Derecho agrario y desafíos actuales

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

El Derecho Agrario es una disciplina jurídica autónoma que se encarga del estudio del conjunto de normas, principios e instituciones que regulan la actividad agrícola, el uso del suelo, los recursos naturales asociados a la producción agropecuaria, las exigencias medioambientales y las relaciones sociales y económicas propias del ámbito rural.


Dirigido a:

Abogados y egresados de Derecho; agrónomos y otros profesionales del sector agrícola.


Jefe de Programa

Jaime Alcalde Silva

Abogado. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales UC. Doctor en Derecho, con menciones cum laude y “doctor internacional”, Universidad de Valencia. Becario posdoctoral de la Universidad de Friburgo, Alemania. Miembro de la Comisión de Estudios de una Nueva Codificación Comercial para Chile. Profesor Asociado del Departamento de Derecho Privado UC. Socio de Alcalde, Goldenberg y Cía. Abogados.
linkedin

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

COORDINADOR ACADÉMICO

Sara Moreno Fernández

Abogada. Licenciada en Ciencias Jurídicas por Universidad Paris-Ouest, Nanterre – La Défense y la Universidad de Chile. Doctora en Derecho por la misma casa de estudios. Ha desempeñado cargos de gestión, docencia e investigación en diversas universidades chilenas, en las que ha impartido los cursos de Derecho Comercial, Derecho Económico, Derecho Comparado, Derecho Societario y Metodología de la Investigación, tanto en pregrado como en programas de magíster y doctorado.

EQUIPO DOCENTE

Jaime Alcalde Silva 

Abogado. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales UC. Doctor en Derecho, con menciones cum laude y “doctor internacional”, Universidad de Valencia, becario posdoctoral de la Universidad de Friburgo, miembro de la comisión de Estudios de una Nueva Codificación Comercial para Chile, Profesor Asociado del Departamento de Derecho Privado UC, socio de Alcalde, Goldenberg y Cía. Abogados.

Claudia Bahamondes

Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, por Universidad Diego Portales. Doctora en Derecho por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Profesora de derecho civil del Departamento de Derecho Civil de la Escuela de Derecho de la Universidad Diego Portales, Investigadora de la Fundación Fernando Fueyo Laneri y Directora de la Revista Chilena de Derecho Privado.

Raúl Campusano Droguett

Abogado, Universidad de Chile. Master en Derecho, Universidad de Leiden, Países Bajos. Master of Arts, Universidad de Notre Dame, USA. Socio en INGEDER Consultores Ltda.

Trinidad Fernández Gurruchaga

Master in Laws (LL.M.) Área Tributaria y Financiera. Premio: Harlan Fiske Stone Scholar, Columbia University, USA. Licenciada en Derecho, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesora de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

William Foster

Ph.D. Agricultural and Resource Economics, University of California at Berkeley. M.Sc., Agricultural and Resource Economics, University of Maryland. Profesor de la Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales, de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Jean Menanteau Monnier

Magíster en Derecho con mención en Constitucional, Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciado en Derecho, Pontifica Universidad Católica de Chile. Profesor Instructor Adjunto de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Ernesto Olivares

Abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Máster en Derecho Penal de la Universidad de Talca-Universitat Pompeu Fabra.

Sara Moreno Fernández

Abogada. Licenciada en Ciencias Jurídicas por Universidad Paris-Ouest, Nanterre – La Défense y la Universidad de Chile. Doctora en Derecho por la misma casa de estudios. Ha desempeñado cargos de gestión, docencia e investigación en diversas universidades chilenas, en las que ha impartido los cursos de Derecho Comercial, Derecho Económico, Derecho Comparado, Derecho Societario y Metodología de la Investigación, tanto en pregrado como en programas de magíster y doctorado.

Daniela Rivera Bravo

Abogada de la Universidad de Talca. Magister en Ciencia Jurídica y Doctora en Derecho UC. Profesora Asistente de la Facultad de Derecho UC, Profesora y miembro del Consejo Directivo del Centro de Derecho y Gestión de Aguas UC.

Descripción

Este curso ofrece una mirada completa, crítica y actualizada sobre la regulación del sector agrícola chileno y los desafíos que enfrenta en relación con los cambios económicos, tecnológicos y ambientales, en un contexto internacional cada vez más complejo. Propone examinar los regímenes de incentivo tributario al sector, la función de las cooperativas y asociaciones rurales, y el contexto normativo internacional que condiciona crecientemente la actividad agrícola nacional, tanto en términos de estándares regulatorios como de exigencias de sostenibilidad, trazabilidad y seguridad alimentaria. Por lo mismo, este curso presta especial atención a los procesos de transformación del espacio rural, al diseño e implementación de políticas públicas vinculadas a la producción y sostenibilidad agropecuaria, así como al marco legal que regula la relación entre agricultura y medioambiente.

