Acerca del programa:
EL curso Conocimientos teóricos generales del dolor está dirigido a profesionales de la salud que atiendan personas que experimentan dolor crónico. El objetivo principal es brindar al estudiante conocimientos actualizados acerca de los conceptos y fundamentos del dolor crónico, incluyendo el estudio de la anatomía, fisiología, mecanismos básicos del dolor y su cronificación.
Dirigido a:
Profesionales de la salud de las carreras de Medicina, Enfermería, Kinesiología, Psicología, Terapia Ocupacional y otros profesionales en formación afines al diagnóstico y tratamiento de dolor.
Jefe de Programa
María Francisca Elgueta Le-Beuffe
Equipo Docente
keyboard_arrow_downCOORDINADOR ACADÉMICO
Augusto Rolle Pérez
Médico Cirujano UC, Anestesiólogo UC. Centro Interdisciplinario de Manejo del Dolor, Red de Salud UC-Christus. División de Anestesiología UC.
EQUIPO DOCENTE
Eduardo Vega Pérez
Médico Cirujano UC, Anestesiólogo UC. Centro Interdisciplinario de Manejo del Dolor, Red de Salud UC-Christus. Profesor Asistente, División de Anestesiología UC.
Paula León Stehr
Médico Cirujano U de Chile, Anestesióloga UC.Master en tratamiento del dolor en la práctica clínica, Universidad de Salamanca. Diplomado en Educación Médica UC.
Javiera Henríquez Rodríguez
Enfermera Universitaria U Andes. Diplomado en Gestión y Seguridad Asistencial para Empresas de la Salud, UC. Diplomado Cuidados de Enfermería en Paciente Crítico Adulto, UC. Centro Interdisciplinario de Manejo del Dolor, Red de Salud UC-Christus.
Víctor Contreras Ibacache
Enfermero UC, Magíster en Enfermería UC. Gestor de Proyectos, División de Anestesiología. Investigador Adjunto, Departamento del Adulto, Escuela de Enfermería UC.
Fernando Altermatt Couratier
Médico Cirujano UC, Anestesiólogo UC. Master of Health Sciences, Duke University. USA. Master of Business Administration (MBA). UC.Diplomado en Educación Médica UC. Profesor Titular, División de Anestesiología UC.
Juan Carlos de la Cuadra Fontaine
Médico Cirujano UC, Anestesiólogo UC. Diplomado en Educación Médica UC. Profesor Asociado, División de Anestesiología UC.
René de la Fuente Sanhueza
Médico Cirujano Universidad de Concepción,Anestesiólogo UC, Diplomado en Educación Médica UC. Profesor Asistente, División de Anestesiología UC.
Descripción
keyboard_arrow_downEste curso busca entregar las bases del manejo del dolor, representadas por los mecanismos de los sistemas asociados, así como la anatomía y la fisiología relevantes. Asimismo, se abordarán los tipos de dolor y sus características principales. Se destaca la inclusión del dolor nociplástico, una entidad surgida recientemente dentro de los tipos de dolor descritos, que permite abordar de manera más integral el dolor crónico en muchos pacientes.
Durante este curso el o la estudiante aprenderá los conceptos actuales sobre dolor y sus mecanismos asociados, los cuales serán necesarios para usar los instrumentos y posteriormente desarrollar habilidades para una evaluación y tratamiento del dolor en pacientes de diferentes grupos etarios y comorbilidades.
Se ha propuesto que los contenidos de este curso se encuentren a disposición de los (as) alumnos (as) mediante recursos online a través de clases audiograbadas, lecturas (obligatorias y complementarias) durante el tiempo de desarrollo del curso.
El estudio personal será guiado por profesionales del Centro Interdisciplinario de Manejo del Dolor de la Red de Salud UC-Christus y por el Equipo de Dolor de la División de Anestesiología de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_downPoseer título profesional o ser estudiante de cualquier carrera del área de la salud, con certificado de alumno regular al día.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_down- Diferenciar los distintos tipos de dolor y sus características clínicas.
- Reconocer la clasificación actual del dolor actual y sus instrumentos asociados para la aplicación en la práctica clínica.
Metodología
keyboard_arrow_down- Clases audio grabadas por los docentes de este curso.
- Lecturas de las referencias que complementan y profundizan en los conceptos señalados en las clases.
- Vínculos para las tareas programadas del curso.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downResultados del Aprendizaje
- Identificar la importancia y prevalencia del dolor crónico a nivel nacional e internacional.
- Clasificar el dolor de acuerdo con sus tipos.
- Identificar la anatomía, fisiología y los mecanismos involucrados en la transmisión del dolor.
- Reconocer la importancia de dolor nociplástico.
Contenidos:
- Fundamentos y principios básicos del dolor crónico.
- Anatomía, fisiología y mecanismos del dolor.
- Dolor nociplástico
Evaluación
keyboard_arrow_down- 2 controles individuales en línea sobre los contenidos de las lecturas y las clases audio-grabadas (10% cada uno).
- 1 tarea individual de aplicación, con casos clínicos aplicados a temas relacionados con las clases (40%).
- 1 prueba individual final en línea sobre los contenidos de las lecturas y las clases audio-grabadas (40%).
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downLa calificación mínima de todos los módulos es de un 4,0 en su promedio ponderado (escala al 60%).
En el caso de los programas en modalidad online, los estudiantes tendrán que cumplir con la calificación mínima de 4,0
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Currículum vitae actualizado.
- Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
- Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
Cualquier información adicional contactar a:
Sra. Sandra Mura smuraa@uc.cl
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.
Fechas disponibles
Los detalles del programa pueden variar en cada fecha de edición
Fecha | Horario | Lugar | Valor | |
---|---|---|---|---|
12 mayo 2025 - 15 junio 2025 | E-learning | $677.000 | Ver más |
¿Te parece interesante este programa?
Sí No