Control y gestión del presupuesto público

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

El curso en Control y gestión del presupuesto público presenta la institucionalidad fiscal chilena, profundizando en el papel del sistema de evaluación y control de gestión, desde una perspectiva teórica y práctica, para comprender su estructura y procesos, en el marco de la administración financiera del Estado.


Curso en Control y gestión del presupuesto público UC

Dirigido a:

El curso está dirigido a profesionales, funcionarios públicos, estudiantes de administración pública, derecho y áreas afines, así como a quienes buscan ingresar o fortalecer sus conocimientos sobre control y gestión del presupuesto público. También es relevante para profesionales del sector privado que interactúan con organismos estatales.



Jefe de Programa

Paula Benavides

Economista y Magíster en Economía Aplicada con mención en Economía Financiera de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha desarrollado una amplia trayectoria en políticas públicas, especialmente en materias fiscales y de seguridad social. Ha ocupado diversos cargos en el Ministerio de Hacienda, donde participó en la creación del Departamento de Investigación y Estudios Actuariales y en el desarrollo de la metodología del Balance Estructural. Ha liderado equipos técnicos en reformas previsionales y es autora de publicaciones en política fiscal y seguridad social. Fue consejera en el Consejo Fiscal Autónomo (2019-2023) y la primera mujer en presidir el centro de estudios Espacio Público (2022-2023). Actualmente, es profesora de la profesión asistente de la Escuela de Gobierno UC, consejera en el Consejo Consultivo Previsional y presidenta del Consejo Consultivo sobre Seguros Previsionales de Salud.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Paula Benavides

Economista y Magíster en Economía Aplicada con mención en Economía Financiera de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha desarrollado una amplia trayectoria en políticas públicas, especialmente en materias fiscales y de seguridad social. Ha ocupado diversos cargos en el Ministerio de Hacienda, donde participó en la creación del Departamento de Investigación y Estudios Actuariales y en el desarrollo de la metodología del Balance Estructural. Ha liderado equipos técnicos en reformas previsionales y es autora de publicaciones en política fiscal y seguridad social. Fue consejera en el Consejo Fiscal Autónomo (2019-2023) y la primera mujer en presidir el centro de estudios Espacio Público (2022-2023). Actualmente, es profesora de la profesión asistente de la Escuela de Gobierno UC, consejera en el Consejo Consultivo Previsional y presidenta del Consejo Consultivo sobre Seguros Previsionales de Salud.

Sergio Granados Aguilar

Ingeniero comercial de la Universidad de Chile con estudios en evaluación de proyectos y planificación estratégica. Ha desarrollado una destacada carrera en el ámbito de los presupuestos y la administración financiera. Entre 1991 y 1993, fue gerente general del diario La Nación, y posteriormente, entre 1994 y 1998, presidió su directorio. En 1998, asumió como subdirector de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, cargo que desempeñó hasta 2010, cuando fue nombrado director de Presupuestos por la presidenta Michelle Bachelet. En 2014, durante el segundo mandato de Bachelet, retomó el liderazgo de la Dirección de Presupuestos, función que ejerció hasta 2018. Además, ha trabajado en planificación y gestión económica, y ha brindado consultorías en educación superior.

Paula Darville

Ingeniera Comercial de la Universidad de Chile y Máster en Economía de la Universidad de Nueva York, EE.UU., con una destacada trayectoria en el diseño y evaluación de políticas públicas, particularmente en educación, infancia y protección social. Ha ocupado diversos cargos en el Ministerio de Hacienda, destacando su rol como Jefa de la División de Control de Gestión de la Dirección de Presupuestos. Además, ha sido miembro del Programa de Modernización del Estado y ha participado en Comisiones Asesoras, incluida la Comisión Asesora para la Evaluación Social de Inversiones Públicas. Autora de múltiples publicaciones y estudios en política fiscal, evaluación, presupuesto y gestión por resultados, ha desempeñado labores de docencia y consultoría para organismos internacionales. Actualmente, se desempeña como especialista en Monitoreo y Evaluación en Naciones Unidas.

