Acerca del programa:
Este diplomado está dirigido a fonoaudiólogos y fonoaudiólogas con interés en la atención de salud de personas con trastornos de la deglución dentro de todo el ciclo vital. La finalidad de este diplomado es fortalecer los conocimientos y destrezas para la práctica clínica fonoaudiológica en la evaluación, diagnóstico e intervención en usuarios con disfagia y entregar herramientas para mejorar su calidad de vida.

Dirigido a:
Fonoaudiólogos y fonoaudiólogas universitarios y estudiantes de 5º año de la carrera de fonoaudiología.
Jefe de Programa

Andrés Sánchez Riveros
Equipo Docente
keyboard_arrow_downElena Medina Espinoza
Fonoaudióloga, Universidad de Chile. Magister © en neurociencias, Universidad de Chile; Diplomada en Trastornos de la deglución y alimentación oral, y en Docencia Universitaria PUC. Profesor Clínico Asistente Carrera de Fonoaudiología UC.
Luis Salinas Valdebenito
Fonoaudiólogo, Universidad de Chile. Diplomado en Docencia universitaria para profesionales de la salud; Experiencia clínica en población pediátrica y neonatal en el Laboratorio de Neurodesarrollo y Enfermedades Neuromusculares Pediátricas. Hospital Clínico UC Christus. Pasante de observación en Scottish Rite Hospital for Children, EEUU, Dallas, Texas. Profesor Clínico Asistente Carrera de Fonoaudiología UC
Carolina Muñoz Arce
Kinesióloga, Universidad Andrés Bello. Magister en Neurorrehabilitación, UNAB; Diplomada en Bioética, UC. kinesióloga pediátrica y coordinadora del equipo de neurorrehabilitación en Hospital Josefina Martínez. Docente Instructor Adjunto, Carrera de Kinesiología UC
María Magdalena Muñoz Montes
Fonoaudióloga, Universidad de Chile. Magíster en Educación en Ciencias de la Salud, Universidad de Chile. Diplomado en Docencia en Medicina, PUC. Profesor Asistente, Carrera Fonoaudiología UC.
Paulina Velásquez Arenas
Terapeuta ocupacional, Universidad Andrés Bello. Diplomado Psicomotricidad en Atención Temprana; Diplomado en Neuropsicología Infantil: perspectivas teóricas para la identificación de dificultades cognitivas durante la edad escolar.Experiencia clínica en neurorehabilitación pediátrica en Hospital Josefina Martínez y Centro de terapia de neurodesarrollo comunicarte.
Javier Hurtado Oliva
Fonoaudiólogo, Universidad Mayor. Master en Alteraciones de la Deglución, Universidad Autónoma de Barcelona (España). Magíster en Pedagogía Universitaria y Educación Superior, Universidad Mayor. PhD candidate in Dysphagia and Malnutrition in Head and Neck Cancer, Department of Otorhinolaryngology / Head and Neck Surgery, University Medical Center Groningen y Universidad de Groningen (Países Bajos). Fiberoptic Endoscopic Evaluation of Swallowing (FEES) Practitioner, European Society for Swallowing Disorders (ESSD).
Consuelo Vielma Sepúlveda
Fonoaudióloga, Universidad de Concepción. Magister en Neurociencias de la educación. Doctoranda en Ciências Da Reabilitação, Universidade Federal de Ciências da Saúde de Porto Alegre, Brasil. Estudiante especial de postgrado en Hospital de Reabilitação de Anomalias Craniofaciais, Universidade de São Paulo, Brasil. Especialista en motricidad orofacial.
Hachi Manzur Valdivia
Medico Neurólogo, Universidad Católica de Chile.Magister en Neurociencia, Universidad de Chile; Doctorado en Ciencias Biomédicas UC; Postdoctorado en National Institutes of Health - National Institute on Aging, Intramural Research Program, Baltimore, MD, USA. Experiencia clínica en Hospital Sotero del Rio, Hospital Clínico Eloísa Díaz y Clínica hogar buena salud. Investigaciones relacionadas con electromiografía como proceso de intervención.
María Inés Bravo Castillo
Kinesióloga, Universidad de Chile. Especialista en neurokinesiología; Magister en Tecnología educativa e innovación. Experiencia laboral en el Servicio de rehabilitación, Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda (INRPAC), en usuarios ambulatorios, hospitalizados y de cuidados especiales y con participación en el programada de ayudas técnicas Chile Crece Contigo.
