Acerca del programa:
El taller tiene como propósito comprender aspectos básicos sobre la datación por radiocarbono y su respectiva calibración, además de la aplicación de modelos bayesianos básicos y complejos para la construcción de cronologías arqueológicas.
*El programa cuenta con cinco cupos para estudiantes de 3ro a 5to año de Arqueología UC con un 70% de descuento.
Dirigido a:
Estudiantes de tercer a quinto año de Arqueología UC. Licenciados y/o profesionales en Arqueología, además de licenciados y/o profesionales en Bioantropología, Ecología, Biología, Geografía, Geología, que trabajen en consultoría, impacto ambiental o investigación.
Jefe de Programa

Francisca Andrea Santana Sagredo
Equipo Docente
keyboard_arrow_downLorena Becerra Valdivia
MSc, DPhil (Oxon). Postdoctoral Research Fellow, School of Archeology, University of Oxford. Arqueóloga experta en datación por radiocarbono, con maestría y doctorado de la Oxford Radiocarbon Accelerator Unit. Sus investigaciones involucran la construcción de cronologías confiables y de alta resolución utilizando datación por radiocarbono y técnicas de modelamiento bayesiano, y se enfocan en la interfaz entre las ocupaciones humanas pasadas, la ecología y el clima.
Francisca Andrea Santana Sagredo
Bioantropóloga, MSc in Archaeological Science, DPhil in Archaeological Science (Oxon). Profesora Asistente, Escuela de Antropología UC. Se ha dedicado al estudio de la paleodieta y movilidad de grupos humanos prehispánicos que habitaron el Desierto de Atacama a través del análisis de isótopos estables. Se ha dedicado, además, a evaluar cómo el impacto de dietas marinas puede afectar los fechados por radiocarbono en individuos que habitaron la costa e interior de la región de Tarapacá, entregando nuevas evidencias sobre el Efecto Reservorio Marino en el Océano Pacífico.
Descripción
keyboard_arrow_downPropósito: Los y las estudiantes adquirirán herramientas básicas y avanzadas en aspectos relacionados con la datación por radiocarbono y su respectiva calibración. Aprenderán qué es el radiocarbono, cómo funciona y cuáles son sus principales aplicaciones en el campo de la arqueología. Se incluye, también, una descripción sobre las muestras necesarias para el análisis y su procedimiento a nivel de laboratorio y equipamiento. Al mismo tiempo, aprenderán a utilizar diferentes modelos de calibración basados en estadística bayesiana que permiten evaluar la cronología de ocupación de un sitio arqueológico (desde su inicio hasta su fin). Para esto, se entregarán los conocimientos necesarios para realizar estos modelos de calibración en el programa OxCal versión 4.4.
Pertinencia: El uso de la datación por radiocarbono es fundamental en la labor de arqueólogos/as y bioantropólogos/as, puesto que, ya sea en trabajos de impacto ambiental o de investigación, es necesario fechar el sitio que se está estudiando. No obstante, hasta el día de hoy no se cuenta con laboratorios de radiocarbono en Chile que posean AMS (Espectrometría de Masas por Aceleración), lo que ha hecho frecuente el envío de muestras para datación por 14C en el extranjero. A pesar de esto, existe un gran desconocimiento en torno a aspectos relacionados con la calibración de las fechas obtenidas en el laboratorio y qué significan los resultados obtenidos del equipo AMS. En este sentido, generar conocimiento con respecto a esta temática en específico es de gran relevancia para toda la arqueología y bioantropología chilena.
Breve descripción de la metodología a utilizar: El taller se dividirá en dos grandes módulos. El primero consistirá en clases expositivas durante el primer día de taller. El segundo día se enfocará en talleres prácticos de computación para aprender a usar el programa Oxcal, enfocado en la calibración de fechas y modelos bayesianos. Al no contar con laboratorios de radiocarbono en Chile, no es posible realizar ningún tipo de actividad relacionado a este punto en particular. Sin embargo, se realizará una visita virtual al laboratorio de Radiocarbono de la Universidad de Oxford (Oxford Radiocarbon Accelerator Unit- ORAU).
