Acerca del programa:
El Curso en Innovación en el sector público aborda la innovación en la gestión pública, considerando la paradoja entre la creciente adopción de prácticas innovadoras en las instituciones estatales y la constante percepción ciudadana de rigidez en su funcionamiento. A través de un enfoque teórico y práctico, se explorarán los factores que han impulsado este fenómeno, los desafíos que enfrenta y las diversas formas en que se ha integrado en el sistema estatal. Además, se analizarán procesos globales que han influenciado la gestión pública, junto con sus expresiones particulares en el contexto nacional.
Dirigido a:
El curso está dirigido a profesionales, funcionarios públicos, estudiantes de administración pública, derecho y áreas afines, así como a quienes buscan ingresar o fortalecer sus conocimientos sobre la innovación en el sector público. También es relevante para profesionales del sector privado que interactúan con organismos estatales.
Jefe de Programa
Cristian Pliscoff
Equipo Docente
keyboard_arrow_downCristian Pliscoff
PhD en Administración Pública de la University of Southern California y administrador público de la Universidad de Chile. Dirigió la Escuela de Gobierno y Gestión Pública, y el Magister en Gerencia Pública en la Universidad de Chile, y es profesor visitante de universidades latinoamericanas. Fue presidente de la Red Interamericana en Educación en Administración Pública (2016 – 2018). Actualmente, es director de la carrera de Administración Pública y profesor asociado de la Escuela de Gobierno UC.
Verena Müller
Magíster en Innovación de la Pontificia Universidad Católica de Chile e ingeniera agrónoma de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Actualmente, se desempeña como directora de proyectos en Aukan-Gestión de la Innovación de Dictuc. Su ámbito de acción es la instalación de capacidades de innovación en grandes organizaciones, con especial énfasis a los elementos estratégicos, de gobernanza y portafolio. Ha colaborado con diversas entidades en el sector de la innovación, incluyendo empresas, municipios y organismos públicos.
* EP (Educación Profesional) de la Escuela de Ingeniería se reserva el derecho de reemplazar, en caso de fuerza mayor, a él o los profesores indicados en este programa; y de asignar al docente que dicta el programa según disponibilidad de los profesores.
Descripción
keyboard_arrow_downEl curso busca entender el fenómeno de la innovación pública, desde dos grandes miradas. Por un lado, como parte de un proceso mayor de cambios en el sector público, pero también como parte de un modo novedoso de entender la gestión del Estado.
Este curso presenta una perspectiva macro y una más práctica. La primera se desarrollará a partir de la revisión de los principales conceptos constitutivos de la llamada reforma del Estado, y de los modelos que han ido evolucionando con el tiempo, a partir de ajustes, política y tensiones en la administración pública. La segunda parte busca centrarse en los modos en que la innovación ocurre y en los ambientes y practicas organizacionales que la facilitan. Este curso busca que sus participantes puedan relacionar estos dos niveles de análisis, para lograr un mayor impacto en las iniciativas de innovación que pudiesen liderar o facilitar, impactando no solo en las personas, sino también en sus contextos laborales.
El formato e-learning surge como una solución que permite construir aprendizajes a partir de los aportes de los participantes y entregando flexibilidad a sus horarios de estudio. Los participantes podrán interactuar con sus compañeros y tutores a través de mensajería y foros de discusión aplicados, incorporando sus distintas aproximaciones a las temáticas tratadas y su diversidad de experiencias, enriqueciendo la reflexión y la apropiación de los conceptos claves.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_downSe sugiere tener:
- Grado académico, título profesional universitario y/o título técnico.
- Experiencia profesional en empresas u organizaciones relacionadas al área del curso.
- Conocimiento del idioma inglés a nivel lectura.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_downResultado de aprendizaje general
- Analizar los procesos, prácticas y dinámicas de la innovación en la gestión pública, considerando su impacto en la modernización del estado, así como su evolución, desafíos y percepciones ciudadanas.
Resultados de aprendizaje específicos
- Comprender la innovación de la gestión del estado como parte de un proceso más amplio de reforma del estado.
- Relacionar el concepto de valor público con el impulso de la innovación en la gestión del estado.
- Determinar las condiciones que facilitan o dificultan los procesos de innovación, como expresión de cambio organizacional.
- Demostrar el abordaje del concepto de ambidiestría en una organización pública desde el punto de vista formal (gobernanza, presupuesto, métricas y portafolio).
- Analizar metodologías adecuadas y sostenibles para los distintos tipos de desafíos de innovación al interior de una organización pública.
- Describrir a los actores más relevantes en la promoción y acompañamiento de la innovación pública en chile y el extranjero.
Metodología
keyboard_arrow_downEl curso está constituido de seis clases e-learning y dos clases sincrónicas.
- Aprendizaje autónomo asincrónico.
- Clase expositiva.
- Foro.
- Estudio de caso.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downContenidos
- Innovación en el Estado
- ¿Por qué y para qué innovar en el Estado? Drivers globales que tensionan a los Estados y su capacidad de anticipar y modelar (y no solo reaccionar o corregir).
- Modelos de Estado.
- Reforma del Estado: El contexto de la innovación de la gestión del Estado.
- Especificidades de la gestión pública que afectan la capacidad de innovar.
- Modelos teóricos de la administración pública.
- Modelo burocrático.
- Nueva Gestión Pública.
- Gobernanza.
- ¿En qué innovar en las instituciones públicas?
- La creación de valor público como motor de la innovación.
- ¿Qué hace que una idea sea innovadora en el Estado?
- El rol de las personas en la creación de innovación.
- Innovación y políticas públicas.
- Transformación digital: La tecnología como motor de innovación en la gestión pública.
- Casos de innovación.
- Innovación y cambio organizacional en el Estado
- Las etapas del cambio organizacional.
- La resistencia al cambio como elemento constitutivo del Estado.
- Ejemplos de innovación en el sector público.
- Cómo gestionar la innovación en las instituciones públicas
- El rol de los diseños institucionales para estimular la innovación.
- Principales brechas u obstáculos institucionales - ambidiestría.
- Estrategia y gobernanza.
- El proceso de innovación y las incertidumbres.
- Portafolio es más que cartera de proyectos.
- Modelos de innovación utilizados en Chile
- Innovación sostenible en instituciones públicas
- Herramientas disponibles para ejecutar innovación.
- Formación de capacidades.
- La mentalidad innovadora.
- Conformación de equipos.
- Casos de éxito.
- Ecosistema de innovación para los innovadores públicos
- Dentro del Estado.
- Fuera del Estado.
- Más allá de las fronteras.
- Historias y testimonios.
Evaluación
keyboard_arrow_down- 6 controles individuales: (15%).
- 3 foros: (25%).
- 1 trabajo de aplicación final grupal: (30%).
- 1 examen final global individual: (30%).
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downPara aprobar el curso, el alumno debe cumplir con los siguientes requisitos:
Realizar todas las actividades del curso
- Obtener una nota final igual o superior a 4.0
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, se entregará una insignia digital.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula
¿Te parece interesante este programa?
Sí No