Acerca del programa:
Este curso de Desinformación y Derecho en la Era Digital propone una formación innovadora, práctica y crítica, para que los estudiantes puedan comprender los desafíos jurídicos derivados de la generalización del uso de plataformas digitales, su función y la responsabilidad que eventualmente pudiera emanar de los actos realizados en ellas, así como las tensiones que se manifiestan entre información, desinformación y verdad.
Dirigido a:
- Abogados/as, asesores/as legales, periodistas, consultores, funcionarios/as públicos, jueces, fiscales, profesionales y estudiantes de derecho y público general interesado.
Jefe de Programa
Francisco Javier Leturia Infante
Equipo Docente
keyboard_arrow_downCarlos Amunátegui Perelló
Profesor Titular de la Facultad de Derecho UC. Doctor en Derecho, Universidad Pompeu Fabra, España. Abogado, Licenciado en Derecho, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Francisco Javier Leturia Infante
Profesor Asistente de la Facultad de Derecho UC. Doctor, Universidad de Salamanca (España). Abogado y Licenciado en Derecho, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Descripción
keyboard_arrow_downEste curso ofrece una formación integral sobre los desafíos jurídicos que plantea el uso masivo de plataformas digitales en la difusión de información. A través de un enfoque crítico y práctico, se analizarán fenómenos como la desinformación, las noticias falsas, los contenidos manipulados mediante inteligencia artificial y sus implicancias en el ejercicio de derechos fundamentales, como la libertad de expresión y el derecho a la información.
El curso está diseñado para que los estudiantes, abogados, jueces, fiscales y profesionales del ámbito legal comprendan el funcionamiento de los ecosistemas digitales, identifiquen los riesgos asociados a la circulación de contenidos engañosos y evalúen las respuestas regulatorias disponibles, tanto a nivel nacional como internacional.
Los estudiantes aprenderán mediante una metodología de cátedra activa, que fomenta el debate, la reflexión y el análisis de casos reales. Esto les permitirá desarrollar herramientas jurídicas y criterios éticos para enfrentar los dilemas contemporáneos entre verdad, libertad y control en el entorno digital. Las clases se desarrollarán a través de una plataforma de videoconferencia (streaming).
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- Sin requisitos. Se sugiere conocimiento sobre medios tecnológicos que permitan cursar el programa en línea.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_downResultado de aprendizaje general
- Analizar críticamente el fenómeno de la desinformación en plataformas digitales, sus implicancias en el ejercicio de derechos fundamentales como la libertad de expresión y el derecho a la información, así como las alternativas jurídicas y regulatorias disponibles para enfrentar sus riesgos en el contexto de las nuevas tecnologías.
Resultados de aprendizaje específicos
- Comprender los conceptos de información y desinformación, así como su relación con la libertad de expresión.
- Adquirir conocimientos fundamentales sobre plataformas digitales y nuevas tecnologías para comprender los riesgos que implican.
- Aplicar las alternativas que ofrece el derecho vigente y las posibilidades regulatorias que se presentan.
Metodología
keyboard_arrow_down- Clases expositivas.
- Ejercicios prácticos
- Aprendizaje invertido
- Aprendizaje colaborativo
Desglose de cursos
keyboard_arrow_down- Introducción
- Definición de información, desinformación y misinformación.
- Breve historia de la desinformación: propaganda en la Antigüedad, guerras modernas, era digital.
- Relevancia actual: impacto en democracia, salud pública y conflictos internacionales.
- Marco teórico
- Psicología de la desinformación: sesgos cognitivos, heurísticas y efecto de repetición.
- Teoría de la comunicación y opinión pública.
- Ecosistemas digitales: redes sociales, algoritmos y viralidad.
- Tipologías de desinformación
- Noticias falsas (fake news).
- Deepfakes y manipulación audiovisual.
- Bots y astroturfing.
- Desinformación política, sanitaria, económica y científica.
- Actores y motivaciones
- Estados y operaciones de influencia.
- Plataformas digitales y modelos de negocio basados en atención.
- Individuos y comunidades: conspiracionismo, radicalización, trolls.
- Libertad de Expresión y Derecho a la Información
- Antecedentes históricos y límites.
- Alcances y discusiones
- Regulación y respuesta institucional
- Políticas públicas contra la desinformación.
- Rol de la Unión Europea, EE. UU. y organismos internacionales.
- Dilemas: censura vs. libertad de expresión.
- Conclusiones y perspectivas
- Tendencias futuras: IA generativa, realidades aumentadas y desinformación.
Evaluación
keyboard_arrow_down- Sin evaluación
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downLos alumnos deberán ser aprobados por uno o ambos de los siguientes criterios que establezca la unidad académica:
- Solo asistencia (al menos 75%).
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de asistencia digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, se entregará una insignia digital.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de inscripción que se encuentra al costado derecho de esta página web.
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.
¿Te parece interesante este programa?
Sí No