Construcción y diseño arquitectónico avanzados con madera

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

Este curso está dirigido a profesionales, técnicos y estudiantes de último año del área de construcción o del sector forestal que busquen adquirir conocimientos intermedios sobre construcción y del diseño arquitectónico en madera, abarcando el diseño de envolventes y los aspectos claves en la construcción.


Dirigido a:

Dirigido a profesionales, licenciados, técnicos y estudiantes de último año formados en el área de la construcción o del sector forestal, que busquen adquirir conocimientos teórico-prácticos del diseño arquitectónico y de gestión en la construcción para proyectos en madera.  


Jefe de Programa

Pablo Guindos Bretones

Profesor Asociado UC. Doctor en Ingeniería de la Madera por la Universidad de Santiago de Compostela en España. Durante 2012 - 2017 fue jefe de proyectos en el departamento de ingeniería y construcción con madera del instituto Fraunhofer WKI en Alemania, como también profesor adjunto de la Universidad Técnica de Hildesheim en Alemania, encargado del curso de diseño y cálculo de estructuras de madera. Desde 2017 es académico del Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica UC y del Departamento de Ingeniería y Gestión de la Construcción UC. Actualmente forma parte del equipo de investigación del Centro UC de Innovación en Madera (CIM UC) y se desempeña como investigador de centro de la línea de construcción y sustentabilidad del Centro Nacional de Excelencia para la Industria de la Madera (CENAMAD).
linkedin

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Felipe Victorero Castaño

Profesor Adjunto UC. Arquitecto de la Pontificia Universidad Católica de Chile y MSc Sustainable Building Technology University of Nottingham, Reino Unido. Especialista en eficiencia energética y diseño sustentable, con amplia experiencia en el desarrollo de consultorías orientadas a mejorar el desempeño energético y ambiental de proyectos públicos y privados. Actualmente es Subdirector de Transferencia del Centro UC de Innovación en Madera (CIM UC) y se desempeña como docente de la facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, así como investigador asociado de la línea de construcción y sustentabilidad del Centro Nacional de Excelencia para la Industria de la Madera (CENAMAD).

Daniela Méndez López

Profesor Asistente UC. Constructor Civil UC y MSc en Construcción Sustentable de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Candidata a doctorado en el programa de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Civil en la línea de solución al déficit habitacional con soluciones industrializadas, eficientes energéticamente y bajas en emisiones de carbono. Actualmente se desempeña como docente de la Escuela de Construcción Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile, así como jefa de proyectos de la línea de construcción y sustentabilidad del Centro Nacional de Excelencia para la Industria de la Madera (CENAMAD).

Adrián Eiras Abeledo

Académico Invitado. Codirector Cadwork Ibérica & Latinoamérica, Ingeniero Técnico Forestal, Universidad de Santiago de Compostela, ha trabajado en la colaboración en la realización de los trabajos de ensayos de laboratorio, modelos 3D en cadwork y modelos de elementos finitos en el proyecto de investigación “Simulación numérica de uniones tradicionales y evaluación de la pérdida de resistencia que los defectos generan en la madera estructural”.

Harrison Mesa Hernández

Profesor Asociado UC. Ingeniero Civil de la Universidad Nacional de Colombia. Doctor en Ciencias de la Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su actividad profesional abarca la investigación y docencia en las áreas del desarrollo asociadas al diseño, planificación y gestión de proyectos de construcción, Project Delivery System, Lean Project Delivery. Actualmente se desempeña como docente de la Escuela de Construcción Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile, así como investigador principal de la línea de construcción e industrialización del Centro Nacional de Excelencia para la Industria de la Madera (CENAMAD).

Andrés Sierra Martínez

Profesor Asistente UC. Arquitecto y Magister en Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Con áreas de interés en diseño de proyectos de arquitectura, sistemas constructivos y eficiencia energética. Fue Subdirector de Transferencia del Centro UC de Innovación en Madera (CIM UC), entre 2014 y 2016, y Director Ejecutivo Interino del Centro de Innovación y Desarrollo de la Madera UC-CORMA, entre los años 2012 y 2014. Actualmente se desempeña como docente de la facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, así como investigador colaborante de la línea de construcción y sustentabilidad del Centro Nacional de Excelencia para la Industria de la Madera (CENAMAD).

* La Escuela de Ingeniería / Centro UC de innovación en Madera se reserva el derecho de remplazar, en caso de fuerza mayor, a él o los profesores indicados en este programa.

Descripción

Este curso abordará temas de construcción y del diseño arquitectónico en madera, integrando diversos conceptos claves sobre los procesos de industrialización de tal forma que los alumnos puedan adquirir los conocimientos y herramientas necesarias que les permitan considerar las particularidades de la madera de cara a enfrentarse al diseño industrializado y la gestión de obras de este tipo.