Nidia Patricia Cedeño Ortiz
Fonoaudióloga, Universidad Católica de Manizales. Especialista en Motricidad orofacial y en Disfagia Orofaríngea CEFAC Brasil; Estudiante de doctorado en comunicación en UNICLAU Miami Florida. Experiencia en innovaciones para la evaluación y tratamiento de la disfagia.
Rodrigo Morales Fernández
Fonoaudiólogo, Universidad de Chile, con formación y especialización nacional e internacional en Neurodesarrollo, Experiencia en el manejo de usuarios infanto-juvenil con alteraciones de la deglución y comunicación con compromiso neurológico de distintos grados. Director del comité de Deglución de la Sociedad Chilena de Pediatría. Vicepresidente Sociedad Chilena de Alimentación y Deglución SOCHIDA. Vicepresidente sociedad latinoamericana de disfagia SLAD.
Mirta Palomares Aguilera
Fonoaudióloga, Universidad de Chile. Magister en docencia universitaria. Actualmente desempeñando sus funciones en Fundación Gantz y Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna en unidad de cirugía plástica y reconstructiva, con experiencia clínica en usuarios con malformaciones craneofaciales y fisura labiopalatina.
Fabiola Rodríguez Gutiérrez
Terapéutica Ocupacional, Universidad Andrés Bello. Magister © en Salud Publica, USACH. Experiencia en neurorehabilitación infanto-juvenil. Coach en programación Neurolingüística, formación en Vinculo y Apego, Integración sensorial, Neurodesarrollo, Método Therapy Taping, Manejo de paciente crítico, evaluadora certificada en IVADEC. Especialista en ayudas técnicas y adaptaciones.
Felipe Rosales Lillo
Fonoaudiólogo, Universidad de Talca. Máster en investigación clínica y de salud, University of Southampton; Máster en dirección estratégica de organizaciones de salud, Universidad Europea del Atlántico; Diplomado en Habilitación Vocal, Gestión de instituciones de salud, manejo de IAAS, metodologías emergentes en la investigación en salud. Experiencia laboral clínica en unidad de paciente critico adulto y coordinación de servicio de medicina física y rehabilitación del Hospital San Juan de Dios.
Karla Morgado Cadenas
Fonoaudióloga, Universidad de Chile. Magister en Docencia Universitaria, Universidad Andrés Bello; Experiencia laboral en manejo de usuarios pediátricos con trastorno neuromotor en Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda (INRPAC),.
María José Palma Bravo
Terapeuta Ocupacional, Universidad Nacional Andrés Bello. Magister en Terapia Ocupacional mención en salud física; diplomada en neurociencia clínica y neurorrehabilitación. Experiencia profesional en usuarios adultos con daño neurológico en Clínica Los Coihues.
María José Bravo Arriagada
Fonoaudióloga, Universidad de Chile. Magister en pedagogía y gestión universitaria, terapeuta Bobath especialista en Neurodesarrollo; Terapeuta Therapy Taping. Experiencia profesional en usuarios pediátricos con compromiso neuromotor en Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda (INRPAC).
Paula Zúñiga Carrasco
Fonoaudióloga, Universidad Autónoma de Chile. Diplomada en Trastorno de la deglución y alimentación oral, en calidad educativa de la educación superior, en investigación universitaria; Magister © en Docencia para la educación superior. Experiencia profesional en usuarios con Esclerosis Lateral Amiotrófica; Coordinadora y jefa de unidad de fonoaudiología en Corporación ELA Chile, integrante en comité de expertos de diagnostico ELA, Ley Ricarte Soto, MINSAL.
Sebastián Contreras Cubillos
Fonoaudiólogo, Universidad de Talca. Magister en Gerontología Clínica; Doctorando en Investigación gerontológica. Experiencia profesional en usuarios de unidad de paciente critico, intermedio y servicios de medicina en Hospital San Juan de Dios de Curicó; experiencia docente en distintas universidades del país.
Felipe Ortega Villegas
Fonoaudiólogo, Universidad de Chile. Especialización en trastornos de la deglución en el adulto, en el uso de vendaje neuromuscular, electroestimulación y biofeedback para la intervención de la disfagia. Experiencia laboral como director académico en Fongroup Chile, representante de IOPI Medical en Chile y actualmente director de contenidos en ProStim Chile, ProTape y ENMx Latam.
