Construir y habitar la escuela

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2024

Acerca del programa:

PROGRAMA EN ACTUALIZACIÓN

El curso entrega herramientas y criterios necesarios para la interacción creativa entre quienes diseñan, construyen, gestionan y habitan la escuela en Chile.


Dirigido a:

Arquitectos, funcionarios ministeriales, directores de educación municipal, directivos de escuela, pedagogos, diseñadores y otros profesionales involucrados en el espacio escolar.


Jefe de Programa

Hugo Mondragón

Profesor asociado de la Escuela de Arquitectura UC. Arquitecto de la Universidad Piloto de Colombia. Magister en Teoría e Historia del Arte y la Arquitectura por la Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Arquitectura y Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es experto en historia y crítica de la arquitectura escolar moderna y contemporánea en América Latina. Es miembro activo de DoCoMoMo, Society of Architectural Historians (SAH), European Architectural Historians Network (EAHN) y Latin American Studies Association (LASA).

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

JEFE DE PROGRAMA

Guillermo Marini

Profesor asociado de la Facultad de Educación UC. Profesor en filosofía por la Pontificia Universidad Católica Argentina. EdM, Arts in Education por Harvard University, y Ph.D in Philosophy and Education por Teachers College, Columbia University. Su docencia e investigación se concentra en la relación entre filosofía de la educación y formación docente, aproximándose a una pedagogía de la experiencia y percepción sensorial en la escuela

EQUIPO DOCENTE

Jadille Baza Apud

Arquitecta de la Universidad de Chile, con estudios en Planificación y Administración de la Educación, en Chile, México y Francia, Diplomada en Políticas Públicas, Eficiencia Energética y Energía Solar Térmica en Edificación Pública, en la Universidad de Chile. Experiencia en conducción de equipos especializados en infraestructura educacional desempeñándose como jefa del Departamento de Infraestructura y Equipamiento Educacional del Ministerio de Educación hasta mayo 2020. Durante un largo período se desempeñó como Miembro del Grupo de trabajo de Espacios Educativos y Culturales de la Unión Internacional de Arquitectos y consultora de organismos internacionales. Actualmente es asesora de la Dirección de Educación Pública, dependiente del Ministerio de Educación de Chile.

Giancarlo Mazzanti

Arquitecto egresado de la Universidad Javeriana de Colombia, con estudios de postgrado en diseño industrial y arquitectura en Florencia, Italia. Ha sido profesor en universidades colombianas, así como en Harvard, Columbia y Princeton. Es el primer arquitecto colombiano en tener sus obras en la colección permanente del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMa) y en el Centre Pompidou, en París. Mazzanti es reconocido por su investigación sobre el juego y su vínculo con la arquitectura, que lo ha llevado a la búsqueda de nuevas colaboraciones con profesionales de distintas áreas de conocimiento. Busca realizar proyectos que den valor a las transformaciones sociales y que construyan comunidades. Ha dedicado su vida profesional a mejorar la calidad de vida por medio del diseño del entorno y a la idea de la igualdad social.

Úrsula Bravo

Diseñadora y Magíster en Educación de la Universidad Católica de Chile y en proceso de obtención del grado de Doctora en Educación. Desde el inicio de su carrera se interesó en explorar el vínculo entre diseño y educación: primero diseñando textos escolares en Chile y España, y más tarde asesorando al Ministerio de Educación en los procesos de licitación de los textos que el Estado entrega a las escuelas públicas y subvencionadas del país. En 2016 lideró el proyecto “Introducing Design Thinking to Chilean schools”, financiado por British Council Newton Picarte. En 2018 participó en el proyecto “Estética visual y clima escolar” y en 2019, en el proyecto “Metodología del Pensamiento en Diseño para Desarrollar Comunidades de Aprendizaje”. En su tesis doctoral, busca comprender la gestión docente de los recursos visuales.

Daniel Feldman 

Arquitecto y Diseñador Urbano interesado en la creación de proyectos estratégicos de alto impacto social. Con experiencia en la planeación y diseño del entorno construido como medio para general activación socioeconómica en comunidades marginales tanto urbanas como rurales. Premiado internacionalmente por el diseño y desarrollo de proyectos enfocados en atender las necesidades sociales de sus usuarios de una manera innovadora y participativa. Con experiencia en el sector publico, privado, académico y no gubernamental.

Ángela Ibáñez

Co-fundadora y Directora Ejecutiva Fundación Patio Vivo, organización sin fines de lucro que transforma el patio escolar en un Paisaje de Aprendizaje que promueve la buena convivencia, el contacto con la naturaleza y los hábitos de vida saludable de los estudiantes. Ha gestionado más de 80 proyectos en escuelas públicas y particulares subvencionadas, levantando fondos y conformando un equipo interdisciplinario, para articular un diálogo común entre Arquitectura y Educación. Previamente, trabajó en Enseña Chile y luego hizo un magister en Arquitectura del Paisaje en la Universidad Católica de Chile.