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_downPara estudiantes de Arqueología UC, se solicita certificado que indique año en curso. Para licenciados y/o profesionales, se solicita al menos licenciatura en las áreas mencionadas o carreras afines.
Se sugiere conocimiento básico del idioma inglés, manejo a nivel usuario de programas computacionales en ambiente operativo Windows y navegación por internet, manejo intermedio planilla Excel.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_down- Identificar aspectos básicos sobre la datación por radiocarbono y calibración para su aplicación en investigaciones arqueológicas.
- Adquirir herramientas en el uso de programa OxCal para calibración de fechados arqueológicos.
- Capacitar en la aplicación de modelos bayesianos básicos/complejos para la construcción de cronologías arqueológicas.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downNombre del curso: Datación por radiocarbono y calibración en aplicaciones arqueológicas
Nombre en inglés: Radiocarbon dating and calibration in archaeological applications
Horas cronológicas: 16
Horas pedagógicas: 21
Créditos: 3 créditos
Descripción del curso
El curso tiene como propósito comprender aspectos básicos sobre la datación por radiocarbono y calibración, y aplicar modelos bayesianos básicos/complejos para la construcción de cronologías arqueológicas.
Resultados del Aprendizaje
- Aplicar los conocimientos relacionados al uso del radiocarbono en el quehacer arqueológico, ya sea en contextos de estudios de impacto ambiental o investigación.
- Utilizar el programa OxCal para la calibración básica de fechados radiocarbónicos obtenidos en contextos de estudios de impacto ambiental o investigación.
- Construir modelos bayesianos de fases/secuencias a sitios arqueológicos con estratigrafía clara, proponiendo un orden cronológico para la ocupación humana del lugar en estudio.
Contenidos:
- ¿Qué es el radiocarbono y la calibración?
- Toma de muestra para radiocarbono (campo y laboratorio).
- Procesamiento de laboratorio (tratamiento químico, grafitización y medición por AMS).
- Introducción al análisis de isótopos estables.
- Efectos reservorios y su impacto en los fechados por radiocarbono.
- Introducción a OxCal y calibración.
- Funciones básicas de OxCal (no bayesianas).
- ¿Qué es el modelamiento Bayesiano?
- Modelamiento Bayesiano: modelos simples.
- Modelamiento Bayesiano: modelos complejos.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Se realizarán clases expositivas durante el primer día y el segundo día incluirá taller práctico en OxCal. Para aprender a usar el programa se utilizarán casos de estudio que ya cuenten con fechados por radiocarbono publicados en revistas científicas.
Evaluación de los aprendizajes
No corresponde.
BIBLIOGRAFÍA
Mínima:
- Wood, R., 2015. From revolution to convention: the past, present and future of radiocarbon dating. Journal of Archaeological Science, 56, pp. 61-72.
- Higham, T., 2011. European Middle and Upper Palaeolithic radiocarbon dates are often older than they look: problems with previous dates and some remedies. Antiquity, 85(327), pp. 235-249.
- Ramsey, C.B., 2009. Bayesian analysis of radiocarbon dates. Radiocarbon, 51(1), pp. 337-360.
Complementarios:
- Alves, E.Q., Macario, K., Ascough, P. and Bronk Ramsey, C., 2018. The worldwide marine radiocarbon reservoir effect: definitions, mechanisms, and prospects. Reviews of Geophysics, 56(1), pp.278-305.
- Keaveney, E.M. and Reimer, P.J., 2012. Understanding the variability in freshwater radiocarbon reservoir offsets: a cautionary tale. Journal of Archaeological Science, 39(5), pp.1306-1316.
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downRequiere un porcentaje de asistencia del 100%.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de asistencia digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en el costado derecho de esta página web. Se deberá adjuntar, al momento de la inscripción, o enviar de manera posterior a la coordinación del programa los siguientes documentos:
- Certificado de licenciatura o certificado de año en curso, según corresponda.
- Currículum vitae actualizado.
- Documento de alrededor de 500 palabras describiendo por qué la persona está interesada en participar en el taller.
Las postulaciones son desde 28/09/2022 hasta el 31/12 de 2022 o hasta completar las vacantes.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
VACANTES: 30
INFORMACIONES RELEVANTES
Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo.
- El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
- No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.
¿Te parece interesante este programa?
Sí No