Ignacia Ward Neumann
Fonoaudióloga, Universidad de Chile. Magister © en neurociencias, Diplomado en Docencia universitaria para profesionales de la salud y en neuropsicología y neuropsiquiatría. Experiencia laboral como docente en Universidad Católica de Chile y experiencia clínica en adultos con daño adquirido en Clínica San Carlos de Apoquindo, UC Christus.
Carolina Fouillioux Schalscha
Fonoaudióloga, Universidad de Chile. Magister en docencia universitaria; diplomada en docencia universitaria para profesionales de salud, en Herramientas para la terapia, hipnosis clínica y neuropsicología. Experiencia clínica en área de voz y deglución en adultos. Docente Instructor adjunto, Carrera de Fonoaudiología UC
Sebastián Tobar Bächler
Chef y docente en educación técnica y formación profesional, Universidad Católica Silva Henríquez. Técnico en producción gastronómica, mención en cocina internacional, INACAP. Diplomado en administración hotelera y en educación medica UC. Experiencia en técnicas culinarias y en el análisis sensorial de alimentos. Jefe del laboratorio de técnicas alimentarias, Carrera de Nutrición y Dietética UC
Rita Miranda Pizarro
Fonoaudióloga, Universidad de Chile. Magister en estudios cognitivos, Universidad de Chile; Diplomada en neuropsicología e intervención en crisis, PUC. Experiencia laboral en usuarios adultos en Hospital de la Florida y Hospital del Trabajador; actualmente en Hospital Clínico Red Salud UC Christus.
Daniela Manríquez Martínez
Fonoaudióloga, Universidad Autónoma de Chile. Diplomada en Neuropsicología y Neuropsiquiatría del adulto y en Investigación y publicaciones en salud, PUC. Experiencia Laboral en Unidad de Paciente Critico en el Adulto, Complejo Asistencia Hospital Sotero del Rio.
Axel Pavez Reyes
Fonoaudiólogo, Universidad de Chile. Magister © en Epidemiología Clínica, UFRO; Diplomado en trastornos de la deglución y alimentación oral, y en Neuropsicologia en demencias; formación profesional en el paciente quemado. Experiencia clínica en pacientes adultos en Hospital de Urgencia Asistencia Pública.
Silvana Valdés Boccardo
Nutricionista, Universidad Mayor. Magíster en Nutrición de la pontificia Universidad Católica de Chile. Nutricionista de Soporte Nutricional en Departamento de Nutrición, Diabetes y Metabolismo UC. Profesor Docente Asistente, Carrera de Nutrición y Dietética UC.
Carolina Vizcarra Flores
Kinesióloga, Universidad de Chile. Magister en docencia para la educación superior, UNAB; Diplomada en rehabilitación neuropsicológica del adulto y en diseño de investigación; Doctoranda en Salud, discapacidad y bienestar, Universidad de Salamanca. Experiencia clínica en neurorehabilitación y rehabilitación respiratoria en el adulto con alteraciones adquiridas en Clínica Los Coihues.
Violeta Romero Muñoz
Fonoaudióloga, Universidad de Chile. Magister en Salud Pública y planificación sanitaria, Universidad Mayor; Diplomada en trastornos de la deglución y alimentación oral, en neuropsicología y neuropsiquiatría en el adulto. Experiencia clínica en paciente con daño neurológico en Clínica Los coihues.
Paulina Lin Muñoz
Fonoaudióloga, Universidad Mayor. Magister en docencia Universitaria; Especialista © en Motricidad Orofacial, CEFAC, Brasil. Experiencia Clínica en usuarios pediátricos con trastornos de la deglución en Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda, Hospital Josefina Martínez y Clínica Santa María.
Valentina Parga Concha
Nutricionista, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magister © en nutrición y tecnología de los alimentos, mención nutrición humana; Diplomada en docencia universitaria para profesionales de la salud, y en nutrición pediátrica y del adolescente. Experiencia clínica en lactantes, niños y adolescentes en Clínica San Carlos de Apoquindo. Docente Carrera de Nutrición y Dietética, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Javiera Fernández Rosati
Fonoaudióloga, Universidad Mayor. Magister en Envejecimiento y calidad de vida, Universidad de Chile; Diplomado en docencia universitaria, y neuropsicología y neuropsiquiatría del adulto. Experiencia Laboral en usuarios adultos con cáncer de cabeza y cuello, cuidados paliativos y trabajo ambulatorio con usuarios de tercera edad.
