sincrónicas con los profesores del programa.

Los alumnos que aprueben las exigencias del curso recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación. 

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo: 

  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No