Acerca del programa:
Este curso tiene como propósito fortalecer las prácticas kinesiológicas evaluativas en personas con cáncer en todas sus etapas, desde la pesquisa hasta la etapa de sobreviviente o cuidados paliativos, orientándolas hacia el razonamiento clínico personalizado.

Dirigido a:
- Kinesiólogos nacionales o extranjeros con título homologable y estudiantes de 5to año de la carrera de Kinesiología de una institución universitaria.
Jefe de Programa

Karol Ramírez Parada UC
Equipo Docente
keyboard_arrow_downMargarita Alfaro Barra
Kinesióloga, Universidad Católica de Maule. Kinesióloga Clínica U. Andes. Diplomado Kinesiología Oncológica. Curso de Actualización Flebolinfología y Drenaje Linfático Manual.
Francisca Madrid Flores
Kinesióloga, Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado Kinesiología en Cáncer UC. Kinesióloga Clínica las Condes.
Natalia Nicoletti Santoni
Kinesióloga, Universidad Mayor. Diplomado Terapia Respiratoria y Función Pulmonar, Universidad Mayor. Diplomado Kinesiología Oncológica, Universidad San Sebastián. Diplomado Investigación Clínica, Pontificia Universidad Católica de Chile. Kinesióloga Clínica UC San Carlos.
Karol Ramírez Parada (UC)
Profesor Asistente Adjunto, Facultad de Medicina, Carrera de Kinesiología UC.
Kinesióloga, Universidad Católica de Maule
Magíster en Salud, Universidad Andrés Bello
Docente Asistencial Unidad Patología Mamaria Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río
Carolina Tirado (UC)
Kinesióloga, Pontificia Universidad Católica.
Gustavo Torres Riveros (UC)
Kinesiólogo, Universidad Mayor.
Profesor Docente Asistente, Facultad de Medicina, Carrera de Kinesiología UC
Magister en Terapia Manual Ortopédica y terapista certificado del Concepto Mulligan©.
Diplomado en Fisiopatología de las Disfunciones de Columna Vertebral
Diplomado en Terapia Manual Ortopédica en Técnicas de Evaluación y Manipulación de Extremidades y Tejidos Blandos.
Descripción
keyboard_arrow_downCurso diseñado para kinesiólogos interesados en adquirir conocimientos teóricos y prácticos para llevar a cabo una evaluación kinesiológica especializada en personas con cáncer, desde la prevención hasta la etapa de sobreviviente y/o fin de vida.
Hoy en día, el avance en la medicina ha permitido mejorar la pesquisa temprana y la sobrevida de las personas con cáncer. Por ello, es cada vez más frecuente, que los kinesiólogos se enfrenten durante su desempeño profesional clínico con personas con patología oncológica.
Las personas con cáncer pueden presentar diferentes alteraciones funcionales físicas, tales como debilidad muscular, disfunción respiratoria, fatiga, dolor, entre otras. Esto, eventualmente, se asocia a síntomas de ansiedad y depresión. Además, dependiendo de la etapa de la enfermedad, es posible evidenciar un impacto negativo en las actividades de la vida diaria y la calidad de vida relacionada a la salud.
La kinesiterapia debe ser una terapia que incorpore la evaluación y tratamiento interdisciplinario. Con la kinesiterapia es posible que la persona recupere fuerza muscular, funcionalidad física e independencia en las actividades de la vida diaria, lo cual mejora la calidad de vida asociada a la salud. Sin embargo, previo al tratamiento kinesiológico es necesario efectuar una evaluación integral y atingente de acuerdo a la evidencia científica actual y al contexto clínico de la persona. Además, es fundamental realizar un análisis crítico de los hallazgos de la evaluación, para así desarrollar intervenciones kinesiológicas seguras y efectivas, en coherencia con el razonamiento clínico y con un enfoque biopsicosocial de la persona con cáncer.
La metodología del curso permitirá a los participantes una instancia de aprendizaje sincrónica a través de clases expositivas – participativas vía streaming a través de plataforma zoom, lectura y discusión de artículos relevantes, análisis de casos clínicos, actividades de aprendizaje en grupo pequeño y foros de discusión. Se contará además con una plataforma e-learning de apoyo para el trabajo de enseñanza-aprendizaje asincrónico.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- Para profesionales: Título profesional universitario de Kinesiólogo.
- Para alumnos de 5to año: Certificado de alumno regular de su institución universitaria con avance curricular.
- Disponer de acceso a internet y manejo computacional a nivel usuario básico.
- Se sugiere manejo de inglés técnico para la lectura de artículos del área.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_down- Analizar herramientas de evaluación kinesiológica en pacientes oncológicos.
- Analizar resultados obtenidos de las pruebas de evaluación kinesiológica en pacientes oncológicos
Metodología
keyboard_arrow_downHorario:
Clases online – en vivo:
Miércoles 12 abril 18.00 a 19.00 horas
Jueves 13 abril 18.00 a 20.00 horas
Miércoles 19 abril 18.00 a 20.00 horas
Jueves 20 abril 18.00 a 20.00 horas
Lunes 24 abril 18.00 a 19.00 horas
Miércoles 26 abril 18.00 a 19.30 horas
Jueves 27 abril 18.00 a 19.30 horas
Miércoles 03 mayo 18.00 a 19.30 horas
Jueves 04 mayo 18.00 a 19.30 horas
Martes 09 mayo 18.00 a 19.30 horas
Jueves 11 mayo 18.00 a 19.30 horas
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downNombre del curso: Curso de Evaluación Kinesiológica en personas con diagnóstico de cáncer.