Josette Saez Martínez
Fonoaudióloga, Universidad de Chile. Diplomada en Neuropsicología y Neuropsiquiatría en el adulto, y en Neuropsicología Infantil, PUC. Experiencia laboral en el Complejo Asistencial Sotero del Rio en pacientes adultos y jóvenes con trastorno de lenguaje, habla y deglución en los servicios de Neurología y de Medicina Física y Rehabilitación.
Descripción
keyboard_arrow_downEl propósito de este diplomado es contribuir a la formación integral de profesionales fonoaudiólogos en el abordaje de personas con alteraciones del proceso de deglución en todo el ciclo vital. Debido a que la disfagia es un diagnóstico fonoaudiológico que se presenta entre un 30 a un 80% en diferentes poblaciones, y que implica un riesgo vital por ser causante de neumonía aspirativa, desnutrición, deshidratación, llegando hasta la muerte, se plantea la necesidad de una formación especializada de los profesionales fonoaudiólogos. Esto último desde un enfoque interdisciplinario que permita dar respuesta a las demandas de una atención oportuna y de calidad basada en la evidencia.
Durante el transcurso de este diplomado se desarrollarán conocimientos y habilidades de evaluación clínica, así como también se profundizará en el rol del fonoaudiólogo en la evaluación instrumental de la deglución, en estrategias de rehabilitación, la inclusión de tecnologías en el abordaje de la disfagia y el equipo interdisciplinario. Además, este diplomado contempla la selección de una mención por parte del estudiante que, por un lado, profundizará en el abordaje específico de distintas patologías y, por otro, contemplará prácticas clínicas ya sea en la población pediátrica o adulta. La visión del Departamento de Ciencias de la Salud UC se enfoca en un abordaje interdisciplinario en todos los niveles de atención, por lo que este diplomado contará con la participación de los profesionales involucrados en el proceso de toma de decisiones y rehabilitación de usuarios con trastornos de la deglución desde su estadía hospitalaria hasta la reinserción familiar y social. Finalmente, este programa pretende que sus egresados cuenten con herramientas para incorporarse a diferentes servicios de salud y rehabilitación como parte de un equipo interdisciplinario que atienda a una población específica.
La modalidad del Diplomado será semipresencial e incluye 3 cursos mínimos. Sumado a esto, se presenta un cuarto curso optativo que deberá ser elegido por el estudiante según su preferencia y que le permitirá profundizar sus conocimientos sobre una población específica, ya sea pediátrica o adulta.
Finalmente, este diploma incluye un quinto curso que será la continuidad práctica del cuarto curso optativo, el cual constará con 20 horas de visitas clínicas. Una vez que el estudiante haya rendido el cuarto y quinto curso, se encontrará habilitado para obtener la mención previamente escogida.
Las metodologías de aprendizaje incluyen audioclases, lecturas dirigidas, análisis de casos clínicos, actividades prácticas presenciales, tareas, foros de discusión, simulación clínica y tareas tanto individuales como trabajo en grupo pequeño.
Todo el material de estudio estará contenido en una plataforma e-learning para el trabajo de enseñanza-aprendizaje. De igual modo, el curso tiene contemplado la realización de actividades vía streaming, presenciales y actividades clínicas que permitirán integrar y consolidar los contenidos trabajados.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- Profesional: Título profesional universitario de Fonoaudiólogo.
- Estudiantes: Licenciatura en Fonoaudiología.
- Disponer de acceso a internet y manejo computacional a nivel usuario.
- Se sugiere manejo del inglés para la lectura de artículos científicos.
- Vacunas de Hepatitis B (3 dosis)
- Vacuna de influenza
- Vacunación de COVID-19 (de acuerdo con sugerencias del ministerio de salud)
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_down- Comprender la fisiopatología de la deglución a lo largo del ciclo vital del ser humano.
- Diseñar planes de evaluación e intervención centrados en las necesidades de los usuarios con trastornos de la deglución de la población adulta o pediátrica.
Metodología
keyboard_arrow_downFechas clases presenciales: 29/07/2023, 21/10/2023, 02/12/2023
Fechas clases vía streaming: 12/08/2023, 19/08/2023, 23/09/2023, 11/11/2023
“Puede haber modificaciones de fechas y/o docentes por razones de fuerza mayor”. -
Horario clases presenciales:
- 29/07/2023: 09:00 – 13:30 horas
- 21/10/2023: 09:00 – 18:00 horas
- 02/12/2023: 09:00 – 13:00 horas
Horario clases vía streaming:
- 12/08/2023: 09:00 – 13:30 horas
- 19/08/2023: 08:30 – 17:30 horas
- 23/09/2023: 09:00 – 13:30 horas
- 04/11/2023: 09:00 – 18:00 horas
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downNombre del curso 1: Sustento neurofisiológico y evaluación clínica de la deglución.
Nombre en inglés: Neurophysiological bases and clinical evaluation of swallowing.
Horas cronológicas: 30 horas.
Horas presenciales: 4 horas.
Horas e-learning: 26 horas.
Créditos: 5 créditos.
Descripción:
El curso tiene el propósito de entregar las bases teóricas de la anatomía, neurofisiología y fisiopatología de la deglución tanto en neonatos, niños y adultos para comprender a cabalidad el complejo proceso de la deglución y sus alteraciones. La metodología del curso comprenderá audioclases, foros y análisis de casos clínicos, finalizando el curso con una instancia práctica presencial que permitirá al estudiante desarrollar e integrar los contenidos para efectuar una correcta evaluación clínica de la deglución.
Resultados del Aprendizaje
- Comprender el desarrollo embrionario del proceso deglutorio.
- Comprender la anatomofisiología y el desarrollo de la deglución a lo largo del ciclo vital.
- Identificar la fisiopatología deglutoria clínica en la población pediátrica-neonatal y adulta.
- Diagnosticar trastornos de la deglución en usuarios neonatos, pediátricos, adultos y adultos mayores.
- Identificar el impacto de la disfagia en la salud y en la calidad de vida de usuarios con distinto rango etario en su contexto próximo.
- Analizar desde un enfoque biopsicosocial al usuario con trastorno de la deglución.
Contenidos:
- Desarrollo embrionario del proceso de la deglución.
- Anatomía del sistema estomatognático.
- Neurofisiología de la deglución.
- Biomecánica de la deglución.
- Evolución de la deglución y de la alimentación oral.
- Etiqueta diagnóstica.
- Impacto biopsicosocial de la disfagia.
- Impacto en la calidad de vida.
- Evaluación clínica neonatal de la deglución.
- Evaluación clínica pediátrica de la deglución.
- Evaluación clínica deglutoria del adulto.
- Evaluación clínica geriátrica de la deglución.
- Enfoque de evaluación biopsicosocial para la población infantil y adulta.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
- Audioclases (clases narradas)
- Clases expositivas - participativas
- Lectura de artículos científicos
- Foros de discusión
- Análisis de casos clínicos
- Talleres demostrativos y práctica entre pares
- Simulación clínica
Evaluación de los aprendizajes:
- Controles: 21%
- Foro 1 online: 19%
- Foro 2 online: 20%
- Prueba final de selección única: 40%
Nombre del curso 2: Exámenes instrumentales y tecnológicos para la evaluación de la deglución.
Nombre en inglés: Instrumental and technological exams for swallowing assessment.
Horas cronológicas: 24 horas.
Horas vía streaming: 11 horas.
Horas e-learning: 13 horas.
Créditos: 5 créditos.
Descripción:
El curso tiene como propósito profundizar en los exámenes instrumentales deglutorios en los que habitualmente participa el fonoaudiólogo para las indicaciones oportunas al paciente con disfagia. La metodología para este curso se desarrollará a través de audioclases y clases vía streaming, para posteriormente generar un análisis de casos clínicos y con ello generar recomendaciones en la dieta; además se ahondará en exámenes innovadores que permiten analizar el proceso de la deglución desde la electromiografía y análisis acústico de los signos de disfagia.
Resultados del Aprendizaje
- Identificar fundamentos teóricos de exámenes instrumentales y tecnológicos en la evaluación de la deglución.
- Interpretar resultados cuantitativos y cualitativos de exámenes instrumentales de la deglución.
- Tomar decisiones terapéuticas a partir de los resultados de exámenes instrumentales.
Contenidos:
- Base teórica de la videofluoroscopía.