Juan Andrés Lemus

Ingeniero financiero de la Universidad Autónoma de Bucaramanga con maestría en finanzas corporativas en el Colegio de Estudios Superiores de Administración.

Descripción

Este curso discutirá relaciones entre proyectos arquitectónicos y modelos pedagógicos tanto locales como internacionales, ofreciendo perspectivas conceptuales, históricas, administrativas y estéticas, así como casos de estudio. Además, se presentarán herramientas que permitan analizar proyectos de mejora del espacio escolar, diseño de un establecimiento nuevo, o ampliaciones de uno ya existente. Cada módulo del programa abordará temas teóricos específicos y una aplicación práctica de los mismos en un trabajo de workshop interdisciplinario.

Los participantes del curso incorporarán la experticia necesaria para abordar proyectos escolares que impliquen la colaboración con profesionales asociados a la construcción y el habitar de la escuela. Esto implica el diálogo entre quienes prefiguran material, espacial y funcionalmente los ambientes de enseñanza y aprendizaje, y quienes actúan y habitan diariamente aquellas relaciones pedagógicas entre sí y en los escenarios del espacio construido.

Requisitos de Ingreso

  • Se requiere grado de licenciatura, título profesional universitario, técnico profesional o técnico.
  • Ser mayor de 18 años.
  • Se sugiere capacidad de escucha y de trabajo en equipo con profesionales de otras disciplinas

Objetivos de Aprendizaje

Comprender el construir y el habitar la escuela como acciones vinculantes, no recluidas ni en la arquitectura ni en la pedagogía sino desplegadas en un territorio interdisciplinar.

Metodología

  • Clases online
  • Ejercicios prácticos individuales y grupales
  • Lectura y discusión de textos
  • Estudio de bibliografía complementaria a las clases
  • Reflexiones en torno a la revisión de material audiovisual.

Desglose de cursos

Horas cronológicas: 30 horas cronológicas.

Horas pedagógicas: 40 horas pedagógicas.

Créditos: 5 créditos.

Resultados del Aprendizaje:

  1. Caracterizar las relaciones entre construir y habitar la escuela en base a argumentos filosóficos y ejemplos históricos locales e internacionales.
  2. Comprender el proceso de gestión de la edificación escolar en Chile a través de un itinerario completo de licitación, diseño, construcción, habilitación y uso.
  3. Analizar el uso de instrumentos de evaluación de la edificación escolar pública en Chile y América Latina.
  4. Examinar la convergencia entre construir y habitar la escuela desde metodologías, investigaciones, proyectos arquitectónicos y establecimientos escolares contemporáneos en Chile y América Latina.

Unidad 1 – Construir y habitar la escuela: Fundamentos históricos y filosóficos

  • Historia crítica de relaciones entre modelos pedagógicos y entornos escolares en el mundo.
  • Historia crítica de relaciones entre modelos pedagógicos y entornos escolares en Chile.
  • Construir y habitar desde filosofías de la percepción.
  • Estéticas cotidianas en la educación.

Unidad 2 – Gestión de la edificación escolar en Chile

  • Evolución de la arquitectura escolar en Chile.
  • Orgánica y operación del Departamento de Infraestructura y Equipamiento Educacional.
  • Modalidades de financiamiento y contratación.
  • Normativa vigente, manuales y guías para la construcción y mantenimiento.
  • Uso y administración del espacio educativo.

Unidad 3 – La edificación escolar pública en Chile y América Latina

  • Instrumentos de evaluación de los espacios escolares en Chile y América Latina
  • Introducción: en que está la evaluación, de que se tratan, que existe y que no
  • Evaluaciones que vinculan escuelas y resultados de aprendizaje: LLECE (general)
  • Evaluaciones objetivas específicas del espacio: estudios de confort
  • Ejemplos internacionales de evaluación de espacios: Steelcase y UAlbany

Unidad 4 – Construir y habitar la escuela: Investigaciones y proyectos contemporáneos

  • Casos de estudio: técnicas de investigación mixtas y sus resultados
  • Casos de estudio: Pies Descalzos, Prototipo para un ecosistema escolar.
  • Casos de estudio: Conversaciones con arquitectos y educadores.

Evaluación

  • Workshops Unidades 1, 2, 3 = 50%
  • Workshop Unidad 4 ‘Construir y Habitar mi escuela’ = 50%

Requisitos Aprobación

Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los criterios que establezca la unidad académica:

  1. Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado y
  2. 75% de asistencia o cifra superior a las sesiones sincrónicas

- Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

- El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en www.educacioncontinua.uc.cl y enviar los siguientes documentos a Katherine Lavín al correo diplomados.arquitectura@uc.cl:

  • Currículum Vitae actualizado (3 páginas máximo).
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

En caso de no cumplir con alguno de los requisitos será contactado, para una entrevista telefónica. Las postulaciones son hasta una semana antes del inicio de clases o hasta completar las vacantes.

VACANTES: 30.

INFORMACIONES RELEVANTES

Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 

  • El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
  • No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No