Herramientas jurídicas para la gestión pública

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

El Curso en Herramientas jurídicas para la gestión pública busca entregar a los estudiantes herramientas jurídicas fundamentales para comprender y analizar las posibilidades y límites que ofrece el marco normativo chileno en la gestión pública. A través de una combinación de contenidos teóricos y casos prácticos, se explorarán los principios, procedimientos, actores y mecanismos de control que rigen la actuación del Estado, así como temas emergentes como la protección de datos personales y la automatización de procesos administrativos. El curso está orientado a fortalecer la capacidad de los estudiantes para aplicar críticamente el derecho en contextos reales de gestión pública, promoviendo la legalidad, la transparencia y la eficiencia en el ejercicio de la función pública.

Curso Curso en Herramientas jurídicas para la gestión pública UC

Dirigido a:

El curso está dirigido a profesionales, funcionarios públicos, y áreas afines, así como a quienes buscan ingresar o fortalecer sus conocimientos sobre el marco jurídico y las herramientas legales relacionadas con la gestión pública. También es relevante para profesionales del sector privado que interactúan con organismos estatales.


Jefe de Programa

Diego Gil

Doctor y máster en Derecho de la Universidad de Stanford y abogado de la Universidad de Chile. Desde el año 2014 hasta 2018 se desempeñó como académico (Teaching Fellow y Lecturer in Law) de la Facultad de Derecho de la U. de Stanford. Es profesor asociado y subdirector de la Escuela de Gobierno UC.
linkedin

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Alberto Coddou

Doctor en Derecho del University College London. Máster en Derecho de la Universidad de Nueva York y Abogado de la Universidad de Chile. Es profesor asociado de College y de la Escuela de Gobierno UC. Anteriormente se desempeñó como Profesor del Instituto de Derecho Público de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Austral de Chile. 

Diego Gil

Doctor y máster en Derecho de la Universidad de Stanford y abogado de la Universidad de Chile. Desde el año 2014 hasta 2018 se desempeñó como académico (Teaching Fellow y Lecturer in Law) de la Facultad de Derecho de la U. de Stanford. Es profesor asociado y subdirector de la Escuela de Gobierno UC

Descripción

La gestión pública en Chile está sujeta a un marco jurídico que define las reglas, principios e instituciones que regulan el actuar del Estado. Este curso ofrece una introducción sólida y aplicada al derecho administrativo chileno, con énfasis en su evolución histórica, su estructura constitucional y los procedimientos fundamentales que permiten el funcionamiento de la Administración.Se abordarán temas clave como el procedimiento y acto administrativo, los contratos del Estado, la organización del aparato público, el estatuto del empleo público y los sistemas de control jurídico. Además, el curso incorpora análisis de temas emergentes como la legislación sobre protección de datos personales y los desafíos legales de la automatización de procesos administrativos.

A través del estudio de casos prácticos y del desarrollo de habilidades de análisis jurídico, los estudiantes comprenderán el rol del derecho en la regulación de lo público, y adquirirán herramientas para tomar decisiones informadas y responsables en el contexto de la administración del Estado.

El formato e-learning surge como una solución que permite construir aprendizajes a partir de los aportes de los participantes y entregando flexibilidad a sus horarios de estudio. Los participantes podrán interactuar con sus compañeros y tutores a través de mensajería y foros de discusión aplicados, incorporando sus distintas aproximaciones a las temáticas tratadas y su diversidad de experiencias, enriqueciendo la reflexión y la apropiación de los conceptos claves.


Requisitos de Ingreso

  • Grado académico, título profesional universitario y/o título técnico.
  • Experiencia profesional en empresas u organizaciones relacionadas al área del curso.
  • Conocimiento del idioma inglés a nivel lectura.

Objetivos de Aprendizaje

Resultado de aprendizaje general

  • Comprender los elementos estructurales y dinámicos del marco jurídico que regula la gestión pública en chile, incluyendo su evolución, principios, procedimientos y mecanismos de control, así como adquirir herramientas jurídicas para analizar críticamente sus posibilidades y límites frente a los desafíos contemporáneos de la gestión estatal.

