Diplomado en Cirugía menor

Estudia en la Universidad Nº 1 de Latinoamérica | Pontificia Universidad Católica de Chile

Acerca del programa:

Este diplomado busca integrar los principales contenidos de Cirugía Menor, para la formación de profesionales altamente capacitados. A través de la metodología de la simulación, con entrenamiento práctico a distancia, evaluado en forma asincrónica por docentes expertos en feedback, lo cual favorece el desarrollo de habilidades técnicas específicas del área, en un ambiente seguro de aprendizaje. Se espera que el alumno, transfiera lo aprendido a situaciones reales de la práctica clínica mediante la atención conjunta de pacientes.


Dirigido a:

  • Médicos Generales
  • Médicos generales en etapa de destinación y formación (EDF)
  • Médicos en programas de formación de Medicina Familiar, Cirugía General, Dermatología.

Jefe de Programa

Dra. Carolina Herman M.

Profesor Asistente, Departamento de Medicina Familiar UC Coordinadora Cirugía Menor Ancora UC

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Dr. Jorge Martínez C. – Coordinador Programa de Cirugía General

Profesor Asociado

Departamento de Cirugía Digestiva

Escuela de Medicina UC 

Dr. Julián Varas C. – Coordinador Centro de Simulación

Profesor Asociado

Centro de Cirugía Experimental y Simulación UC 

COORDINADORA ACADÉMICA

E.U. Elga Zamorano R.

Enfermera Matrona UC

Instructora en simulación IMS Harvard

Centro de Simulación UC

Escuela de Medicina

Pontificia Universidad Católica de Chile

EQUIPO DOCENTE

Valeria Alvarado S.

Médico-Veterinario

Docente Centro Simulación y Cirugía experimental UC

Dr. Alvaro Cuadra C.

Instructor Adjunto

Departamento de Cirugía Plástica y Reparadora UC 

Dra. Francisca Belmar

Médico Cirujano UC

Fellow de Simulación Quirúrgica UC 

E.U Macarena Diaz

Enfermera Unidad de Coloproctología UC 

Dr. Benjamín Donoso

Médico Familiar UC

Sección Cirugía Menor Centros UC-Áncora 

Dr. Nicolás Droppelmann M.

Profesor Asistente

Departamento de Cirugía Oncológica 

Dra. María Inés Gaete D.

Médico Cirujano UC

Fellow de Simulación Quirúrgica UC 

Dr. Claudio Guerra S.

Instructor Adjunto

Cirujano Plástico UC 

Dra. Carolina Herman M.

Profesor Asistente

Médico Familiar UC 

Dra. Patricia León

Médico Familiar UC

Sección Cirugía Menor Centros UC-Áncora 

Eduardo Machuca Valenzuela

Médico Veterinario

Docente Centro Simulación y Cirugía experimental UC 

Carlos Martínez P.

Médico-Veterinario

Docente Centro Simulación y Cirugía experimental UC. 

EU. Ximena Meneses

Enfermera Unidad de Coloproctología UC 

Dr. Pablo Miranda H

Anestesiólogo UC 

Dra. Carolina Salisbury D

Cirujano Plástico  

Dra. Susana Searle F

Profesor Asociado adjunto

Cirujano Plástico UC 

Dra María José Undurraga V.

Médico Familiar UC

Descripción

La Cirugía Menor constituye un campo de la cirugía enmarcado dentro de los límites del uso de la anestesia local y la cirugía ambulatoria de baja complejidad en tejidos superficiales. Si bien engloba procedimientos básicos de la Cirugía General, su campo abarca patologías de gran prevalencia que para una adecuada resolución requieren del desarrollo de destrezas quirúrgicas específicas asociadas a un conocimiento especializado en áreas tan variadas como el cuidado avanzado de heridas, el correcto uso de suturas, la resección de lesiones cutáneas y subcutáneas, excisión de cuerpos extraños, manejo de onicocriptosis y procedimientos básicos de colgajos locales. 

En respuesta a la necesidad de aumentar y formalizar la capacitación quirúrgica en procedimientos menores, tanto de médicos generales, médicos familiares y de otras especialidades, nace este programa de educación continua el cual permitirá adquirir conocimientos y competencias técnicas en cirugía menor mediante clases teóricas, modelos de simulación y la práctica supervisada de procedimientos y atenciones clínicas.

