Acerca del programa:
El curso está destinado, aunque no limitado, a profesores y profesionales de la educación y tiene como objetivo fortalecer sus conocimientos vinculados a la alfabetización mediática digital.
Dirigido a:
Profesionales de la educación en general y personas que busquen contribuir con el fortalecimiento de la alfabetización mediática informacional (AMI) en entornos educativos y/o formativos.
Jefe de Programa
Álvaro Salinas
Equipo Docente
keyboard_arrow_downPatricia Canales Sáez
Profesora de Historia de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y Magíster en Innovación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. 10 años de experiencia en consultoría y capacitación docente en temas vinculados al aprendizaje mediado por tecnología. En el Observatorio de Prácticas Educativas Digitales de la Facultad de Educación UC, apoya y capacita a docentes y estudiantes en la implementación de prácticas digitales y comprensión de los nuevos contextos a los que se enfrentarán los profesores del sistema escolar.
Arly Faundes Berkhoff
Periodista de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Master in Digital Media, University of Sussex (Reino Unido). Jefa académica del Diplomado en Periodismo Digital de la Facultad de Comunicaciones UC. Profesora asociada docente, planta especial, de la Facultad de Comunicaciones UC, a cargo de asignaturas enfocada en periodismo digital, además del desarrollo de proyectos de innovación docente.
Álvaro Salinas
Sociólogo de la Universidad de Chile y Doctor en Ciencias Sociales (información y comunicación) de la Universidad Católica de Lovaina. Profesor asociado, planta ordinaria, de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Chile y actualmente Director Académico del Observatorio de Prácticas Educativas Digitales (OPED) de la Universidad Católica.
Descripción
keyboard_arrow_downEl objetivo del curso es comprender conceptos vinculados a la desinformación digital y al aprendizaje de conocimientos y habilidades para desenvolverse adecuadamente en contextos digitales (llamado Alfabetización Mediática Informacional – AMI –) para fortalecer las habilidades de evaluar, utilizar y crear información de forma eficaz, responsable y crítica, analizando elementos propios de la sociedad digital y el rol que cumplen los medios masivos de comunicación y las plataformas que operan como red social para, de esta manera, definir estrategias que orienten el desarrollo de habilidades en espacios educativos y/o formativos de niños, niñas y adolescentes (NNA).
El programa resulta pertinente para la formación de profesores y profesionales de la educación, en tanto que la alfabetización medial resulta crucial para afrontar las transformaciones producto de las nuevas tecnologías que se han hecho parte de la vida social, los nuevos medios de comunicación, la penetración de Internet y de las redes sociales y los desafíos que esto conlleva para la educación. Se hace necesario que los profesionales de la educación sean capaces de comprender, analizar y evaluar mensajes difundidos por medios de comunicación masiva y las modificaciones de éstos que circulan en las redes sociales, problematizando su impacto social y aplicando este conocimiento en espacios formativos y/o escolares, considerando los niveles, lenguajes y dinámicas propias de los niños, niñas y adolescentes.
El curso se desarrollará por medio de la modalidad 100% virtual, con clases expositivas sincrónicas, lectura y discusión de textos, análisis de casos, ejercicios prácticos y material complementario, disponible para profundizar a través de la plataforma LMS Moodle y que serán considerados en el horario de trabajo asincrónico. El curso incluye como trabajo práctico la elaboración de una propuesta (que no exige ser implementada en el espacio profesional) para abordar la alfabetización mediática informacional en un entorno educativo y lograr un impacto en la formación de niños, niñas y/o adolescentes.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_downSe requiere para el programa el:
Grado de licenciatura o técnico profesional vinculado con educación
Se sugiere:
Manejo nivel usuario de programas computacionales en ambiente operativo Windows y navegación por Internet.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_downGENERAL
Construir una propuesta formativa para la alfabetización mediática informacional de niños, niñas y adolescentes en contextos educativos, considerando las oportunidades presentes en el currículum escolar chileno.
ESPECÍFICOS
1. Identificar oportunidades curriculares para el abordaje de la alfabetización mediática informacional (AMI) en entornos educativos.
2. Caracterizar los conceptos claves vinculados a desinformación y su identificación, en el contexto actual de los medios digitales educativos.
3. Diseñar una propuesta formativa para el trabajo de la AMI con niños, niñas y adolescentes en contextos educativos.
Metodología
keyboard_arrow_downEl curso contará con un sistema web donde se ofrecerán las presentaciones multimedia y el material complementario, si se ha definido previamente, para que el participante descargue la información.
· Además, el abordaje del contenido será trabajado principalmente mediante:
· Clases expositivas en línea sincrónicas.
· Ejercicios prácticos para determinados contenidos
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downUnidad N°1: Oportunidades del currículum para abordar la AMI.
- Definición de Alfabetización Mediática Informacional (AMI)
- Oportunidades curriculares para abordar la AMI.
- Actividades pedagógicas para abordar la AMI.
Unidad N°2: La transformación digital de los medios en la era de Internet.
- Los medios de comunicación masiva en la era de Internet.
- Fenómenos informativos y nuevas tecnologías digitales.
- Habilidades mediáticas informacionales: evaluar, utilizar y crear.
- Herramientas para el chequeo de datos.
Unidad N°3: Análisis de casos y lineamientos para el diseño de propuestas formativas.
- La cultura digital en NNA: ¿qué información consumen?, ¿cómo y dónde?
- Participación de todos los actores: NNA, educadores y familia (padres, madres y/o cuidadores).
- Elementos fundamentales para diseñar una propuesta formativa para trabajar la AMI con NNA, en su relación con los medios de comunicación.
Unidad N°4: Diseño de propuestas formativas para trabajar la AMI con NNA.
- Trabajo colaborativo y en grupo para el diseño de una propuesta formativa para trabajar la AMI con NNA.
- Presentación, revisión y puesta en común mediante un repositorio que comparte el trabajo de todos los equipos.
Evaluación
keyboard_arrow_downTaller N°1: Oportunidades del currículum para abordar la AMI.
Objetivo: aplicar los contenidos de la unidad según la pauta de trabajo.
Modalidad: grupal.
Calificación: 10% de la nota final.
Taller N°2: La transformación digital de los medios en la era de Internet.
Objetivo: aplicar los contenidos de la unidad según la pauta de trabajo.
Modalidad: grupal.
Calificación: 10% de la nota final.
Taller N°3: Análisis de casos y lineamientos para el diseño de propuestas formativas.
Objetivo: aplicar los contenidos de la unidad según la pauta de trabajo.
Modalidad: grupal.
Calificación: 10% de la nota final.
Taller N°4: Diseño de una propuesta formativa para trabajar la AMI con NNA.
Objetivo: aplicar los contenidos de la unidad según la pauta de trabajo.
Modalidad: grupal.
Calificación: 60% de la nota final.
Coevaluación
Objetivo: evaluar y calificar el desempeño de sus compañeros/as de taller.
Modalidad: individual
Calificación: 10% de la nota final.
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_down- Nota 4.0 o superior
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de inscripción en www.centre.uc.cl
VACANTES: 30
INFORMACIÓN RELEVANTE
- Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo.
- El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
- No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula
¿Te parece interesante este programa?
Sí No