Acerca del programa:
Este curso ofrece un espacio de encuentro para que las personas mayores desarrollen sus capacidades vocales y expresivas a través del canto coral, fortaleciendo su autoestima, el vínculo con otros y el sentido de comunidad mediante la música compartida.
Dirigido a:
Personas mayores de entre 60 y 85 años.
Jefe de Programa
Equipo Docente
keyboard_arrow_downKaren Vásquez Sepúlveda
Intérprete musical con mención en dirección coral UC (2024). Directora del Coro Polifónico de Quilicura. Ayudante de Investigación del proyecto “Repertorio, metodología e interpretación: estudios de los coros participantes en el Crecer Cantando 2008–2018” (2021–2022).
Descripción
keyboard_arrow_downEste curso está diseñado como un espacio vivencial para el desarrollo de habilidades de expresión musical y vocal, promoviendo la autoconfianza y el trabajo en equipo. A través de ejercicios prácticos y ensayos grupales, cada participante potenciará su expresividad y creatividad mientras explora las bases del canto colectivo. El taller incluirá actividades de relajación, respiración y canto coral, culminando en una presentación que reflejará el aprendizaje adquirido.
El propósito del taller es desarrollar habilidades vocales y expresivas en personas mayores mediante la práctica del canto coral. A través de ejercicios de respiración, vocalización, técnica postural y entonación colectiva, los participantes explorarán la musicalidad del canto grupal, favoreciendo una experiencia artística integral. El repertorio será diverso y accesible, con énfasis en la expresividad y la comunicación musical.
La actividad busca fortalecer el bienestar emocional, la autoestima y la participación de las personas mayores en espacios culturales. Al integrarse en una comunidad coral, los participantes encontrarán oportunidades de expresión personal, vínculo social y sentido de pertenencia, promoviendo un envejecimiento activo y saludable.
El aprendizaje se desarrollará mediante clases presenciales con metodologías activas y participativas, como ensayos grupales, trabajo vocal por cuerdas, dinámicas de integración y una presentación abierta a la comunidad. Se emplearán técnicas vocales y de respiración, así como herramientas de aprendizaje colaborativo. El enfoque interdisciplinar incluye elementos de música, pedagogía y una mirada integral del envejecimiento.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- Voz sana
- Sin diagnóstico respiratorio grave previo
- Interés en el trabajo coral.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_downObjetivo de Aprendizaje General
- Interpretar repertorio coral diverso, cantando líneas melódicas solo y en conjunto
Objetivos de Aprendizajes Específicos
- Aplicar técnicas básicas de respiración, postura e impostación vocal para mejorar la proyección y calidad del canto.
- Generar vínculos significativos con el grupo a través de la práctica coral compartida, promoviendo el sentido de comunidad.
- Participar activamente en instancias de presentación pública como parte del proceso de aprendizaje artístico.
Metodología
keyboard_arrow_down- Ensayos grupales e individuales
- Ejercicios para el aparato fonador
- Ejemplificación de líneas melódicas cantadas y al teclado (Modelaje vocal (voz y teclado)
- Muestra final de los aprendizajes adquiridos, abierta al público.
- Enfoque de aprendizaje y servicio
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downContenidos
- Dominio postural
- Conciencia y técnicas de la respiración
- Instrumento vocal
- Tono y cualidades de la voz
- Dicción y timbre, cualidades vocales
- Entonación de líneas melódicas solo y en conjunto
Unidad 1: Preparación vocal y corporal
1.1 Dominio postural
1.2 Conciencia respiratoria
1.3 Relajación corporal y vocal
Unidad 2: Técnica vocal
2.1 Ejercicios de vocalización
2.2 Impostación y proyección de la voz
2.3 Dicción y cualidades vocales
Unidad 3: Práctica coral
3.1 Entonación de líneas melódicas
3.2 Canto a voces
3.3 Interpretación de repertorio coral
Evaluación
keyboard_arrow_downSin evaluaciones.
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_down- Sólo asistencia (al menos 80%).
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de asistencia digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula
¿Te parece interesante este programa?
Sí No