Descripción

El curso en Control y gestión del presupuesto público tiene como objetivo principal proporcionar a los estudiantes una comprensión sólida del marco de la institucionalidad fiscal del país, enfocándose especialmente en la función del sistema de evaluación y control de gestión. Su relevancia radica en su aplicabilidad para la formación profesional, permitiendo a los estudiantes contribuir efectivamente a la mejora del funcionamiento del Estado y la gestión pública.Los participantes se familiarizarán con las normas constitucionales y las leyes que regulan la administración financiera del Estado, así como con las principales instituciones involucradas. También, se abordarán las etapas del ciclo presupuestario, seguidas del estudio del sistema de evaluación y control de gestión; profundizando, en detalle, en las herramientas de evaluación de programas e instituciones, así como en los instrumentos de seguimiento y monitoreo. Otros elementos que se considerarán en este curso son el uso de la información sobre desempeño en la formulación y ejecución del presupuesto y los mecanismos de incentivos al desempeño institucional.

La metodología del curso combinará clases expositivas con análisis de casos y foros de discusión, lo que fomentará un aprendizaje interactivo y colaborativo.


Requisitos de Ingreso

Se sugiere contar con

  • Grado académico, título profesional universitario y/o título técnico.
  • Experiencia profesional en empresas u organizaciones relacionadas al área del curso.
  • Conocimiento del idioma inglés a nivel lectura.

Se sugiere contar con un dispositivo compatible, navegadores web actualizados, conexión a Internet estable, sistema operativo compatible, capacidad de reproducción multimedia, cámara y micrófono.

Objetivos de Aprendizaje

Resultado de aprendizaje general

  • Al finalizar el curso los estudiantes integrarán un conocimiento amplio sobre la administración financiera del estado y el uso de información de desempeño en el ciclo presupuestario del sector público, con lo que estarán mejor preparados para afrontar los desafíos del ámbito administrativo y para contribuir efectivamente a la formulación e implementación de políticas públicas más eficientes.

Resultados de aprendizaje específicos

  • Describir el marco de la institucionalidad fiscal en chile, incluyendo las normas constitucionales, leyes y procedimientos que regulan la administración financiera del estado y el ciclo presupuestario.
  • Explicar los procesos asociados al ciclo presupuestario y el sistema de evaluación y control de gestión, considerando sus estructuras y funcionalidades.
  • Comprender las herramientas del sistema de monitoreo y evaluación, entendiendo su uso en la evaluación de programas e instituciones y en el seguimiento y monitoreo del presupuesto.
  • Utilizar información de desempeño a lo largo del ciclo presupuestario, considerando la importancia de la formulación y discusión del presupuesto, así como los procesos de ejecución presupuestaria, administración de fondos y evaluación.
  • Representar informes de ejecución presupuestaria y mecanismos de incentivo al desempeño institucional, tales como los programas de mejoramiento de la gestión.
  • Analizar ejemplos de evaluaciones previas, interpretando sus resultados e impactos a nivel de la gestión pública.

Metodología

El curso está constituido de seis clases e-learning y dos clases sincrónicas.

  • Aprendizaje autónomo asincrónico
  • Clase expositiva
  • Foro
  • Estudio de caso


Desglose de cursos

Contenidos

  • Principios de la Institucionalidad Fiscal en Chile.
    • Normas constitucionales y leyes que regulan la administración financiera del Estado.
    • Principales instituciones y su rol en el proceso fiscal.
  • Ciclo presupuestario y sistema de evaluación y control de gestión.
    • Etapas del ciclo presupuestario: formulación, discusión, aprobación, evaluación y ejecución.
    • Estructura y funciones del sistema de evaluación.
    • Aplicaciones prácticas relacionadas con presupuesto, evaluación y control de gestión. 
  • Herramientas del Sistema de Monitoreo y Evaluación.
    • Identificación de herramientas y metodologías para la evaluación de programas e instituciones.
    • Instrumentos de seguimiento y monitoreo. 
  • Uso de Información de Desempeño en el ciclo presupuestario.
    • Relevancia de la información de desempeño en la formulación y discusión del presupuesto.
    • Proceso de ejecución presupuestaria, administración de fondos y evaluación de su ejecución. 
  • Informes de ejecución presupuestaria y mecanismos de incentivo al desempeño.
    • Ejemplos de informes de ejecución presupuestaria.
    • Mecanismos de incentivo al desempeño. 
  • Ejemplos de evaluaciones y desafíos.
    • Estudio de casos sobre evaluaciones, sus resultados e impactos en la gestión pública.
    • Desafíos y cambios en discusión para el sistema de monitoreo.

Evaluación

  • 6 controles individuales: (15%)
  • 3 foros: (25%)
  • 1 trabajo de aplicación final grupal: (30%)
  • 1 examen final global individual: (30%)

Requisitos Aprobación

  • Nota 4.0 o superior.

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, se entregará una insignia digital.


Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

Cualquier información adicional contactar a:

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula


¿Te parece interesante este programa?

No