- Aplicación y evidencia de la videofluoroscopía en niños.
- Aplicación y evidencia de la videofluoroscopía en adultos.
- Análisis cuantitativo y cualitativo de la videofluoroscopía.
- Base teórica de la fibroendoscopia de la deglución.
- Aplicación y evidencia de la fibroendoscopia de la deglución en niños.
- Aplicación y evidencia de la fibroendoscopia de la deglución en adultos.
- Análisis de resultados de la fibroendoscopia de la deglución.
- Base teórico-práctica de la electromiografía para la deglución.
- Base teórico-práctica del análisis acústico de los sonidos de la deglución.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
- Audioclases (clases narradas)
- Clases expositivas - participativas
- Lectura de artículos científicos
- Foros de discusión
- Análisis de casos clínicos
- Talleres demostrativos y práctica entre pares
Evaluación de los aprendizajes:
- Análisis de casos: videofluoroscopía: 20%
- Foro online: 25%
- Prueba final de selección única: 55%
Nombre del curso 3: Rehabilitación de la deglución y alimentación oral.
Nombre en inglés: Rehabilitation of swallowing and oral feeding.
Horas cronológicas: 30 horas.
Horas presenciales: 7 horas.
Horas e-learning: 23 horas.
Créditos: 5 créditos.
Descripción:
El curso tiene como propósito ahondar en las diversas estrategias terapéuticas que se pueden entregar a los pacientes con disfagia; la metodología del curso comprenderá audioclases, lectura complementaria y foros, para finalizar en talleres presenciales que permitirán poner en práctica el tratamiento rehabilitador fonoaudiológico.
Resultados de Aprendizaje
- Identificar los principios de rehabilitación aplicados al usuario con disfagia.
- Distinguir las estrategias reactivadoras y compensatorias para los trastornos de la deglución.
- Analizar la idoneidad de estrategias deglutorias acorde al usuario y su contexto.
- Diseñar planes de intervención dirigidos a usuarios con disfagia y/o alteraciones de la alimentación oral.
- Ejecutar técnicas compensatorias y reactivadoras para los trastornos de la deglución.
Contenidos:
- Principios de rehabilitación en la disfagia.
- Estrategias compensatorias para los trastornos de la deglución.
- Estrategias reactivadoras para los trastornos de la deglución.
- Electroestimulación como estrategia de tratamiento para la disfagia.
- Neurofeedback como estrategia de tratamiento para la disfagia.
- Láser terapia como estrategia de tratamiento para la disfagia.
- Vendaje neuromuscular como estrategia de tratamiento para la disfagia.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
- Audioclases (clases narradas)
- Clases expositivas - participativas
- Lectura de artículos científicos
- Foros de discusión
- Análisis de casos clínicos
- Talleres demostrativos y práctica entre pares
- Actividades prácticas en laboratorio
Evaluación de los Aprendizajes:
- Análisis de casos: 20%
- Controles: 20%
- Taller de casos clínicos: 20%
- Prueba final online de respuesta única: 40%
Nombre del curso 4a: Mención en Población Adulta.
Nombre en inglés: Mention in Adult Population.
Horas cronológicas: 30 horas.
Horas presenciales: 4 horas.
Horas e-learning: 26 horas.
Créditos: 5 créditos.
Descripción:
El curso tiene el propósito de caracterizar la disfagia en las distintas condiciones de salud que presentan habitualmente los pacientes adultos, además destacar el abordaje interdisciplinario tanto a nivel teórico, con audioclases y clases vía streaming, como práctico mediante taller demostrativo y entre pares.
Resultados de Aprendizaje
- Identificar la fisiopatología deglutoria del usuario de acuerdo a su condición de salud en el contexto hospitalario.
- Distinguir el tipo de trastorno deglutorio del adulto acorde a su etiología en el contexto clínico.
- Reflexionar en torno a la rehabilitación del usuario acorde a su pronóstico deglutorio.
- Identificar el rol del equipo interdisciplinario para el paciente con disfagia en el contexto clínico.
- Aplicar el abordaje deglutorio desde un enfoque interdisciplinario en un contexto clínico.
Contenidos:
- Presbifagia.
- Disfagia en el usuario con Accidente Cerebro Vascular.
- Disfagia en el usuario con Traumatismo Encefalocraneano.
- Disfagia en el usuario con enfermedades neurodegenerativas.