Nombre en inglés: Course of Physiotherapy Assessment Test for Cancer Patients.
Horas cronológicas: 30 horas (17 horas de clases sincrónicas online a través de la plataforma zoom / 13 horas de trabajo asincrónico en plataforma de apoyo e-learning).
Créditos: 5
Resultados del Aprendizaje:
Identificar herramientas de evaluación kinesiológica atingentes a personas con diagnóstico de cáncer.
Definir el uso de las herramientas de evaluación más pertinentes según al diagnóstico o condición médica de la persona.
Argumentar la elección del instrumento de evaluación en función de la condición médica de la persona.
Interpretar los resultados y hallazgos obtenidos de la aplicación de las herramientas de evaluación kinesiológicas.
Contenidos:
- Cáncer y sus etapas
- Características de una pauta de evaluación
- Síntomas y signos evaluados en cáncer
- Fatiga
- Dolor
- Linfedema
- Calidad de Vida
- Evaluación por segmento
- Cabeza y Cuello
- Extremidad Superior
- Tronco
- Extremidad Inferior
- Tipos de evaluación
- Flexibilidad
- Fuerza
- Balance
- Marcha
- Capacidad aeróbica
- Funcionalidad
- Cuestionarios
- Evaluación uso de elementos externos
- Generación de pauta de evaluación
- Evaluación subjetiva
- Evaluación objetiva
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
- Clases expositivas sincrónicas (a través de plataforma zoom)
- Clases asincrónicas
- Lectura y discusión de casos clínicos.
- Foros de discusión.
Evaluación de los aprendizajes:
- 2 Foros (15% c/u: 30%
- 1 Tarea :30%
- 1 Prueba final de respuesta única: 40%
BIBLIOGRAFÍA
Mínima
- Sung H, Ferlay J, Siegel RL, Laversanne M, Soerjomataram I, Jemal A, Bray F. Global Cancer Statistics 2020: GLOBOCAN Estimates of Incidence and Mortality Worldwide for 36 Cancers in 185 Countries. CA Cancer J Clin. 2021 May;71(3):209-249. doi: 10.3322/caac.21660. Epub 2021 Feb 4. PMID: 33538338.
- Tanner LR, Hooke MC. Improving body function and minimizing activity limitations in pediatric leukemia survivors: The lasting impact of the Stoplight Program. Pediatr Blood Cancer. 2019 May;66(5):e27596. doi: 10.1002/pbc.27596. Epub 2019 Jan 4.
- Nijs J, Leysen L, Adriaenssens N, Aguilar Ferrándiz ME, Devoogdt N, Tassenoy A, Ickmans K, Goubert D, van Wilgen CP, Wijma AJ, Kuppens K, Hoelen W, Hoelen A, Moloney N, Meeus M. Pain following cancer treatment: Guidelines for the clinical classification of predominant neuropathic, nociceptive and central sensitization pain. Acta Oncol. 2016 Jun;55(6):659-63. doi: 10.3109/0284186X.2016.1167958. Epub 2016 May 4.
- Montagnini, Marcos; Javier, Noelle Marie; Mitchinson, Allison. The Role of Rehabilitation in Patients Receiving Hospice and Palliative Care, Rehabilitation Oncology: January 2020 - Volume 38 - Issue 1 - p 9-21 doi: 10.1097/01.REO.0000000000000196
Complementaria
- Gilchrist LS, Galantino ML, Wampler M, Marchese VG, Morris GS, Ness KK. A framework for assessment in oncology rehabilitation. Phys Ther. 2009;89(3):286-306. doi:10.2522/ptj.20070309
- Ramírez-Parada K, Mella-Abarca W, Nicoletti-Santoni N, Torres-Riveros G, Villagrán-Gutierrez I, Petric-Guajardo M, Aguilera-Eguía R. Implementación de un modelo de atención kinesiológico, temprano y prospectivo, en personas con cáncer de mama. Rev. Cirugia. 2019;71(5). doi:10.35687/s2452-45492019005607
- Lorca LA, Sacomori C, Fasce Pineda G, Vidal Labra R, Cavieres Faundes N, Plasser Troncoso J, Leao Ribeiro I. Validation of the EORTC QLQ-ELD 14 questionnaire to assess the health-related quality of life of older cancer survivors in Chile. J Geriatr Oncol. 2021 Jun;12(5):844-847. doi: 10.1016/j.jgo.2020.12.014. Epub 2021 Jan 6
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downLos alumnos deberán ser aprobados de acuerdo con el siguiente criterio:
- Calificación mínima de 4.0 en su promedio ponderado
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Copia simple de título profesional y licenciatura.
- Copia simple de Cédula de Identidad o pasaporte
Cualquier información adicional contactar a: Tabatha Alvarado al correo tabatha.alvarado@uc.cl
VACANTES: 40
INFORMACIONES RELEVANTES
Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo.
- El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
- No se tramitarán postulaciones incompletas
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula