Diplomado de Kinesiología en cáncer

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

Este programa tiene como propósito fortalecer la práctica kinesiológica evaluativa y de tratamiento en personas con cáncer en todas sus etapas, desde la pesquisa hasta la etapa de sobreviviente o de cuidados paliativos, orientándolas hacia el razonamiento clínico personalizado. 

imagen Diplomado de Kinesiología en cáncer

Dirigido a:

  • Kinesiólogos nacionales o extranjeros con título homologable.

Jefe de Programa

Karol Ramírez Parada

Profesor Asistente, Facultad de Medicina, Carrera de Kinesiología UC. Kinesióloga, Universidad Católica de Maule. Magíster en administración en salud, Universidad Andrés Bello. Docente Asistencial Centro Oncológico Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río. Diplomado Kinesiología Oncológica, Universidad de Chile. Diplomado Medicina basada en Evidencia, Pontificia Universidad Católica de Chile. Candidata a doctorado en medicina clínica y salud pública de la Universidad de Granada, España.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Margarita Alfaro Barra

Kinesióloga, Universidad Católica de Maule. Kinesióloga Clínica U. Andes. Diplomado Kinesiología Oncológica. Curso de Actualización Flebolinfología y Drenaje Linfático Manual. Miembro de la Sociedad Chilena de Kinesiología Oncológica (SOCHKO). 

Bárbara Burgos

Kinesióloga, Diplomado en Kinesiología Oncológica-Universidad de Chile.

Magister en Epidemiología Clínica-universidad de La Frontera

Doctoranda programa de medicina clínica y salud pública, universidad Granada. 

Felipe Contreras Briceño (UC)

Profesor Asistente, Carrera Kinesiología PUC, Coordinador Área Cardiorespiratoria; Kinesiólogo, U. Chile; Terapeuta Respiratorio Certificado Consejo Internacional de Certificación en Cuidados Respiratorios ICRC; Especialista DENAKE en Kinesiología Respiratoria; Diplomado en Educación Médica, PUC; Magíster en Ciencias Biológicas mención Fisiología, U. Chile; Máster en Fisiología Integrativa, U. Barcelona; Doctor en Biomedicina, U. Barcelona, España.  

Pía Délano Baudet

Kinesióloga, Universidad Mayor. Magister en Salud Pública, PUC. Pasantía hematología oncología, trasplante medula ósea, Cincinnati Children Hospital.  

Cesar Espinoza (UC)

Kinesiólogo Universidad de Chile; Profesor Docente Asistente, Carrera Kinesiología, Departamento de Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, UC; Magister en Innovación en Docencia Universitaria en Ciencias de la Salud, Universidad de la Frontera; Especialista en Kinesiología en Traumatología y Ortopedia. DENAKE. Diplomado de Terapia Manual artro-neuro-musculoesquelético, Universidad de Chile; Diplomado de Terapia Manual en manejo de tejido blando, Universidad de Chile; Certificado Terapia Manual concepto Maitland nivel I, IMTA 

Maximiliano Espinosa Ramírez (UC)

Kinesiólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile; Máster en Fisiología del Ejercicio, U de Barcelona; Docente asistente, Carrera de Kinesiología, Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Medicina; Diplomado en Métodos Estadísticos para la Investigación en Cs. Biológicas y Salud, INTA-U Chile; Certificado en Essential Skills in Medical Education, Association for Medical Education; Lab Manager, Laboratorio de Fisiología del Ejercicio, Pontificia Universidad Católica de Chile. 

Emilio Farfán Cabello (UC)

Kinesiólogo U. Autónoma de Chile. Prof. Asistente Pontificia U. Católica de Chile. Docente del Departamento de Anatomía Normal UC. Magister en Ciencias Morfológicas de la Universidad de la Frontera. Alumno del Doctorado en Cirugía y Morfología de la Universidad Autónoma de Barcelona. Miembro de la Sociedad Chilena de Anatomía y de la Asociación Panemericana de Anatomía.

Carla Fuentes Ponce

Kinesióloga Universidad Católica del Maule. Kinesióloga Unidad de Piso Pélvico Hospital Clínico, Red Salud Christus UC. Diplomado Kinesiología en embarazo y postparto Universidad del Desarrollo. 

Rosario López Infante 

Kinesióloga, Universidad Finis Terrae, Kinesióloga, especialista DENAKE en Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Magíster en Fisiología Clínica del Ejercicio. Diplomado en Metodologías Docentes y Diplomado en Pedagogía en Ciencias de la Salud, Universidad Finis Terrae. Presidente Sockicar 2021-2022. Co-fundadora de Fundación Cardioonco. 

Francisca Madrid

Kinesióloga, Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado Kinesiología en Cáncer UC. Kinesióloga Clínica las Condes.  

Carmen Martínez

Kinesióloga, Universidad de Chile. Diplomada kinesiterapia en disfunciones pelviperineales de la mujer. Kinesióloga FALP.  

Natalia Nicoletti Santoni

Kinesióloga, Universidad Mayor. Profesor Instructor Adjunto, Facultad de Medicina, Carrera de Kinesiología UC. Diplomado Terapia Respiratoria y Función Pulmonar, Universidad Mayor. Diplomado Kinesiología Oncológica, Universidad San Sebastián. Diplomado Investigación Clínica, Pontificia Universidad Católica de Chile.  

Marcela Penjean Rivera

Kinesióloga Universidad Andrés Bello. Kinesióloga FALP. 

Sergio Saldias Candia

Kinesiólogo, Universidad Católica del Maule. Kinesiólogo Asistencial Servicio Cirugía Adulto CASR. Diplomado en kinesiología oncológica y cuidados paliativos del adulto. Docente guía clínico alumnos carrera de kinesiología UC. Kinesiólogo unidad de cuidados paliativos y alivio del dolor red ONCOVIDA. 

Carolina Tirado (UC)

Kinesióloga, Pontificia Universidad Católica. 

Gustavo Torres Riveros (UC)

Kinesiólogo, Universidad Mayor. Magister en Terapia Manual Ortopédica, Universidad Andrés Bello.

Profesor Docente Asistente, Facultad de Medicina, Carrera Kinesiología UC.

Terapista certificado del Concepto Mulligan©.

Francisco Barriga Cifuentes 

Médico Universidad de Navarra, España. Oncólogo del National Cancer Institute, USA. Profesor Asociado de Pediatria Pontificia Universidad Católica de Chile. Jefe de la Sección de Hematología Oncología de la División de Pediatría de Red de salud UC-Christus.

Mauricio Camus Appuhn (UC)

Médico Cirujano Universidad de Chile. Subespecialista en Cirugía Oncológica, Instituto Nacional del Cáncer. Becado de investigación en cáncer de mama, Lahey Clinic, Boston USA. Ex presidente Sociedad Chilena de Cancerología. Ex presidente Sociedad Chilena de Mastología. Ex presidente Federación de Sociedades de Cancerología de Sudamérica. Director Científico Federación Latinoamericana de Mastología. Profesor Asociado, Pontificia Universidad Católica de Chile. Jefe de Departamento de Cirugía Oncológica, Pontificia Universidad Católica de Chile. 

Bruno Dagnino Urrutia (UC)

Profesor Asistente Pontificia Universidad Católica de Chile. Cirugía Plástica, Reconstructiva y Estética mamaria, cabeza-cuello y extremidades. 

Carolina Ibáñez Cáceres (UC)

Médico Cirujano Universidad de Concepción Medicina interna Universidad Valparaíso Hematología- Oncología Pontificia Universidad Católica Oncóloga centro del cáncer UC. Instructor adjunto Pontificia Universidad Católica. 

Tomas Merino Lara (UC)

Radio oncólogo. Fellow clínico Cáncer de mama y próstata Universidad de Toronto. Médico Cirujano Universidad Católica de Chile. Profesor Asociado adjunto Pontificia Universidad Católica de Chile. 

Rodrigo Migueles Cocco (UC)

Médico-cirujano de la Universidad de Chile. Especialista en coloproctología. Profesor asistente adjunto Pontificia Universidad Católica. 

Viviana Montecinos

Doctor en Biología celular. Post doctorado en Roswell Park Cancer Institute, NY. Director Laboratorio Biología Tumoral.

Bruno Nervi Nattero (UC)

Médico Cirujano, Pontificia Universidad Católica de Chile. Medicina Interna, Pontificia Universidad Católica de Chile. Hemato-Oncólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile. Hematology-Oncology Fellowship Training Program, Washington University School of Medicine. Profesor Asociado, Pontificia Universidad Católica de Chile. Jefe Programa Oncología Médica, Pontificia Universidad Católica de Chile. Presidente Fundación Chile sin Cáncer.

Enrique Norero Muñoz (UC)

Médico Cirujano Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista en Cirugía General y Cirugía Digestiva en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Cirujano digestivo en red de salud UC-CHRISTUS. Jefe de Equipo de Cirugía Digestiva Esófago Gástrica Hospital Sotero del Río. 

Nicolás Pereira Covarrubias

Profesor Agregado en Cirugía Plástica Universidad de Chile. Cirugía Plástica, Reconstructiva y Estética. Microcirugía, Supermicrocirugía y Cirugía Linfática. Magister en Cs. Biológicas y Médicas. Clínica Las Condes - Hospital del Trabajador.   

Pablo Ramírez

Médico cirujano Universidad Austral. Medicina interna Pontificia Universidad Católica de Chile. Hematología-oncología Pontificia Universidad Católica de Chile. Hemato-oncología. Escuela Medicina. Washington University St. Louis Transplante medula avanzado. Minnesota University.

Cesar Sánchez Rojel (UC)

Médico Cirujano Universidad de Concepción. Hemato-Oncólogo Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor Asociado Pontificia Universidad Católica de Chile. Jefe de Oncología Médica, Centro de Cáncer UC-CHRISTUS. Red Salud Pontificia Universidad Católica de Chile.

Ignacio San Francisco Reyes

Médico Cirujano, Universidad de Chile. Cirugía General y Urología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Subespecialidad Clinica en cirugía laparoscópica y robótica en cáncer urológico, Hospital Beth Israel. Deaconess Medical Center, Harvard University, Boston, USA. Profesor Asociado, Pontificia Universidad Católica de Chile. Jefe Departamento Urología. 

Stefanie Mundnich Batic 

Médico cirujano, Pontifica Universidad Católica, Medicina Interna Universidad de Chile, Cardiología Universidad de Chile, Cardio-oncóloga Sociedad Internacional de cardio-oncología. Directora Fundación CardioOnco. Cardio-oncóloga Red Salud  

Alfredo Rodríguez Núñez

Médico cirujano Pontificia Universidad Católica de Chile, Medicina Familiar Pontificia Universidad Católica, Research Fellowship in Palliative Medicine.University of Texas MD Anderson Cancer Center, Clinical Fellowship en Medicina Paliativa. Departamento de Medicina Paliativa, Clínica Universidad de Navarra, España 

María Cecilia Alarcón Salazar

Terapeuta Ocupacional. Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río. Licenciada en ciencias de la ocupación de la Universidad de Chile. Diplomado en gerontología, Instituto Carlos Casanueva. Diplomado en Gestión de la Calidad en Salud, Universidad de Chile.

Macarena Díaz Orellana

Enfermera, Universidad Andrés Bello. Enfermera Equipo Unidad de Coloproctología UC . Postítulo Manejo Avanzado de Heridas. Instituto Nacional de Heridas. Diplomado Tendencias Innovadores de Docencia en Salud. Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado Cuidado Avanzado de la Persona con Heridas. Universidad de los Andes.

Aintzane Gallastegui Braña 

Enfermera Pontificia Universidad Católica, Enfermería Oncológica del Adulto Pontificia Universidad Católica, Diploma en cuidados paliativos, Universidad Ramon de Llull, Diplomada Bioética Pontificia Universidad Católica 

Gina Merino Pereira

Licenciada en obstetricia y puericultura Universidad Austral de Chile. Magister en Salud Pública, mención gestión en instituciones de salud, Universidad de Chile.

Jefe técnico GES, Ministerio de Salud de Chile.

Natalia Muñoz Rodríguez

Terapeuta Ocupacional, Universidad de Chile. Centro de Rehabilitación Oncológico Fundación Nuestros Hijos. Integrante Sub-comisión de Terapeutas Ocupacionales PINDA-MINSAL. Licenciada en Ciencias de la Ocupación Humana, Universidad de Chile. Áreas de especialización: Intervención y rehabilitación integral a NANEAS, Psicomotricidad en Atención Temprana e Integración Sensorial. 

Sylvia M. Ramis Asenjo

Psicóloga mención salud, Pontificia Universidad católica de Chile. Magíster en Psicología de la Salud, Pontificia Universidad católica de Chile. Línea de investigación: promoción y prevención, calidad de vida, necesidades de los pacientes, toma de decisiones, adherencia. 

Luis Salinas Valdebenito (UC)

Fonoaudiólogo Universidad de Chile. Diplomado en docencia Universitaria para profesionales de la Salud, Pontificia Universidad Católica de Chile. Pasantía Scittusg Rite Hospital, EEUU.

Bárbara Samith Catalán (UC)

Nutricionista, Universidad de Valparaíso. Master en Nutrición Clínica, Pontificia Universidad Católica de Chile. Instructor Adjunto, Departamento Nutrición, diabetes y metabolismo. Pontificia Universidad Católica de Chile.  

Fernanda Soto (UC)

Fonoaudióloga. Pontificia Universidad Católica de Chile

Descripción

El diplomado de Kinesiología en Cáncer está diseñado para kinesiólogos interesados en adquirir conocimientos teóricos y prácticos para la atención especializada en la prevención y manejo de las limitaciones funcionales asociadas al cáncer, desde que la persona es diagnosticada hasta la etapa de sobreviviente.

El sistema de salud chileno considera el cáncer una prioridad en Salud Pública y en las Garantías Explícitas en Salud (GES), desde la pesquisa hasta cuidados paliativos, para 19 cánceres que dan cuenta del 80% de los tumores de mayor prevalencia en la población chilena.

La pesquisa precoz y los avances en los tratamientos antineoplásicos han mejorado la sobrevida de las personas con diagnóstico de cáncer, pero esto no siempre se acompaña de una buena calidad de vida. Los equipos interdisciplinarios deben tomar contacto con la persona desde el diagnóstico del cáncer, para realizar educación, supervisión, prevención y tratamiento, con el fin de mejorar, recuperar o evitar alteraciones funcionales secundarias a la enfermedad. Es por ello, que la rehabilitación en oncología es fundamental. Específicamente, el profesional kinesiólogo es considerado como parte de las recomendaciones en algunas de estas patologías garantizadas, como cáncer de mama, tumores digestivos, hematológicos, entre otros. Por lo que es fundamental que el profesional cuente con formación sólida en cáncer.

Este diplomado teórico-práctico en modalidad semipresencial tiene como propósito entregar herramientas que permitan al kinesiólogo que se enfrenta a una persona con cáncer de mama, tumores digestivos, cabeza-cuello, genitourinarios, hematológicos y cáncer infantil, desde la etapa del diagnóstico inicial hasta cuidados paliativos, considerar los aspectos funcionales en su evaluación clínica para desarrollar un plan de tratamiento kinesiológico oportuno y atingente basado en la evidencia en salud actual. A través de los cinco cursos se identifican las áreas con evidencia científica más sólida que existe en la actualidad, y destaca las áreas clínicas en donde se requiere potenciar más la investigación en el quehacer kinesiológico.

La metodología del curso permitirá a los participantes una instancia de aprendizaje a través de clases narradas, análisis de casos clínicos y discusión de documentos científicos relacionados a los principales temas atingentes al área en desarrollo, foros de discusión y actividades de aprendizaje en grupo pequeño. Todo el material de estudio estará contenido en una plataforma e-learning para el trabajo de enseñanza-aprendizaje. De igual modo, se contempla la realización de clases expositivas – participativas vía streaming a través de plataforma zoom y sesiones presenciales donde el alumno podrá interactuar con otros profesionales relacionados con el diagnóstico y rehabilitación del cáncer. 

Requisitos de Ingreso

  • Título Profesional universitario de Kinesiólogo.
  • Disponer de acceso a internet y manejo computacional a nivel usuario básico.
  • Se sugiere manejo de inglés técnico para la lectura de artículos del área.

Objetivos de Aprendizaje

  • Analizar los fundamentos teóricos que sustentan el tratamiento kinesiológico en personas con cáncer. 
  • Crear un plan de intervención kinesiológica para personas con cáncer, basado en la fisiopatología, evaluación y razonamiento clínico, de acuerdo con el modelo de salud vigente en Chile.

Metodología

Fechas: 1 de junio 2023 al 22 de noviembre 2023.Puede haber modificaciones de fechas y/o docentes por razones de fuerza mayor”.

Horario E-learning: Horario libre

Horario curso presencial:

viernes 10 y sábado 11 (09:00 a 19:00 hrs.), domingo 12 de noviembre (9:00 a 14:00 hrs.) 

Clases sincrónicas por plataforma zoom, horario 19:00 a 20:00 hrs.: 

Curso 1:

martes 6 de junio

Curso 2:

Martes 1 de agosto

Jueves 10 de agosto

Miércoles 16 de agosto

Curso 3:

Martes 12 de septiembre

Jueves 14 de septiembre

Jueves 21 de septiembre

Curso 4:

Jueves 2 de noviembre

Lunes 6 de noviembre

Martes 7 de noviembre

Curso 5:

Miércoles 8 de noviembre

Desglose de cursos

CURSO 1 (E-learning)

Aspectos médicos del cáncer para kinesiólogos.

Nombre en Inglés: Medical aspects of cancer for physical therapy.

Horas cronológicas: 57.

Créditos: 5.

Descripción del curso

En este curso on-line, se revisarán los aspectos generales del cáncer, desde la epidemiología, biología y diagnóstico, permitiendo así un mejor entendimiento del cáncer y sus implicancias clínicas. Esto facilitará sustentar, acorde al conocimiento actual, los paradigmas de la rehabilitación oncológica.

Resultados del Aprendizaje:

  • Identificar los aspectos fisiológicos, fisiopatológicos y las generalidades de los procedimientos diagnósticos y de tratamientos en el cáncer.
  • Examinar los paradigmas que sustentan la rehabilitación oncológica.

Contenidos:

  • Epidemiología del cáncer en Chile y a nivel mundial.
  • Biología celular y molecular del cáncer.
  • Diagnóstico y pronóstico del cáncer.
  • Tratamientos médicos y quirúrgicos en el cáncer:
    • Cirugía oncológica.
    • Radioterapia.
    •  Terapia sistémica.
  • Salud basada en evidencia.
  • Introducción a la Rehabilitación en cáncer. 

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

  • Clases expositivas (videoclases y audioclases).
  • Lectura y discusión de artículos científicos. 

Evaluación de los aprendizajes:

  • 1 foro de análisis y discusión individual de artículos científicos: 10%
  • 1 tarea de análisis de artículos científicos: 30%
  • 1 prueba online de respuesta única : 60%

CURSO 2 (E-learning):

Kinesiología en personas con cáncer de mama y cabeza/cuello.

Nombre en Inglés: Physical therapy in breast cancer.

Horas cronológicas: 65.

Créditos: 10. 

Descripción del curso

En este curso on-line, se revisará la epidemiología, diagnóstico, evolución y tratamiento de los cánceres de mama y de cabeza y cuello. Específicamente, el cáncer de mama tiene una gran relevancia en la salud pública al ocupar el primer lugar en incidencia y mortalidad paras las mujeres chilenas. Además, está incorporado en varias políticas públicas, como las Garantías Explícitas en Salud (GES). Se aborda cada uno de estos aspectos desde la kinesiología y como ésta puede ser parte de la enfermedad, en diagnóstico, tratamiento y pronóstico. Incluso incorporando conceptos de prevención. La metodología permite que el estudiante pueda establecer un modelo de análisis para la intervención kinesiológica.  

Resultados del Aprendizaje

  1. Distinguir el manejo médico-quirúrgico para tratar el cáncer de mama y los tumores de cabeza y cuello, en los estadios curativos y paliativos.
  2. Identificar los factores de riesgo relacionados al tratamiento y a la persona que favorecen la pérdida de funcionalidad en personas con cáncer de mama y tumores de cabeza y cuello.
  3. Establecer un modelo de análisis para el diagnóstico kinesiológico, la intervención y el pronóstico de personas con cáncer de mama y tumores de cabeza y cuello.

Contenidos:

  • Anatomía de la mama y la axila.
  • Anatomía de cabeza y cuello
  • Tratamientos médicos:
    • Radioterapia.
    • Terapia sistémica.
    • Cirugía.
    • Reconstrucción mamaria.
  • Limitaciones funcionales secundarias al tratamiento médico.
  • Aspectos técnicos en el manejo kinesiológico de las limitaciones funcionales secundarias al tratamiento médico.
  • Manejo kinesiológico de las limitaciones funcionales secundarias al tratamiento médico:
    • Lesiones musculoesqueléticas.
    • Prescripción de la actividad física dirigida en personas con cáncer de mama.
  • Manejo integral del edema secundario al tratamiento médico del cáncer de mama y tumores de cabeza y cuello.
  • Equipo interdisciplinario no médico en el manejo del cáncer de mama y los tumores de cabeza y cuello:
    • Terapia ocupacional.
    • Nutrición.
    • Fonoaudiología
    • Psicología.
    • Matrona. 

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

  • Clases expositivas (videoclases y audioclases).
  • Clases sincrónicas a través de plataforma Zoom. 
  • Lectura y discusión de artículos científicos.
  • Análisis de casos clínicos. 

Evaluación de los aprendizajes:

  • 1 foro de análisis y discusión individual de artículos científicos:10%
  • 2 tareas: análisis de caso clínico y elaboración individual de un plan de intervención en personas con cáncer de mama y tumores de cabeza y cuello:40%
  • 1 prueba online de respuesta única:50%.

CURSO 3 (E-learning):

Kinesiología en tumores digestivos y genitourinarios.

Nombre en inglés: Physical therapy in digestive and urogenital cáncer.

Horas cronológicas: 55. 

Créditos: 5. 

Descripción del curso

En este curso on-line, se revisarán diferentes cánceres del tracto digestivo y genitourinario, tanto la epidemiología como tratamiento y rehabilitación. La kinesiología oncológica forma parte de la rehabilitación en este tipo de cáncer, sobre todo por las secuelas generadas por lo tratamientos médicos. Además, se incluye la kinesiología como prehabilitación para aminorar o prevenir algunas secuelas. La metodología favorecerá el entendimiento por parte del estudiante de cómo la kinesiología forma parte del cuidado continuo en salud, para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Este curso ayudará a conocer y elaborar programas de ejercicio físico acorde a las condiciones de salud de la persona con cáncer.

Resultados del Aprendizaje

  1. Identificar el manejo médico-quirúrgico para tratar los tumores digestivos y genitourinarios en los estadios curativos y paliativos.
  2. Distinguir las principales complicaciones de los tratamientos antineoplásicos para los tumores digestivos y genitourinarios en los estadios curativos y paliativos.
  3. Elaborar un modelo de análisis para el diagnóstico kinesiológico, la intervención y el pronóstico de personas con tumores digestivos y genitourinarios. 

Contenidos:

  • Tratamientos médicos en tumores digestivos:
    • Terapia sistémica.
    • Cirugía.
  • Tratamientos médicos en tumores genitourinarios:
    • Terapia sistémica.
    • Cirugía.
  • Radioterapia en tumores digestivos y genitourinarios.
  • Limitaciones funcionales secundarias al tratamiento médico de los tumores digestivos y genitourinarios:
    • Evaluación funcional.
    • Prehabilitación.
    • Rehabilitación.
  • Aspectos técnicos en el manejo kinesiológico de las limitaciones funcionales.
  • Equipo interdisciplinario no médico en el manejo de los tumores digestivos y genitourinarios:
    • Enfermería.
    • Nutrición. 

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

  • Clases expositivas (videoclases y audioclases).
  • Lectura y discusión de artículos científicos.
  • Análisis de casos clínicos. 

Evaluación de los aprendizajes:

  • 1 foro de análisis y discusión individual de artículos científicos:10%
  • 1 tarea: análisis de caso clínico y elaboración individual de un plan de intervención en personas con cánceres digestivos y genitourinarios:30%
  • 1 prueba online de respuesta única: 60% 

CURSO 4 (E-learning)

Kinesiología en tumores hematológicos, cáncer pediátrico y cuidados paliativos en cáncer.

Nombre en inglés: Physical therapy in hematologic tumors, pediatric cancer and palliative care.

Horas cronológicas: 50. 

Créditos: 5.

Descripción del curso

En este curso on-line, se revisarán la epidemiología e intervención en cánceres hematológicos, cánceres pediátricos y cuidados paliativos oncológicos, identificando la intervención médica-quirúrgica y la intervención kinésica en cada uno de ellos. Los foros y tareas permitirán generar instancias de diálogo, para integrar los conocimientos adquiridos en las clases con la experiencia de los expositores.  

Resultados del Aprendizaje

  1. Identificar el manejo médico para tratar los tumores hematológicos del adulto en los estadios curativos y paliativos.
  2. Elaborar un plan de análisis para el diagnóstico kinesiológico, la intervención y el pronóstico de personas con tumores hematológicos.
  3. Identificar el manejo médico-quirúrgico en el cáncer infantil en estadios curativos y paliativos.
  4. Elaborar un plan de análisis para el diagnóstico kinesiológico, la intervención y el pronóstico de personas con cáncer infantil.
  5. Identificar el manejo médico en los cuidados paliativos por cáncer.
  6. Elaborar un plan de análisis para el diagnóstico kinesiológico, la intervención y el pronóstico de personas en cuidados paliativos por cáncer. 

Contenidos:

  • Aspectos médicos y tratamientos en tumores hematológicos.
  • Manejo kinesiológico en personas con tumores hematológicos.
  • Aspectos médicos y tratamientos en el cáncer infantil.
  • Manejo kinesiológico en personas con cáncer infantil.
  • Manejo interdisciplinario en cáncer infantil.
  • Manejo interdisciplinario en la persona con cuidados paliativos por cáncer
  • Manejo kinesiológico en la persona con cuidados paliativos por cáncer

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

  • Clases expositivas (videoclases y audioclases).
  • Clases sincrónicas a través de plataforma Zoom. 
  • Lectura y discusión de artículos científicos.
  • Análisis de casos clínicos. 

Evaluación de los aprendizajes:

  • 2 foros de análisis y discusión individual de artículos científicos (5% cada uno):10%
  • 2 tareas: clases, análisis de caso clínico y elaboración individual de un plan de intervención en personas con cáncer hematológico y en cuidados paliativos por cáncer (15% cada una):30%
  • 1 prueba on line de respuesta única: 60%

CURSO 5 (Presencial)

Competencias técnicas en Kinesiología en cáncer.

Nombre en inglés: Technical competences in oncology physical therapy.

Horas cronológicas: 27.

Créditos: 5. 

Descripción del curso

En este curso presencial, el estudiante podrá integrar y practicar lo aprendido en los cursos anteriores. Conociendo y utilizando los diferentes métodos de evaluación y sus protocolos de aplicación; como los programas de intervención kinesiológicos dispuestos en la actualidad. Se favorecerá la integración de los contenidos, al realizar sesiones sobre distintas áreas de la kinesiología oncológica.  

Resultados del Aprendizaje

  1. Ejecutar pruebas de evaluación y técnicas de tratamiento en la disfunción de piso pélvico.
  2. Ejecutar pruebas de evaluación funcional y respiratorias.
  3. Aplicar técnicas kinesiológicas de evaluación y tratamiento relacionadas con los efectos secundarios al tratamiento del cáncer de mama en personas con linfedema. 

Contenidos:

  • Disfunción de piso pélvico:
    • Pruebas de evaluación kinesiológica de la disfunción de piso pélvico.
    • Técnicas de tratamiento kinesiológico de la disfunción de piso pélvico.
  • Pruebas de evaluación funcional y respiratoria
    • Pruebas de evaluación de la capacidad física: test Cardiopulmonar (CPET), test de marcha de 6 minutos, Incremental Shuttle Walking Test.
    • Pruebas de evaluación de la musculatura respiratoria: presión inspiratoria máxima (mouth inspiratory pressure, sniff pressure).
    • Cuestionarios de síntomas y calidad de vida relacionada a la salud en personas con diagnóstico de cáncer (EORTCQoL, FACIT System, MDAIS).
    • Pruebas de evaluación de la función pulmonar.
  • Limitación funcional secundaria al tratamiento del cáncer de mama.
  • Vigilancia prospectiva kinesiológica en el cáncer de mama.
  • Manejo integral del linfedema. Medición de perímetros y volumen de segmento, sistemas de elastocontensión, drenaje linfático manual, ejercicios miolinfokinéticos y educación.  

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

  • Clases expositivas-participativas presenciales
  • Clases sincrónicas a través de plataforma Zoom. 
  • Análisis de casos clínicos.
  • Talleres prácticos. 

Evaluación de los aprendizajes:

  • Evaluación individual práctica de las técnicas kinesiológicas (pauta de cotejo):70%
  • Prueba online de respuesta única:30%

BIBLIOGRAFÍA

Mínima

  • Ministerio de Salud. Gobierno de Chile. Plan nacional de Cáncer. Plan Nacional de Cáncer 2018-2028, Documento de consulta pública Minsal (2018) Available at: https://cdn.digital.gob.cl/filer_public/d3/0a/d30a1f5e-53d9-4a31-a4fe-e90d8d9a2348/documento_plan_nacional_de_cancer.pdf [Accessed July 20, 2019]
  • Sung H, Ferlay J, Siegel RL, Laversanne M, Soerjomataram I, Jemal A, Bray F. Global Cancer Statistics 2020: GLOBOCAN Estimates of Incidence and Mortality Worldwide for 36 Cancers in 185 Countries. CA: A Cancer Journal for Clinicians (2021) 71:209–249. doi:10.3322/caac.21660
  • Fouad, Y. A., & Aanei, C. (2017). Revisiting the hallmarks of cancer. American journal of cancer research7(5), 1016–1036.
  • Palumbo, M. O., Kavan, P., Miller, W. H., Jr, Panasci, L., Assouline, S., Johnson, N., Cohen, V., Patenaude, F., Pollak, M., Jagoe, R. T., & Batist, G. (2013). Systemic cancer therapy: achievements and challenges that lie ahead. Frontiers in pharmacology4, 57. https://doi.org/10.3389/fphar.2013.00057
  • Curigliano G, Burstein HJ, Winer EP, Gnant M, Dubsky P, Loibl S, Colleoni M, M. Regan M, Piccart-Gebhart M, Senn HJ, et al. De-escalating and escalating treatments for early-stage breast cancer: The St. Gallen International Expert Consensus Conference on the Primary Therapy of Early Breast Cancer 2017. Annals of Oncology (2017) 28:1700–1712. doi:10.1093/annonc/mdx308
  • Ron Somogyi, Natalia Ziolkowski, Fahima Osman, Alexandra Ginty, Mitchell Brown. Canadian Family Physician Jun 2018, 64 (6) 424-432;
  • Stout NL, Binkley JM, Schmitz KH, Andrews K, Hayes SC, Campbell KL, McNeely ML, Soballe PW, Berger AM, Cheville AL, et al. A prospective surveillance model for rehabilitation for women with breast cancer. Cancer (2012) 118:2191–2200. doi:10.1002/cncr.27476
  • De Vrieze T, Gebruers N, Nevelsteen I, Tjalma WAA, Thomis S, De Groef A, Dams L, Van der Gucht E, Devoogdt N. Physical activity level and age contribute to functioning problems in patients with breast cancer-related lymphedema: a multicentre cross-sectional study. Supportive Care in Cancer (2020) 28:5717–5731. doi:10.1007/s00520-020-05375-3
  • Johansson K, Hayes S. A historical account of the role of exercise in the prevention and treatment of cancer-related lymphedema. Lymphology (2020) 53:55–62.
  • Ríos JA, Barake MF, Arce MJ, López-Köstner F, Labbe TP, Villena J, Becerra S. Situación actual del cáncer de colon en Chile: una mirada traslacional. Revista médica de Chile (2020) 148:858–867. doi:10.4067/s0034-98872020000600858
  • Turner RR, Steed L, Quirk H, Greasley RU, Saxton JM, Taylor SJ, Rosario DJ, Thaha MA, Bourke L. Interventions for promoting habitual exercise in people living with and beyond cancer. The Cochrane database of systematic reviews (2018) 9:CD010192. doi:10.1002/14651858.CD010192.pub3
  • Lakshminarasimhachar A, Smetana GW. Preoperative Evaluation: Estimation of Pulmonary Risk. Anesthesiol Clin. 2016 Mar;34(1):71-88. doi: 10.1016/j.anclin.2015.10.007. PMID: 26927740. 

Complementaria

  • Koelwyn, G., Quail, D., Zhang, X. et al. Exercise-dependent regulation of the tumour microenvironment. Nat Rev Cancer 17, 620–632 (2017). https://doi.org/10.1038/nrc.2017.78
  • Schmitz KH, Campbell AM, Stuiver MM, Pinto BM, Schwartz AL, Morris GS, Ligibel JA, Cheville A, Galvão DA, Alfano CM, et al. Exercise is medicine in oncology: Engaging clinicians to help patients move through cancer. CA: A Cancer Journal for Clinicians (2019) 69:468–484. doi:10.3322/caac.21579
  • Sanchez, Cesar; Ibañez, Carolina; Klaasen, Julieta. Obesidad y cáncer: la tormenta perfecta. Revista Médica de Chile, vol 142 Febrero 2014.
  • Ministerio de Salud, Chile. Guías clínicas de cáncer. 

Requisitos Aprobación

Se espera un cálculo de la nota final del diplomado sea con las siguientes ponderaciones de cada curso:

  • Curso 1: Aspectos médicos en el cáncer para kinesiólogos: 20%.
  • Curso 2: Kinesiología en personas con cáncer de mama y tumores de cabeza y cuello    20%.
  • Curso 3: Kinesiología en personas con tumores digestivos y genitourinarios:20%.
  • Curso 4: Kinesiología en personas con tumores hematológicos, cáncer infantil y cuidados paliativos por cáncer:20%.
  • Curso 5: Competencias técnicas en Kinesiología en cáncer: 20%.

Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los siguientes criterios: 

a)   Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado y 

b)   Completar el 100% de las actividades en plataforma e-learning  

Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación. 

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
  • Copia simple de Certificado de título y licenciatura

Cualquier información adicional contactar a: Tabatha Alvarado al correo tabatha.alvarado@uc.cl

VACANTES: 40

INFORMACIONES RELEVANTES

Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 

  • El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
  • No se tramitarán postulaciones incompletas

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula


Fechas disponibles

Los detalles del programa pueden variar en cada fecha de edición

Fecha Horario Lugar Valor
2 junio 2025 - 16 noviembre 2025 Consultar metodología para mayor información $2.100.000 Ver más

¿Te parece interesante este programa?

No