Requisitos de Ingreso

  • Título de médico Cirujano
  • Se recomienda Disponer de acceso a internet y dominio computacional nivel usuario

Objetivos de Aprendizaje

  1. Adquirir conocimientos teóricos necesarios para realizar diagnóstico, seguimiento y resolución de patologías prevalentes en Cirugía Menor.
  2. Desarrollar competencias técnicas básicas en cirugía menor por medio de entrenamiento en modelos simulados.
  3. Adquirir habilidades para realizar procedimientos de Cirugía Menor con calidad y seguridad, en escenarios ambulatorios de primer contacto, mediante el aprendizaje supervisado en pacientes reales.

Metodología

Fechas: 3 de abril al 30 de junio de 2023.

Puede haber modificaciones de fechas y/o docentes por razones de fuerza mayor”. -

Horario

Curso 1: On line: horario libre para cada alumno, de acuerdo con el logro de los objetivos.

Presencial: 1 tarde de lunes o viernes la última semana del curso.

Curso 2: Sesiones presenciales de acuerdo con calendarización. 

Duración: 123 horas cronológicas (64 presenciales y 59 e-learning)

Créditos: 10

Lugar de realización: Centro de Simulación UC, Marcoleta 377, 2 y 3 piso. Campos clínicos en convenio con la universidad.

Desglose de cursos

Nombre del curso: Curso 1: Curso de bases Teóricas y Simulación en Cirugía Menor

Nombre en inglés: Course 1: Theorical bases and simulation course in minor surgery.

Horas cronológicas: 63; 59 hrs e-learning, 4 hrs presencial.

Créditos curso 1: 10 

Descripción del curso

Este curso pretende capacitar a los médicos generales y médicos en programas de formación de especialidad, en Cirugía Menor mediante clases teóricas dictadas por profesores de las distintas especialidades involucradas y simulación mediante modelos específicos.

Resultados del Aprendizaje

Al finalizar este curso los/las alumnos debieran ser capaces de:

  1. Comprender los aspectos médico legales sobre cirugía menor, los criterios de inclusión/exclusión  de patologías al campo de Cirugía Menor y la derivación oportuna a otras especialidades
  2. Comprender y aplicar, en modelos simulados, las bases teóricas y manejo sobre heridas y quemaduras, incluyendo el manejo mediante curaciones y la eventual realización de procedimientos bajo anestesia local.
  3. Reconocer el adecuado diagnóstico y entrenar las técnicas quirúrgicas para el tratamiento de: lesiones cutáneas y subcutáneas, cuerpos extraños, onicocriptosis y abscesos cutáneos.
  4. Comprender la técnica quirúrgica, clasificación y utilidad de los Colgajos Locales en el marco de la Cirugía Menor, aplicando estos contenidos en modelos simulados. 

Contenidos

  • Bases teóricas de aspectos médico legales sobre Cirugía Menor (definición de cirugía menor, consentimiento informado, registros y seguridad), criterios de inclusión de patologías al campo de Cirugía Menor y criterios de derivación oportuna a otras especialidades.
  • Bases teóricas y manejo de heridas, quemaduras, curaciones básicas y avanzadas y realización de procedimientos bajo anestesia local, mediante el aprendizaje en modelos simulados.
  • Teoría del diagnóstico y tratamiento de las patologías más frecuentes en cirugía menor,: lesiones cutáneas y subcutáneas, cuerpos extraños, onicocriptosis y abscesos cutáneos, mediante el aprendizaje en modelos simulados.
  • Técnica quirúrgica de colgajos locales, decolamiento tisular y de corrección de bordes redundantes enmarcados en el contexto de la Cirugía Menor, mediante el aprendizaje en modelos simulados. 

Metodología de enseñanza y aprendizaje

El curso se realizará por medio de una plataforma on line, en donde los alumnos podrán encontrar clases audio grabadas, y videos instructivos de las técnicas quirúrgicas, que entrenarán durante el curso. Para la realización del entrenamiento simulado, cada alumno recibirá un set, que incluye los modelos simulados, instrumental quirúrgico y suturas para la realización de los ejercicios indicados en la plataforma.

Para avanzar en cada etapa el alumno deberá revisar los contenidos teóricos y entrenar la técnica descrita en el video instructivo, luego de lo cual grabará un video propio realizando la técnica indicada. El video será evaluado por un tutor experto, quien entregará feedback a cada alumno hasta que logre la técnica en el tiempo requerido para cada uno de los ejercicios. Si el alumno reprueba la etapa debe volver a grabar un video, considerando el feedback recibido por su tutor.

Se realizará 1 sesión presencial de carácter obligatorio las tardes de los días lunes y viernes, de la última semana del curso, distribuidas en forma aleatoria.

Se estima que cada alumno debe dedicar al menos 7 horas semanales a este curso, con lo cual se espera que el avance sea de un módulo por semana. 

  • El curso 1 está dividido en 9 módulos que abordan los siguientes temas:
  • M1: Generalidades de Cirugía Menor
  • M2: Heridas y quemaduras
  • M3: Técnicas de sutura I
  • M4: Técnicas de sutura II
  • M5:  Lesiones Cutáneas
  • M6: Lesiones subcutáneas
  • M7: Abcesos
  • M8: Onicocriptosis
  • M9: Colgajos locales simples

 Evaluación de los aprendizajes

  • Los contenidos teóricos se evaluarán por medio de 1 prueba de selección múltiple que corresponde al 40% de la nota final del curso la que se realizará de forma presencial, según el grupo asignado.
  • Los contenidos de aplicación de casos se evaluarán por medio de pautas globales según la participación de cada alumno en casos asignados: 10% de la nota final del curso.

Los contenidos prácticos se evaluarán por medio de la aplicación de 9 pautas globales para medir la realización correcta de un procedimiento en modelos simulados. El alumno debe lograr los tiempos y técnica requeridos según el ejercicio de cada etapa. (50 % de la nota final del curso).

 

Nombre del curso: Curso 2: Curso Clínico de Cirugía menor.

Nombre en inglés: Minor surgery Clinical Course

Horas cronológicas: 60 hrs presenciales

Créditos: 10 créditos

 

Descripción del curso

Este curso pretende capacitar a los médicos generales y médicos en programas de formación de especialidad, en Cirugía Menor mediante práctica clínica en los distintos centro en convenio con la Universidad. 

Resultados de Aprendizaje

Al finalizar este curso los/las alumnos debieran ser capaces de:

  1. Identificar las formas de presentación más frecuentes de los problemas clínicos relevantes de la especialidad.
  2. Realizar un examen físico orientado y específico para los problemas frecuentes de la especialidad
  3. Plantear los diagnósticos diferenciales para los problemas clínicos frecuentes de la especialidad
  4. Solicitar e interpretar los exámenes complementarios de uso habitual en el manejo de la patología prevalente de la especialidad
  5. Discutir  los tratamientos disponibles , su técnica y su efectividad para el manejo de los problemas frecuentes de la especialidad
  6. Realizar procedimientos diagnósticos y terapéuticos tutoriados relevantes para el manejo de los problemas frecuentes de la especialidad. 

Contenidos:

  • Bases teóricas de la entrevista clínica y examen físico dirigido a Cirugía Menor, diagnósticos y diagnósticos diferenciales, tratamientos, manejo de complicaciones, indicaciones y cuidados postoperatorios de cada patología.
  • Definición, características y aplicación de técnicas de Asepsia y Antisepsia en pabellones de Cirugía Menor; uso de sistemas de electrocoagulación; realización de curación y manejo de heridas; aplicación de anestesia local; manejo de lesiones benignas cutáneas y subcutáneas; excisión de cuerpos extraños; manejo de onicocriptosis; drenaje de abscesos; confección de colgajos locales ; corrección de tejido redundante y realización de decolado de tejido mediante la práctica supervisada aplicada en pacientes reales.

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

Las rotaciones serán asignadas según calendario en forma aleatoria.

Los alumnos deben asistir a las sesiones presenciales donde realizarán su entrenamiento, rotaciones que serán asignadas al finalizar el curso 1.

  • Los alumnos serán divididos en grupos de 1-3 personas, quienes realizarán 4 semanas continuas de rotación presencial con 3 a 4 jornadas/semanales acompañando a distintos tutores expertos en sus actividades diarias, teniendo la posibilidad de realizar atención clínica y procedimientos quirúrgicos de Cirugía Menor, en un ambiente protegido, bajo la modalidad de supervisión por tutores. Las rotaciones se realizarán en distintos centros de Salud Familiar UC- ANCORA adjuntos a la red de salud UC-CHRISTUS (Madre Teresa de Calcuta, Juan Pablo II y San Alberto Hurtado) , Hospital de La Florida y Hospital Sótero del Río .
  • (La capacidad máxima de personas por centro son 1-2 lo que permite solo 10 vacantes).
  • Por contingencia sanitaria este curso estará sujeto a disponibilidad según los permisos correspondientes. 

Evaluación de los Aprendizajes:

  • En cada campo clinico , el tutor a cargo evaluará la calidad con que los alumnos realizan entrevistas clínicas , exámen físico , diagnóstico y realización de procedimientos de Cirugía menor en calidad de 1er y 2 do cirujano, mediante una pauta validada . La nota final será el promedio de las notas de cada rotación.( 100 % de la nota final del curso ).

BIBLIOGRAFÍA

  • Huang C, Leavitt T, Bayer LR, Orgill DP. Effect of negative pressure wound therapy on wound healing. Curr Probl Surg. 2014 Jul;51(7):301-31. doi: 10.1067/j.cpsurg.2014.04.001. Epub 2014 Apr 26. Review. PubMed PMID: 24935079
  • Batalla M ,et al: Manual Práctico de Cirugia Menor, Ed . Obrapropia S.L, Madrid 2012.
  • Arribas , JM; Cirugía Menor y Procedimientos en Medicina de Familia, Jarpyo ed; Madrid 2006.
  • Stuart J. Salasche MD, et al Dermatologic Surgery Tips and Techniques; Mosby ELSEVIER 2007
  • Just AH Eekhof, Bart Van Wijk, Arie Knuistingh Neven, Johannes C van der Wouden. Interventions for ingrowing toenails. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2012;4(4):CD001541.
  • Andrades P ; Sepúlveda S; Cirugía Plástica Esencial , ed Hospital Clínico U de Chile, 2005.
  • Caballero F, Gómez O. Protocolos I y II , Cirugía Menor en Atención Primaria FMC 1997
  • Eidelman A, Weiss J, Baldwin C; et al : Anestésicos tópicos para reparación de laceraciones dérmicas. Cochrane Database of Systematic Reviews 2011.
  • Fitzpatrick ,Color Atlas and Synopsis of clinical Dermatology , 8 th Edition.
  •  Dalal KM, Antonescu CR, Singer S; Diagnosis and Management of lipomatous tumors . JSurg Oncol 2008; 97:298-313
  •  Heidelbaugh JJ, Lee H. Management of ingrown Toenail. American Family Physician Feb 2009; 79 (4) : 303-308
  • Nazari S. A Simple and Practical Method in Treatment of ingrown mails : Splinting by flexible tube. Journal of de European Academy of Dermatology and Venerology. Nov 2006; 20 (10): 1302-1306.
  • Droppelman K, Cataldo K, et al; Cómo y cuando realizar una biopsia de las lesiones cutáneas frecuentes ,lo que un cirujano debe saber. Rev Chil Cir. Vol 67 - Nº 5, Oct. 2015; 538-544.

Requisitos Aprobación

  • Asistencia al 100% de las sesiones presenciales.
  • Requisito académico: Se cumple aprobando con nota mínima 5,0.
    • Curso 1: Curso Bases teóricas y simulación en Cirugía Menor 40%
    • Curso 2: Curso Clínico de Cirugía Menor 60% 

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. 

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación. 

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Currículum vitae actualizado
  • Copia simple de Certificado de título
  • Copia simple de Cédula de Identidad o pasaporte

Cualquier información adicional contactar a: Susan García al correo susan.garcia@uc.cl

VACANTES: 10

INFORMACIONES RELEVANTES

Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 

  • El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
  • No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula


¿Te parece interesante este programa?

No