Transformación digital en el Estado

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

El Curso en Transformación digital en el estado proporciona conocimientos y habilidades, desde un enfoque teórico y práctico, para liderar y gestionar la transformación digital en instituciones públicas, desarrollando estrategias digitales, gestionando el cambio, y entregando lineamientos para el diseño de servicios digitales centrados en el usuario.



Dirigido a:

Profesionales que se desempeñen en instituciones públicas en áreas relativas a tecnologías de la información, gestión documental, control de gestión, atención a usuarios u áreas técnicas que necesiten implementar cambios para modernizar sus procesos en el marco de la Ley de Transformación Digital del Estado.


Jefe de Programa

Nicolás Majluf

Doctor of Philosophy in Management (Ph.D.) en el MIT. M.Sc. in Operations Research en la Universidad de Stanford. Ingeniero Civil de Industrias de la UC. Profesor emérito en el Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la UC. Ha sido profesor visitante del MIT, de UCLA y del IESE de Barcelona, además de otras Universidades Latinoamericanas. Además, es profesor Emérito del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la UC y Director Académico de su Unidad de Extensión (Clase Ejecutiva)
linkedin

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Gonzalo Valdés Ulloa

Ph.D. in Management Science and Engineering, Stanford University, California, USA. En la misma casa de estudios obtuvo un Master of Arts in Sociology. Se formó como Ingeniero Civil en Informática en la Universidad Técnica Federico Santa María, en la cual también posee el grado de Magíster en Ciencias de la Computación. Actualmente, es profesor asistente de la Escuela de Ingeniería de la UC. Sus intereses de investigación se encuentran en la intersección de las organizaciones y la tecnología, donde estudia temas como la transformación digital, la innovación y el género.

Hernán Cabrera Pichuante

Ingeniero Civil en Computación de la Universidada de Chile. Profesor instructor adjunto del Departamento de Ciencias de la Computación UC

* EP (Educación Profesional) de la Escuela de Ingeniería se reserva el derecho de reemplazar, en caso de fuerza mayor, a él o los profesores indicados en este programa; y de asignar al docente que dicta el programa según disponibilidad de los profesores.


Descripción

El curso busca entregar a los estudiantes los conocimientos y habilidades necesarios para liderar y gestionar procesos de transformación digital en instituciones públicas. A lo largo de este, los estudiantes aprenderán a desarrollar estrategias digitales efectivas, aplicar técnicas de gestión del cambio, evaluar y seleccionar tecnologías emergentes, y diseñar servicios digitales centrados en el usuario. Se consideran contenidos desde conceptos básicos de la transformación digital, la cuarta revolución industrial, y la economía y sociedad de la información, hasta la ciberseguridad y protección de datos.

El formato e-learning surge como una solución que permite construir aprendizajes a partir de los aportes de los participantes y entregando flexibilidad a sus horarios de estudio. Los participantes podrán interactuar con sus compañeros y tutores a través de mensajería y foros de discusión aplicados, incorporando sus distintas aproximaciones a las temáticas tratadas y su diversidad de experiencias, enriqueciendo la reflexión y la apropiación de los conceptos claves.

Requisitos de Ingreso

Se sugiere tener:

  • Grado académico, título profesional universitario y/o título técnico.
  • Experiencia profesional en empresas u organizaciones relacionadas al área del curso.
  • Conocimiento del idioma inglés a nivel lectura.

Se sugiere contar con un dispositivo compatible, navegadores web actualizados, conexión a Internet estable, sistema operativo compatible, capacidad de reproducción multimedia, cámara y micrófono.

Objetivos de Aprendizaje

Resultado de aprendizaje general

  • Aplicar estrategias de transformación digital en el estado, considerando las tecnologías emergentes, la gestión del cambio y la ciberseguridad, para mejorar la eficiencia y la calidad de los servicios ofrecidos a la ciudadanía.

Resultados de aprendizaje específicos

  • Comprender los principios de la transformación digital, considerando los diversos contextos que la forjaron.
  • Identificar oportunidades y desafíos en la implementación de estrategias digitales en las instituciones públicas.
  • Explicar técnicas de gestión, comunicación y liderazgo para la transformación digital.
  • Aplicar tecnologías emergentes en proyectos del sector público, considerando los aspectos legales que las norman.
  • Comprender los principios básicos de la ciberseguridad y su aplicabilidad en proyectos de transformación digital.
  • Utilizar estrategias de diseño de servicios digitales centrados en el usuario, considerando recomendaciones internacionales y buenas prácticas.

Metodología

El curso está constituido de seis clases e-learning y dos clases sincrónicas.

  • Aprendizaje autónomo asincrónico.
  • Clase expositiva.
  • Foro.
  • Estudio de caso.

Desglose de cursos

  • Principios de la Transformación Digital
    • Introducción a la transformación digital.
    • La cuarta revolución industrial.
    • Economía y sociedad de la información.
    • Importancia de la transformación digital en el sector público.
      • Ley de Transformación digital
    • Casos de éxito en la transformación digital de instituciones públicas.
  • Estrategia Digital para instituciones públicas
    • Desarrollo de una estrategia digital para instituciones públicas.
    • Identificación de oportunidades y desafíos.
    • Gobierno digital, democracia y equidad.
    • Gobierno abierto.
    • Planificación y ejecución de proyectos de transformación digital.
  • Gestión del Cambio para la transformación digital
    • Técnicas de gestión del cambio en el contexto de la transformación digital.
    • Comunicación efectiva y liderazgo en procesos de cambio.
    • Cultura para un proceso de transformación.
    • Involucramiento y capacitación del personal.
  • Tecnologías Emergentes
    • Introducción a las tecnologías emergentes.
      • Blockchain.
      • Cloud computing (contenedores y máquinas virtuales como habilitadores).
      • Inteligencia artificial (IA).
      • Big Data (bases de datos SQL y no-sql como habilitadores).
      • Identidad digital (firma electrónica como habilitador).
      • Ciberseguridad.
    • Aplicaciones prácticas de las tecnologías emergentes en el sector público.
      • Casos en Chile.
    • Evaluación y selección de tecnologías adecuadas para proyectos.
  • Ciberseguridad y Protección de Datos en el Estado
    • Principios básicos de ciberseguridad.
    • Normas y estándares internacionales de ciberseguridad.
    • Normativas y regulaciones sobre protección de datos en el sector público.
    • Implementación de medidas de seguridad en proyectos de transformación digital.
  • Experiencia del Usuario y Servicios Digitales para la ciudadanía
    • Diseño de servicios digitales centrado en el usuario. Recomendaciones internacionales.
    • Mejora de la experiencia del ciudadano a través de la digitalización. Ejemplos internacionales.
    • Herramientas y técnicas para la evaluación de la experiencia del usuario. Casos nacionales e internacionales

Evaluación

El curso cuenta con las siguientes actividades de evaluación:

  • 6 controles individuales: (15%).
  • 3 foros: (25%)
  • 1 trabajo de aplicación final grupal: (30%).
  • 1 examen final global individual: (30%).



Requisitos Aprobación

Para aprobar el curso, el alumno debe cumplir con los siguientes requisitos:

  • Realizar todas las actividades del curso
  • Obtener una nota final igual o superior a 4.0

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, se entregará una insignia digital.


Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

Cualquier información adicional contactar a:

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula


Fechas disponibles

Los detalles del programa pueden variar en cada fecha de edición

Fecha Horario Lugar Valor
24 noviembre 2026 - 19 enero 2027 Asincrónico + 2 clases en vivo (sincrónicas) $600.000 Ver más

¿Te parece interesante este programa?

No