Cuidados de enfermería en el adulto con problemas neurológicos y neuroquirúrgicos

Estudia en la Universidad Nº 1 de Latinoamérica | Pontificia Universidad Católica de Chile

Acerca del programa:

Enfrentar a un adulto con injuria al sistema nerviosos central hoy en día es un gran desafío debido a que constituye un problema importante en la salud pública mundial, no solamente por la alta tasa de mortalidad, sino que también por la implicancia que tiene estas patologías dentro del gran número de discapacitados que posee cada país, lamentablemente nuestra sociedad no está preparada para ofrecerle una óptima rehabilitación a estos pacientes.


Dirigido a:

Enfermeras(os) y Enfermeras (os) Matronas (es) que trabajen en contextos hospitalarios clínicos de naturaleza médico quirúrgica.


Jefe de Programa

Miriam Rubio

Enfermera, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Enfermería, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Viviana Segovia P.

Coordinadora Informática Clínica. (Especialista en Cuidados Críticos del Adulto, Postítulo de Gestión y Administración en Servicios Clínicos, Diplomada en Ética Clínica, Evaluadora del Sistema Nacional de Acreditación de prestadores Institucionales de Salud).

Descripción

En estos últimos años ha habido un importante avance en búsqueda de factores que ayuden a prevenir o reducir las secuelas producidas por las injurias cerebrales, este gran progreso se debe a que el encéfalo es el órgano más exigentes, no acepta que sus células vivan si carecen de oxigeno por más de cinco minutos, por lo tanto un tratamiento precoz y correcto es fundamental para la sobrevida de este órgano.

Todo tipo de injuria cerebral provoca un daño primario y otro secundario, el daño primario se caracteriza por ser irreversible de magnitud variable, en cambio el daño secundario o la magnitud de este depende básicamente de los cuidados del equipo de salud brindados al paciente.

Bajo todas estas perspectivas la atención del paciente con injuria cerebral ha provocado grandes cambios en la medicina actual, creando unidades especializadas en la atención y formando personal idóneo para este tipo de pacientes, es por eso que el rol de la enfermera en los cuidados del paciente neurológico se ha expandido rápidamente y día a día se ha encontrado con nuevos desafíos y expectativas que vencer.

El cuidado intrahospitalario de este tipo de población influye directamente en la recuperación que tendrá posteriormente, por lo tanto los profesionales de enfermería deben centrarse en prevenir eventos secundarios, además debe ser capaz de hacer detecciones precoces e interpretar de manera diligente todas las variables que engloban al paciente neurológico, para esto es importante poseer los conocimientos y aptitudes necesarias para brindar un optima atención.

Requisitos de Ingreso

  • Título profesional de Enfermera o Enfermera – Matrona obtenido en una Universidad Chilena o en el extranjero debidamente validado.
  • Recomendable el manejo del idioma inglés a nivel de comprensión de lectura de documentos.
  • Manejo a nivel de usuario de programas computacionales en ambiente operativo Windows y navegación por internet.

Objetivos de Aprendizaje

Proporcionar cuidados de enfermería actualizados, seguros, de calidad y fundamentados en una sólida base de conocimientos a la población adulta y adulta mayor hospitalizada con problemas de tipo neurológicos y neuroquirúrgicos.

Metodología

La realización de los cuatro módulos será vía e-Learning, siendo cada módulo prerrequisito para los siguientes. Dentro de cada unidad se dan a conocer presentaciones, videos de casos reales, disponibles en YouTube, y artículos para adquirir los conocimientos teóricos y luego aplicarlos a través de diversas actividades de desarrollo, tales como análisis de casos clínicos e implementa

Desglose de cursos

Objetivos específicos:

  • Conocer conceptos básicos de anatomía y fisiología cerebral: Estructura cerebral, cubiertas del cerebro, función cerebral, Sistema Ventricular y circulación de líquido céfalo raquídeo, riego sanguíneo arterial y venoso.
  • Daño primario y secundario, enfermedad cerebro vascular, hipertensión intracraneana y hemodinamia cerebral.
  • Analizar fundamentos teórico-prácticos específicos y actualizados en relación a la atención de adultos con problemas neurológicos y neuroquirúrgicos. Monitorización de presión intracraneana, Tipos de Catéteres, Fármacos: lorazepam, sodio hipertónico, fenitoina, actylise, presentación, dosis, reacciones adversas. Tratamiento: craniectomía descompresiva, terapia endovascular, cirugía, trombolisis.
  • Desarrollar habilidades en la implementación y ejecución del cuidado de enfermería integral en adulto con problemas neurológico y/o neuroquirúrgicos.
  • Evaluación neurológica de enfermería, Manejo de convulsión, Falla respiratoria aguda, Cuidados de enfermería del paciente neurológico.

Contenidos:

  • Módulo I: Injuria primaria v/s secundaria
  • Módulo II: Anatomía y fisiología cerebral
  • Módulo III: Tratamiento de la injuria cerebral
  • Módulo IV: Cuidados de enfermería en el paciente con problemas neurológicos y  neuroquirúrgicos

Evaluaciones:

A continuación se listan las actividades a ser objeto de evaluación y calificación, con un nivel de exigencia de 70%.

  • Foros (1):                             10%
  • Actividades (3):                   30%
  • Casos clínicos (4):                40%
  • Evaluación en línea (1):       20%

Requisitos Aprobación

Para aprobar el diplomado, el alumno debe cumplir con los siguientes requisitos:

  • La aprobación está condicionada a la participación del 100% en todas las actividades en plataforma UC Virtual.
  • La nota mínima de aprobación es un 4.0 (cuatro punto cero)

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web  y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Currículum vitae actualizado.
  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No