Resultados de aprendizaje específicos

  • Describir los principales rasgos del derecho administrativo chileno y su evolución, con énfasis en su aplicación a la gestión pública.
  • Comprender las funciones y atribuciones de los órganos del estado a la luz del marco jurídico vigente.
  • Explicar la estructura y organización jurídica del estado en chile, así como las características esenciales de los procedimientos administrativos.
  • Analizar críticamente el sistema de control jurídico al que están sometidos los órganos de la administración del estado, considerando sus implicancias para la legalidad, transparencia y eficiencia en la función pública.
  • Analizar temas emergentes del derecho público, como la protección de datos personales y la automatización de decisiones administrativas, considerando sus implicancias para la garantía de derechos y el debido proceso.
  • Aplicar herramientas jurídicas para interpretar y utilizar normativas relevantes en contextos concretos de la gestión pública.


Metodología

El curso está constituido de seis clases e-learning y dos clases sincrónicas.

  • Aprendizaje autónomo asincrónico
  • Clase expositiva
  • Foro
  • Estudio de caso

Desglose de cursos

Contenidos

  • El derecho como herramienta de regulación y control del Estado
    • El derecho administrativo y sus funciones principales.
    • Evolución histórica del derecho administrativo chileno.
    • Las bases constitucionales de la Administración y el principio de legalidad.
    • Los principios de probidad y transparencia.
    • Caso aplicado sobre las tensiones jurídicas del Estado administrativo.
  • Procedimientos y actos administrativos
    • El procedimiento administrativo.
    • El acto administrativo.
    • El poder regulatorio de la Administración.
    • Los contratos administrativos.
    • Caso aplicado sobre las tensiones jurídicas del proceso administrativo.
  • ¿Cómo se organiza el Estado y cómo funciona el empleo público?
    • La administración centralizada y descentralizada.
    • Los órganos autónomos de la Administración.
    • Tipos de organismos públicos.
    • Características centrales del estatuto del empleo público.
    • Los derecho y deberes de los funcionarios públicos.
    • Caso aplicado sobre el principio de confianza legítima en el empleo público.
  • ¿Quién vigila al Estado?
    • Tipos de control de la Administración.
    • El control interno de la Administración.
    • El rol de la Contraloría General de la República.
    • El control de los tribunales de justicia.
    • El recurso de protección.
    • La responsabilidad del Estado.
    • Caso aplicado sobre responsabilidad del Estado en la provisión de servicios públicos.
  • La legislación de protección de datos personales
    • Evolución de la legislación de protección de datos personales.
    • Tratamiento de datos personales en el sector público.
    • Categorías especiales de datos y limitaciones de su tratamiento.
    • Transferencia de datos entre órganos del Estado y a terceros.
    • Rol de la Agencia de Protección Datos.
    • Caso aplicado sobre uso de datos en plataformas digitales estatales.
  • Automatización de procesos administrativos y garantías del debido proceso
    • Concepto y alcance de la automatización en el derecho administrativo.
    • Las responsabilidades de los órganos públicos por decisiones automatizadas.
    • El principio de transparencia algorítmica.
    • El derecho a la intervención humana y a impugnar decisiones automatizadas.
    • Desafíos prácticos de la implementación de sistemas automatizados.
    • Caso aplicado sobre auditoría algorítmica ex post.

Evaluación

  • 6 controles individuales: (15%)
  • 3 foros: (25%)
  • 1 trabajo de aplicación final grupal: (30%)
  • 1 examen final global individual: (30%)

Requisitos Aprobación

Nota 4.0 o superior.

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, se entregará una insignia digital


Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula


Fechas disponibles

Los detalles del programa pueden variar en cada fecha de edición

Fecha Horario Lugar Valor
24 noviembre 2026 - 19 enero 2027 Asincrónico + 2 clases en vivo (sincrónicas) $600.000 Ver más

¿Te parece interesante este programa?

No