Cuidados ambulatorios en personas con cáncer; foco en atención primaria

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

El curso Cuidados ambulatorios en personas con cáncer; foco en atención primaria permite entender la trayectoria de las personas con cáncer en la red pública de salud chilena, con especial énfasis en el trabajo interdisciplinario que se lleva a cabo en atención primaria. Se revisarán medidas clave para la prevención primaria del cáncer identificando personas con indicación de tamizaje de la enfermedad, y, asimismo, los pilares del manejo de personas “sobrevivientes” de cáncer, incluyendo no solo aspectos médicos, sino también el rol de profesionales especializados/as en nutrición, enfermería, odontología, trabajo social, consejería genética y kinesioterapia, con un enfoque de atención integral para la persona afectada por la enfermedad.


Dirigido a:

Profesionales de medicina, enfermería, nutrición, obstetricia y puericultura, kinesiología, terapia ocupacional, odontología, química y farmacia, psicología y trabajo social.


Jefe de Programa

Andrea Rioseco Castillo

Médica Familiar. Profesora Asistente Clínica. Departamento Medicina Familiar. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

José Peña.

Profesor Asistente Clínico. Departamento de Hematología - Oncología. Facultad de Medicina.Pontificia Universidad Católica de Chile.

Javiera Martínez.

Médica Familiar. Profesora adjunta. Departamento de Medicina Familiar. Facultad de Medicina.Pontificia Universidad Católica de Chile. Research Fellow. Departament of General Practice. University of Melbourne.

Klaus Puschel.

Médico Familiar. Profesor Titular. Director del Centro de Educación Médica y Ciencias de la Salud.Departamento de Medicina Familiar. Facultad de Medicina. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Thiare Olguín

Médico Nutrióloga. Jefa Unidad Nutrición Clínica.Instituto Nacional del Cáncer.

Constanza Figueroa Donoso.

Nutricionista. Docente Asistente Carrera de Nutrición y Dietética. Departamento Ciencias de la Salud. Facultad de Medicina. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Valentina Garrido López.

Profesora Escuela de Trabajo Social UC. Trabajadora Social, Magíster en Trabajo Social UofM. Fellow Liderazgo en Trabajo Social y Cuidados Paliativos Universidad de Nueva York.Colaboradora CECAN facultad de Ciencias Sociales.

Francisco Acevedo.

Oncólogo Médico. Profesor Asistente. Departamento de Hematología - oncología.Facultad de Medicina. Pontificia Universidad Católica de Chile. 

Verónica Palacios I.

Cirujano Dentista-Patologa Oral y Maxilofacial. Profesora Clínica Asociada. Departamento de Prevención, diagnóstico y CMF. Escuela de Odontología. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Karol Ramírez.

Kinesióloga. Profesor Asistente. Carrera de Kinesiología UC. Departamento de Ciencias de la Salud. Facultad de Medicina. Pontificia Universidad Católica de Chile. Investigador Adjunto, Centro para la prevención y control del cáncer, CECAN.

Descripción

Este curso ofrece a los y las estudiantes una aproximación inicial a la trayectoria de las personas con cáncer en el sistema de salud chileno, centrándose especialmente en el rol de la atención primaria de salud. Cuenta con la participación de diversos/as profesionales, aportando una perspectiva interdisciplinaria con miras a un enfoque integral que abarca aspectos médicos, nutricionales, de enfermería, odontología, trabajo social y kinesioterapia, entre otros. A lo largo del programa, quienes participen podrán adquirir habilidades en la prevención primaria del cáncer, el tamizaje de la enfermedad y el manejo integral de personas sobrevivientes, con un enfoque interdisciplinario que permita impactar positivamente en la calidad de vida de las personas.

El aprendizaje se llevará a cabo a través de una combinación de métodos, que incluyen estudio personal, clases interactivas en vivo, una discusión interdisciplinaria de casos clínicos, también en vivo, y, por último, una sesión de análisis de casos clínicos trabajando en grupos pequeños. El enfoque interdisciplinario permitirá a quienes participen integrar conocimientos de diversas áreas, fortaleciendo así su capacidad para abordar los desafíos de la atención oncológica. 

Requisitos de Ingreso

  • Título profesional universitario.
  • Se sugiere manejo del idioma inglés a nivel de lectura (*)
  • Manejo nivel usuario de programas computacionales como Word® y navegación por internet
  • Acceso a internet (**)

(*) Tanto las lecturas obligatorias como complementarias pueden estar en idioma inglés.

(**) Las características de la plataforma no otorgan una interfaz segura para rendir las evaluaciones desde dispositivos móviles. 

Objetivos de Aprendizaje

Al completar este curso, quienes participen podrán adquirir habilidades para abordar de manera integral los desafíos de la atención del cáncer, con un enfoque interdisciplinario y centrado en la atención primaria.

Metodología

  • Se realizarán clases online vía zoom, con análisis de casos clínicos, y se entregará bibliografía complementaria.
  • En la cuarta semana del curso se realizará una discusión de casos clínicos interdisciplinaria y, asimismo, una sesión de trabajo en grupo pequeño en torno a casos clínicos.
  • Al terminar la sesión de discusión de casos clínicos interdisciplinaria en la cuarta semana del curso se realizará un quiz de selección múltiple.
  • Al final del curso los y las estudiantes deberán entregar un trabajo personal en base a un caso clínico, donde se revisan los aspectos más importantes del manejo del cáncer en atención primaria.

Desglose de cursos

RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPECÍFICOS

  • Explicar la trayectoria de las personas con cáncer en la red pública de Chile con énfasis en atención primaria.
  • Indicar medidas para la prevención primaria y secundaria del cáncer en atención primaria.
  • Describir pilares del manejo de personas sobrevivientes de cáncer con un enfoque interdisciplinario y centrado en atención primaria.

CONTENIDOS

  • Prevención primaria del cáncer en APS.
  • Tamizaje de cáncer.
  • Rol de la medicina familiar en cáncer, incluyendo sobrevivientes de cáncer.
  • Trayectoria de personas con cáncer en el sistema de salud chileno.
  • Soporte nutricional en personas con cáncer en tratamiento.
  • Nutrición en personas con cáncer tratado.
  • Cuidados de enfermería: ostomías, sondas y accesos venosos centrales.
  • Apoyo psicosocial para personas con cáncer: rol de trabajo social y psicología.
  • ¿Cuándo sospechar cáncer hereditario?
  • Odontología en personas con cáncer.
  • Kinesioterapia en el cuidado continuo de personas con cáncer.

Evaluación

  • Quiz tras la sesión de comité oncológico (30%).
  • Trabajo personal en base a caso clínico (70%).

Requisitos Aprobación

Los alumnos deberán ser aprobados por uno o ambos de los siguientes criterios que establezca la unidad académica:

  • Nota 4.0 o superior y asistencia opcional.
  • Solo asistencia[1] (al menos 75%).

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación o asistencia digital (cuando corresponda a los requisitos del programa) otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web  y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Currículum vitae actualizado.
  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


Fechas disponibles

Los detalles del programa pueden variar en cada fecha de edición

Fecha Horario Lugar Valor
9 julio 2025 - 3 agosto 2025 Lunes y Miércoles 17:30 a 20:00 horas $250.000 Ver más

¿Te parece interesante este programa?

No