El curso se encuentra estructurado en tres módulos. El primer módulo comprende los principios del diseño arquitectónico de envolventes en estructuras de madera, abordando temas como el desempeño térmico, desempeño acústico, la eficiencia energética, la estanqueidad al paso de aire y ventilación, y el comportamiento higroscópico y transporte de masa. Los alumnos finalizarán el módulo con un taller práctico guiado donde aplicarán los conceptos de envolventes adquiridos. El segundo módulo comprende temas de construcción y ejecución de proyectos en madera, abordando temas de ejecución y seguimiento de obras, así como la gestión Lean e industrialización de proyectos en madera. Los alumnos finalizarán el módulo con un taller práctico guiado donde aplicarán los conceptos de industrialización adquiridos. Finalmente, el tercer módulo comprende el diseño y producción digital asociado a proyectos industrializados en madera, abordando los fundamentos del diseño CAD/CAM y BIM aplicados a proyectos en madera, junto con su aplicación práctica mediante el uso de software para producción digital en fábrica. Los alumnos contarán con el acceso a una plataforma online para facilitar el acceso al material y links de acceso a las sesiones sincrónicas.

Requisitos de Ingreso

Se sugiere a los postulantes pertenecer a una disciplina técnica o profesional afín al área de construcción o del sector forestal; tales como arquitectura, construcción civil, ingeniería, ingeniería forestal, entre otras. Junto con lo anterior, se recomienda contar con un conocimiento teórico-práctico previo similar al entregado por el curso “Introducción al diseño, cálculo y construcción con madera”, enfocado a la comprensión de las propiedades de la madera, su aplicación en la industria de la construcción y aplicación práctica de acuerdo con las normativas de cálculo vigentes. Como requisitos obligatorios se exige:


  • Manejo de Office (Word, Excel) a nivel usuario y acceso a internet.
  • Durante el curso se trabajará con el software CAD/CAM de Cadwork. Se recomienda tener afinidad y/o conocimientos previos en el uso de este tipo de programas, de lo contrario el alumno deberá adquirir de forma autónoma dichos conocimientos a lo largo del curso, contando con el apoyo del equipo de soporte de Cadwork.
  • Para la activación de Cadwork, los alumnos contarán con una licencia temporal personal que tendrán que instalar en sus computadores. Deberán disponer de un equipo que posea ambiente operativo Windows. En caso de poseer algún sistema operativo distinto (Mac), se sugiere la instalación de algún programa externo que permita ejecutar el sistema operativo de Windows en el equipo (Parallels Desktop, Bootcamp, …). Para el proceso de activación se contará con el apoyo del equipo de soporte de Cadwork, pero es responsabilidad del alumno la instalación del software en su equipo.
  • Asistencia a las sesiones online de Talleres según evaluación.

Objetivos de Aprendizaje

Aplicar metodologías y técnicas de diseño arquitectónico y de gestión de la construcción en proyectos con madera considerando las particularidades del material y sus implicancias en el diseño de proyectos industrializables.

Resultados de aprendizajes específicos

  • Identificar y proponer estrategias de diseño arquitectónico de envolventes en proyectos donde la madera sea el principal elemento constructivo.
  • Gestionar proyectos de construcción tradicional y construcción industrializada en madera, identificando las características diferenciadoras de cada tipo de proyecto.
  • Aplicar herramientas BIM en proyectos de construcción con madera, considerando aspectos de manufactura y producción de sus componentes en fábrica.

Metodología

  • Clases cátedras expositivas
  • Clases invitadas de especialistas
  • Clases prácticas de manejo de software
  • Talleres grupales
  • Exposición caso práctico

El curso contará con una plataforma LMS online en la que estarán disponibles las presentaciones y grabaciones de las clases, junto con el material complementario. Las clases serán realizadas de forma online sincrónicas y grabadas para posterior visualización de los alumnos. Adicionalmente, se facilitarán recursos didácticos que refuercen la experiencia práctica de los estudiantes.

Desglose de cursos

Horas totales: 55 Horas directas: 35 Horas indirectas: 20

Créditos: 3

Contenidos:

Módulo 1: Envolventes y función arquitectónica

1.1. Desempeño térmico

1.2. Comportamiento acústico

1.3. Desempeño energético

1.4. Comportamiento higroscópico

1.5. Estanqueidad y ventilación

Módulo 2: Construcción y ejecución de proyectos

2.1. Construcción industrializada

2.2. Ejecución y seguimiento en obra

2.3. Gestión de obras industrializadas

Módulo 3: Diseño y producción digital

3.1. Fundamentos CAD/CAM

3.2. BIM en madera

3.3. Producción digital en fábrica

Evaluación

El curso contempla evaluaciones tipo Taller de carácter obligatorio que serán realizadas durante el horario de clases. Estos consisten en la resolución de encargos con la ayuda y guía del equipo docente. Se realizarán 3 evaluaciones de distinta ponderación según el módulo evaluado. El formato de estos será grupal para los primeros dos módulos e individual para el tercero. Para los dos primeros talleres, se requerirá de la asistencia del alumno a las clases sincrónicas online. Cuyas fechas tentativas serán durante la última semana de julio / primera de agosto para el Taller del módulo 1, y durante mediados de agosto / última semana de agosto para el Taller del módulo 2.




Ponderación

Evaluación

Contenido evaluado

Individual

Curso

1. Taller I

Módulo 1

40%

100%

2. Taller II

Módulo 2

30%

3. Taller III

Módulo 3

30%



Requisitos Aprobación

La calificación final del curso se calculará como el resultado ponderado de los talleres prácticos descritos. Para ser aprobado, los alumnos deberán cumplir con los siguientes requisitos por separado:


  • Haber rendido las 3 evaluaciones del curso
  • Calificación final mínima de 4,0 (en escala de 1,0 a 7,0; con un decimal)

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en www.educacioncontinua.uc.cl 

Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No