De Brunet a Bolaño: narrativa chilena del siglo XX

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

El curso De Brunet a Bolaño: narrativa chilena del siglo XX es un programa en el cual se conocerá y se analizará, desde algunas nociones y herramientas de los estudios literarios, un conjunto de textos de narrativa chilena que abarca desde los comienzos del siglo XX hasta los primeros años del siglo XXI.

De Brunet a Bolaño narrativa chilena del siglo XX

Dirigido a:

Profesionales y licenciados de instituciones de educación superior de cualquier área de especialización y público general con un notorio interés en la literatura, las humanidades, las artes y la cultura.


Jefe de Programa

Dr. Sebastián Schoennenbeck

Profesor Asociado, Departamento de Literatura de la Facultad de Letras UC. Doctor en Literatura por la Universidad de Chile. Director del Departamento de Literatura de la Facultad Letras UC. Su investigación y publicaciones se centran en las áreas de narrativa chilena e hispanoamericana; y paisaje y literatura.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Dra. Macarena Areco

Profesora Titular, Departamento de Literatura de la Facultad de Letras UC. Doctora en Literatura por la Universidad de Chile. Secretaria Académica de la Facultad de Letras UC y Directora del Centro UC de Eatudios de Literatura Chilena (CELICH). Su investigación y publicaciones se centran en las áreas de narrativa chilena e hispanoamericana; imaginarios sociales; y ciencia ficción chilena y latinoamericana.

Dr. Marcelo González

Profesor Asistente Adjunto, Departamento de Literatura de la Facultad de Letras UC. Doctor en Literatura por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su investigación y publicaciones se centran en las áreas de literatura policial (género negro), literatura anglosajona, literatura contemporánea y literatura japonesa.

Dr. Jorge Manzi

Profesor Asistente, Departamento de Literatura de la Facultad de Letras UC. Doctor en Teoría Literaria y Literatura Comparada por la Universidad de São Paulo. Su investigación y publicaciones se centran en las áreas de literatura latinoamericana (énfasis en Brasil, Chile y Argentina), literatura comparada, y literatura y arte contemporáneo.

Dr. Sebastián Schoennenbeck

Profesor Asociado, Departamento de Literatura de la Facultad de Letras UC. Doctor en Literatura por la Universidad de Chile. Director del Departamento de Literatura de la Facultad Letras UC. Su investigación y publicaciones se centran en las áreas de narrativa chilena e hispanoamericana; y paisaje y literatura.

Dr. Felipe Toro

Profesor Asistente, Departamento de Literatura de la Facultad de Letras UC. Doctor en Literatura Hispanoamericana y Estudios Culturales por Georgetown University. Su investigación y publicaciones se centran en el área de la narrativa chilena e hispanoamericana.

Descripción

El presente curso propone una revisión panorámica de algunas voces narrativas que forman parte del canon de las letras nacionales y tiene como objetivos ampliar el conocimiento acerca de la narrativa chilena y desarrollar en los participantes la capacidad crítica de re-significación de obras que han mantenido el interés tanto de los lectores comunes como de una academia especializada.

El curso cuenta con cinco clases, cuya secuencia respeta en parte el orden cronológico de los autores y autoras estudiados. En un sentido general, el curso entrega los conocimientos necesarios para que los alumnos compartan un vocabulario, un conjunto de nociones teóricas y una orientación general sobre el análisis crítico de textos literarios narrativos, para así estimular una participación activa en clase. Las principales metodologías implementadas son las siguientes: clases expositivas, discusiones, presentación de videos y otros materiales audiovisuales afines al texto literario para así promover una aproximación desde la intermedialidad.

Requisitos de Ingreso

Se sugiere título profesional universitario, licenciatura o egresado de instituto profesional.

Objetivos de Aprendizaje

Objetivos de Aprendizaje General

  • Distinguir los fundamentos de la narrativa chilena del siglo XX.
  • Analizar obras literarias desde algunas nociones disciplinares, atendiendo a los contextos socioculturales y a las formas escriturales.

Objetivos de Aprendizajes Específicos

  • Identificar los principales autores de narrativa chilena durante el siglo XX y sus principales obras.
  • Interpretar parte de la literatura chilena desde sensibilidades, nociones, imaginarios e inquietudes culturales actuales.
  • Distinguir las distintas tradiciones literarias dentro del panorama chileno del siglo XX.

Metodología

  • Clases expositivas
  • Lecturas en clase

Desglose de cursos

Brunet y Bombal

  • Escribir y ser mujer a principios de siglo XX.
  • Brunet y Bombal: género y naturaleza.
  • Decir y no decir: violencia doméstica y literatura.
  • Influjo de ambas escritoras en los y las escritores posteriores.
  • Trabajo asalariado, trabajo doméstico, trabajo literario en ambas escritoras.
  • Análisis de dos cuentos: “El árbol” (María Luisa Bombal) y “Aguas Abajo” (Marta Brunet).

Donoso y Rojas

  • Identidad, vínculo social y operaciones literarias en los cuentos de Manuel Rojas.
  • El montaje y la ficción autobiográfica en Manuel Rojas.
  • Manuel Rojas: anarquismo, violencia política y sujeto moderno.
  • Lo grotesco y la máscara en la obra de José Donoso.
  • Experimentación en José Donoso.

Literatura policial chilena

  • El surgimiento del policial universal y sus características: E. A. Poe y A. Conan Doyle. El detective proaristocrático chileno: Alberto Edwards.
  • El hard boiled estadounidense. El caso de René Vergara.-La posmodernidad y el surgimiento del género negro: Paul Auster y la novela anti-detectivesca.
  • El neopolicial chileno: la obra de Ramón Díaz Eterovic.
  • Manifestaciones contemporáneas del neopolicial chileno: Alejandra Rojas, Paula Ilabaca, Pablo Rumel.

Narradores de fin de siglo I: Diamela Eltit

  • De escritura femenina a escritura de mujeres: aspectos teóricos.
  • Diamela Eltit: narradora, ensayista, académica y parte del colectivo CADA.
  • Una poética en movimiento: su narrativa del siglo XX al XXI.
  • Archivos Eltit Rosenfeld.
  • Lecturas: fragmentos de Por la Patria, Mano de obra y Fuerzas especiales.
  • Narradores de fin de siglo II: Roberto Bolaño
  • -Roberto Bolaño: novela híbrida y novela de lo abierto.
  • Territorios y sujetos en la narrativa de Roberto Bolaño.-Lecturas: fragmentos de Los detectives salvajes, 2666 y Amuleto.

Evaluación

Curso sin evaluaciones.

Requisitos Aprobación

Los alumnos deberán ser aprobados por uno o ambos de los siguientes criterios que establezca la unidad académica:

  • Solo asistencia (al menos 75%).

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de asistencia digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, se entregará una insignia digital.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula


¿Te parece interesante este programa?

No