- Disfagia en el usuario con trastornos del movimiento.
- Disfagia en el usuario con demencia.
- Disfagia en el usuario quemado.
- Disfagia en el usuario con cáncer de cabeza y cuello.
- Disfagia en el usuario con lesión medular.
- Disfagia en el usuario con vía aérea artificial.
- Abordaje nutricional en el paciente adulto con disfagia.
- Abordaje kinesiológico en el paciente adulto con disfagia.
- Abordaje del terapeuta ocupacional en el paciente adulto con disfagia.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
- Audioclases (clases narradas)
- Clases expositivas - participativas
- Lectura de artículos científicos
- Foros de discusión
- Talleres demostrativos y práctica entre pares
Evaluación de los Aprendizajes:
- Foro online: 15%
- Controles: 15%
- Informe de observación en taller: 20%
- Prueba final de selección única: 50%
Nombre del curso 4b: Mención en Población Pediátrica.
Nombre en inglés: Mention in Pediatric Population.
Horas cronológicas: 30 horas.
Horas presenciales: 4 horas.
Horas e-learning: 26 horas.
Créditos: 5 créditos.
Descripción
El curso tiene el propósito de caracterizar la disfagia en las distintas condiciones de salud que presentan habitualmente los pacientes pediátricos, además destacar el abordaje interdisciplinario tanto a nivel teórico, con audioclases y clases vía streaming, como práctico mediante taller demostrativo y entre pares.
Resultados de Aprendizaje
- Identificar conceptos básicos de la lactancia materna en el contexto clínico.
- Describir los contenidos fonoaudiológicos a abordar en la lactancia materna en un contexto hospitalario.
- Identificar la fisiopatología deglutoria del usuario de acuerdo a su condición de salud en el contexto hospitalario.
- Distinguir el tipo de trastorno deglutorio del niño acorde a su etiología en el contexto clínico.
- Reflexionar en torno a la rehabilitación del usuario acorde a su pronóstico deglutorio en el contexto hospitalario.
- Identificar el rol del equipo interdisciplinario para el paciente con disfagia en un contexto clínico.
- Aplicar el abordaje deglutorio desde un enfoque interdisciplinario en un contexto clínico.
Contenidos:
- Lactancia materna y sus beneficios.
- Abordaje fonoaudiológico en la lactancia materna.
- Disfagia en niños con trastornos neuromusculares.
- Disfagia en niños con parálisis cerebral.
- Disfagia en niños con síndrome de Down.
- Disfagia en niños con fisura labiopalatina.
- Abordaje en niños con trastorno conductual de la alimentación.
- Disfagia en niños con vía aérea artificial.
- Abordaje nutricional en el paciente pediátrico con disfagia.
- Abordaje kinesiológico en el paciente pediátrico con disfagia.
- Abordaje del terapeuta ocupacional en el paciente pediátrico con disfagia.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
- Audioclases (clases narradas)
- Clases expositivas - participativas
- Lectura de artículos científicos
- Foros de discusión
- Talleres demostrativos y práctica entre pares
Evaluación de los Aprendizajes:
- Foro online: 15%
- Controles: 15%
- Informe de observación en taller: 20%
- Prueba final de selección única: 50%
Nombre del curso 5a: Práctica clínica en Población Adulta.
Nombre en inglés: Clinical Practice in Adult Population.
Horas cronológicas: 33 horas.
Horas clínicas: 20 horas
Horas E-Learning: 13 horas
Créditos: 5 créditos.
Descripción:
El curso tiene como propósito aplicar los contenidos teóricos y prácticos que han sido incorporado a lo largo del diplomado, pudiendo abordar a pacientes adultos con disfagia de forma supervisada en alguno de los distintos centros clínicos asociados a la Pontificia Universidad Católica de Chile; finalizando en la presentación de un caso clínico que permitirá un proceso de análisis y reflexión en torno al usuario. La metodología de este curso consiste en actividades prácticas, resolución de casos clínicos y lectura obligatoria.
Resultados de Aprendizaje
- Analizar antecedentes relevantes que permitan dar causalidad al trastorno deglutorio del usuario en el contexto clínico.
- Evaluar la fisiopatología deglutoria, características individuales y el contexto socio-familiar del adulto con disfagia dentro de un marco clínico.
- Concluir el diagnóstico fonoaudiológico del usuario en base a los resultados de la evaluación en el contexto hospitalario.
