Acerca del programa:
El curso de Derecho e Inteligencia Artificial busca que las y los estudiantes comprendan las principales técnicas de inteligencia artificial, explorando sus oportunidades, riesgos y limitaciones a través de clases teóricas y prácticas, impartidas por un equipo interdisciplinario.
Dirigido a:
- Abogados y profesionales de áreas afines.Abogados y profesionales de áreas afines.
Jefe de Programa
Matías Aránguiz
Equipo Docente
keyboard_arrow_downCarlos Amunátegui
Abogado UC, Doctor en Derecho, Universidad Pompeu Fabra. Profesor Titular del Departamento de Derecho Privado de la Facultad de Derecho UC. Autor del libro "Arcana Technicae. El Derecho y la Inteligencia Artificial” (2020).
Gabriela Arriagada
Licenciada en Filosofía UC, Máster of Science en Filosofía, Universidad de Edimburgo, candidata a doctor, Universidad de Leeds. Investigadora joven en el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA). Profesora asistente del Instituto de Éticas Aplicadas UC y del Instituto de Ingeniería Matemática y Computacional UC.
José Guridi
Ingeniero y Magíster en Ciencias de la Ingeniería Industrial y de Sistemas UC, donde también es profesor de la Escuela de Ingeniería. Actualmente cursa un Ph.D. en Information Science en Cornell University. Se desempeñó como asesor del Equipo Futuro del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, donde lideró la creación de la Política Nacional de IA. Ha sido parte de la red de expertos de IA de la OECD (ONE AI), de fAIr LAC del BID y afiliado de The Future Society.
Matías Aránguiz
Profesor Asistente, Facultad de Derecho UC. Abogado UC, Master en Finanzas de la Shanghai University of Finance and Economics y Doctor en Derecho de la Shanghai Jiaotong University. Subdirector del Programa de Derecho, Ciencia y Tecnología UC.
Patricio Cofré
Ingeniero UC, Máster en Ingeniería Eléctrica y Electrónica UC, Máster en Ingeniería, Northwestern University. Profesor Instructor Adjunto del Departamento de Ciencia de la Computación, Ingeniería UC. Socio de consultoría analítica e inteligencia artificial de EY Chile y CoChair del Comité de inteligencia artificial y data de AmCham Chile.
Raúl Madrid
Abogado UC. Magíster en Filosofía, Universidad de Navarra. Doctor en Derecho, Universidad de Navarra. Profesor Titular, Facultad de Derecho UC y director del Programa de Derecho, Ciencia y Tecnología UC.
Sebastián Dueñas
Abogado UC. Diplomado en Derecho e Inteligencia Artificial UC. Investigador del Programa de Derecho, Ciencia y Tecnología UC.
Víctor Aguirre
Ingeniero Civil y Astrónomo UC. Doctor en Astrofísica por el Max-Planck Institute for Astrophysics/Ludwig Maximilian Universität München. Actualmente se desempeña como especialista en inteligencia artificial en Vestas Wind Systems, Dinamarca.
Descripción
keyboard_arrow_downEste curso tiene como objetivo que el estudiante comprenda las principales técnicas de inteligencia artificial, junto a sus oportunidades, riesgos y limitaciones. Esto se desarrollará mediante clases teóricas y prácticas con un equipo docente interdisciplinario, y se evaluará mediante dos pruebas de conocimientos.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- Grado de licenciatura, título profesional universitario o experiencia profesional relevante.
- Se sugiere poseer conocimiento intermedio de idioma inglés, particularmente para la lectura de textos y materiales en dicho idioma.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_downResultado de aprendizaje general
- Comprender los fundamentos del desarrollo de sistemas de inteligencia artificial considerando sus limitaciones, en diferentes contextos.
Resultados de aprendizaje específicos
- Identificar las principales técnicas y enfoques utilizados en la inteligencia artificial, reconociendo sus componentes y campos de aplicación.
- Analizar los riesgos, oportunidades y desafíos éticos y regulatorios asociados al uso de sistemas de inteligencia artificial en distintos ámbitos.
- Evaluar el uso de sistemas de inteligencia artificial.
Metodología
keyboard_arrow_down- Clases en Videoconferencia
- Presentación con material multimedia (ppt, videos)
- Análisis de casos
Desglose de cursos
keyboard_arrow_down- Historia de la IA
- Infraestructura de la IA
- Método científico y estadística
- Técnicas de IA
- Deep and reinforcement learning and generative AI
- Inteligencia biológica e inteligencia artificial
- Potenciales problemas de la IA
- Sesgos y discriminación
- Ciclo de vida y evaluación de contratación de IA
- Principios éticos
- Responsabilidad jurídica del desarrollo y uso de IA
- Evaluación Jurídica de un proyecto de IA
Evaluación
keyboard_arrow_down- Control escrito individual 1: 50%
- Control escrito individual 2: 50%
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downLos alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los siguientes criterios:
- Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado.
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, se entregará una insignia digital.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de inscripción que se encuentra al costado derecho de esta página web.
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula
¿Te parece interesante este programa?
Sí No