El curso de Derecho Agrario está dirigido a abogados o egresados de Derecho, agrónomos y profesionales afines que estén interesados en comprender el funcionamiento normativo del modelo agrícola chileno y el impacto económico y social que este tiene en el sector. En este contexto, la metodología a utilizar combinará clases expositivas a través de una plataforma de videoconferencia (zoom), con orientación teórica, el estudio de casos prácticos que permitan aplicar los contenidos estudiados.

Requisitos de Ingreso

1. Se requiere documentación que acredite la calidad titulado o egresado de una carrera de 10 semestres en las áreas de derecho, agronomía y otra carrera afín.

2. Se sugiere el manejo a nivel usuario de programas computacionales.  

Objetivos de Aprendizaje

GENERAL

Analizar las políticas públicas, los principios jurídicos y el marco normativo aplicables al derecho agrario para diseñar soluciones jurídicas eficientes en un mercado agrario globalizado.

ESPECÍFICOS

1.    Analizar el marco normativo nacional e internacional del derecho agrario, el régimen jurídico del suelo, de los recursos naturales, tributario y las políticas públicas de ocupación y explotación del espacio rural en situaciones concretas relacionadas con la propiedad agraria y los contratos conexos.

2.    Diseñar estrategias de desarrollo rural y fomento a la producción agrícola mediante políticas públicas, modelos de asociatividad rural y el fortalecimiento del rol de cooperativas y asociaciones agrarias.

3.    Aplicar las normas de derecho tributario específico a la actividad agrícola y diseñar estrategias de desarrollo eficiente.

Metodología

  • Clases expositivas
  • Aprendizaje basado en trabajo en grupos
  • Aprendizaje basado en debate y solución de problemas reales
  • Estudio de casos y juegos de rol
  • Informes escritos
  • Presentaciones orales de los informes de los casos

Desglose de cursos

1.    Marco general: Introducción al derecho agrícola 

1.1. Concepto y definición

1.2. Historia del derecho agrario

1.3. Economía agraria

1.4. Fundamentos contemporáneos del derecho agrario

2.    Espacio rural y uso del suelo

2.1. Políticas públicas de ocupación y explotación del suelo

2.2. Régimen jurídico del suelo

2.3. Propiedad agraria y contratos conexos

2.4. Delito de usurpación

3.    Agricultura y ecosistemas

3.1. Principios del derecho ambiental en la actividad agrícola

3.2. Regulación del impacto ambiental

3.3. Los productos fitosanitarios

3.4. Modos de producción sustentables

4.    Regulación de los recursos naturales

4.1. Derecho de aguas en la actividad agrícola

4.2. Derecho animal

4.3. Regulación de los seres vegetales

4.4. Seguros silvoagropecuarios (seguro climático; incendio y seguro pecuario)

5.    Desarrollo rural y organizaciones productivas

5.1. Políticas públicas de fomento de la producción agrícola

5.2. Cooperativas y asociaciones rurales

6.    Derecho tributario agrícola

6.1. Estatutos tributarios de los productores agrícolas

6.2. Beneficios fiscales, exenciones e incentivos tributarios

6.3. Derecho tributario y sostenibilidad

7.    Desafíos Internacionales de la agricultura chilena

7.1. Marco jurídico de la exportación

7.2. Aspectos normativos internacionales

7.3. Perspectiva comparada desafíos futuros del Derecho agrario

Evaluación

  • Prueba individual escrita con preguntas de múltiple opción: 50%
  • Prueba individual escrita de resolución de casos, verdadero o falso o de desarrollo: 50%

Requisitos Aprobación

Los estudiantes deberán ser aprobados de acuerdo con el siguiente criterio: Realizar todas las evaluaciones académicas y obtener una nota final igual o superior a 4.0.

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, se entregará una insignia digital.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación, accesible haciendo clic en el botón ubicado en la esquina superior derecha de esta página web. Además, deberán enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o, si lo prefieren, posteriormente a la coordinación académica correspondiente: 

  • Copia simple de Cédula de Identidad o pasaporte
  • Currículum vitae actualizado
  • Copia simple de título profesional y licenciatura

Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula


¿Te parece interesante este programa?

No