- Diseñar un plan terapéutico para el usuario con un enfoque biopsicosocial dentro del contexto clínico.
- Ejecutar estrategias de intervención deglutoria de acuerdo con las características individuales del usuario dentro del contexto hospitalario.
- Analizar la evolución deglutoria del usuario que permita la toma de decisiones para mejorar el plan de tratamiento.
- Integrarse a un equipo interdisciplinario de forma colaborativa en el contexto clínico.
Contenidos:
- Etiología de la disfagia en el usuario adulto.
- Evaluación biopsicosocial de la disfagia en el usuario adulto.
- Evaluación y diagnóstico del paciente adulto con trastorno de deglución y alimentación oral.
- Tratamiento deglutorio en el paciente adulto con disfagia.
- Estrategias de intervención para los trastornos deglutorios del adulto.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
- Visitas clínicas
- Análisis de artículos científicos
- Análisis de casos clínicos
Evaluación de los Aprendizajes:
- Rúbrica de desempeño en visitas clínicas: 60%
- Presentación de caso clínico: 40%
Nombre del curso 5b: Práctica clínica en Población Pediátrica
Nombre en inglés: Clinical Practice in Pediatric Population
Horas cronológicas: 33 horas.
Horas clínicas: 20 horas
Horas E-Learning: 13 horas
Créditos: 5 créditos
Descripción:
El curso tiene como propósito aplicar los contenidos teóricos y prácticos que han sido incorporado a lo largo del diplomado, pudiendo abordar a pacientes pediátricos con disfagia de forma supervisada en alguno de los distintos centros clínicos asociados a la Pontificia Universidad Católica de Chile; finalizando en la presentación de un caso clínico que permitirá un proceso de análisis y reflexión en torno al usuario. La metodología de este curso consiste en actividades prácticas, resolución de casos clínicos y lectura obligatoria.
Resultados de Aprendizaje
- Analizar antecedentes relevantes que permitan dar causalidad al trastorno deglutorio del usuario en el contexto clínico.
- Evaluar la fisiopatología deglutoria, características individuales y el contexto socio-familiar del niño con disfagia dentro de un marco clínico.
- Concluir el diagnóstico fonoaudiológico del usuario en base a los resultados de la evaluación en el contexto hospitalario.
- Diseñar un plan terapéutico para el usuario con un enfoque biopsicosocial dentro del contexto clínico.
- Ejecutar estrategias de intervención deglutoria de acuerdo a las características individuales del usuario dentro del contexto hospitalario.
- Analizar la evolución deglutoria del usuario que permita la toma de decisiones para mejorar el plan de tratamiento dentro del contexto clínico.
- Integrarse a un equipo interdisciplinario de forma colaborativa en el contexto clínico.
Contenidos:
- Etiología de la disfagia en el usuario pediátrico.
- Evaluación biopsicosocial de la disfagia en el usuario pediátrico
- Evaluación y diagnóstico del paciente pediátrico con trastorno de deglución y alimentación oral.
- Evaluación del paciente pediátrico con disfagia
- Tratamiento deglutorio en el paciente pediátrico
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
- Visitas clínicas
- Análisis de artículos científicos
- Análisis de casos clínicos
Evaluación de los Aprendizajes:
- Rúbrica de desempeño en visitas clínicas: 60%
- Presentación de caso clínico: 40%
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downSe espera un cálculo de la nota final del diplomado sea con las siguientes ponderaciones de cada curso:
- Curso 1: Sustento neurofisiológico y evaluación clínica de la deglución 15%
- Curso 2: Exámenes instrumentales y tecnológicos para la evaluación de la deglución 15%
- Curso 3: Rehabilitación de la deglución y alimentación oral 20%
- Curso 4a y 4b: Mención Abordaje en la Población Adulta y Mención Abordaje en la Población Pediátrica I 25% (cada uno de los cursos, según mención seleccionada)
- Curso 5ª y 5b: Mención Abordaje en la Población Adulta y Mención Abordaje en la Población Pediátrica II 25% (cada uno de los cursos, según mención seleccionada)
Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los criterios que establezca la unidad académica:
- Calificación mínima de todos los cursos 4.0 y en su promedio ponderado.
- Completar el 100% de las actividades en plataforma e-learning
Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa..
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Currículum vitae actualizado.
- Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
- Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.