Diplomado en Decisiones clínicas odontológicas basadas en la evidencia

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

El Diplomado en Decisiones clínicas odontológicas basadas en la evidencia busca desarrollar en cirujano-dentistas las competencias para la toma de decisiones clínicas basadas en la integración de la experiencia del profesional, la búsqueda y el análisis crítico de la mejor evidencia científica disponible, así como los valores y preferencias de los pacientes.

El diplomado tiene como propósito fortalecer la práctica basada en evidencia en profesionales de la Odontología, fomentando el análisis crítico y la integración con las perspectivas de los pacientes.


Dirigido a:

  • Cirujano-dentistas, de universidades chilenas o extranjeras, interesados en el estudio de la Odontología Basada en la Evidencia (OBE).

Jefe de Programa

Cynthia Cantarutti M.

Profesor Asistente Adjunto en Escuela de Odontología, UC., Cirujano-dentista de la Universidad Mayor, Magíster en Salud Pública y Sistemas de Salud, Universidad Mayor. Diplomado en Educación Médica, UC., Diplomado en Medicina Basada en la Evidencia, UC.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Duniel R. Ortuño B.

Profesor Asistente Ordinario, Facultad de Odontología, Universidad de los Andes. Cirujano-dentista, UC. Magíster en Epidemiología de la Facultad de Medicina, UC. Doctor en Epidemiología de la Facultad de Medicina, UC. Diplomado en Educación Médica, UC., Diplomado en Ética de la Investigación, UC.

Cynthia Cantarutti M.

Profesor Asistente Adjunto en Escuela de Odontología, UC. Cirujano-dentista de la Universidad Mayor, Magíster en Salud Pública y Sistemas de Salud, Universidad Mayor. Diplomado en Educación Médica, UC. Diplomado en Medicina Basada en la Evidencia, UC.

Juan Pablo Vargas B.

Cirujano Dentista, UC. Residente Cirugía y Traumatología Oral y Maxilofacial, UC. Diplomado en Decisiones Clínicas Basadas en la Evidencia, UC. Diplomado en Investigación en Ciencias de la Salud, UC. 

Dra. María Francisca Verdugo Paiva

Cirujano-Dentista, Universidad del Desarrollo, Máster en Investigación Clínica Aplicada en Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma de Barcelona, Metodóloga de la Fundación Epistemonikos.

Descripción

La Asociación Dental Americana (ADA) define la Odontología Basada en la Evidencia (OBE) como “un enfoque de la salud bucodental que requiere la integración juiciosa de evaluaciones sistemáticas de la evidencia científica clínicamente relevante para la condición e historia del paciente, con la experiencia clínica del profesional y las necesidades o preferencias de tratamiento del paciente”.

A través de la OBE se presenta un método para la incorporación de la información científica relevante en áreas como terapia, prevención, etiología, diagnóstico y pronóstico, en el contexto de la Odontología. Este método se traduce en un proceso que parte con la traducción de un problema en una pregunta, sigue con la búsqueda sistemática de la mejor evidencia disponible y finaliza con el análisis, la crítica y aplicación de las respuestas en el escenario clínico particular (contexto) que motivó la pregunta. Todos estos pasos y etapas prácticas serán vistas por los

En la actualidad, el elevado volumen de información disponible en Odontología para una misma pregunta y para la toma de decisiones requiere de conocimientos eficientes para encontrar, procesar y evaluar la mejor evidencia, lo cual facilita su uso en la práctica clínica. Por ello, para la implementación del proceso de la OBE se requiere formación de profesionales con competencias específicas en las diferentes dimensiones que componen esta disciplina científica. El enfoque del proceso de la OBE está concebido hacia el papel del clínico, y no centrado en la perspectiva del investigador. 


Requisitos de Ingreso

  • Título profesional universitario

Además, se sugiere:

  • Idioma inglés nivel intermedio (para lectura de artículos científicos).
  • Manejo básico de internet nivel usuario.

Objetivos de Aprendizaje

  • Analizar y aplicar pautas de la Odontología Basada en la Evidencia (OBE) para fortalecer la toma de decisiones clínicas odontológicas, integrando experiencia profesional, evidencia científica y valores de los pacientes

Desglose de cursos

Curso 1: Principios de la Odontología Basada en la Evidencia (OBE)

keyboard_arrow_down
Principles of Evidence-based Dentistry (EBD)

Descripción del curso:

Curso dirigido a la introducción y principios de la odontología basada en evidencia. Se abordarán aspectos relacionados con la formulación de preguntas clínicas, búsqueda de evidencia y aspectos éticos de la práctica basada en evidencia

Los contenidos serán abordados a través de videoconferencias y clases grabadas. Este curso se evalúa a través de participación en foro, realización de tareas y controles. Además, finaliza con la entrega del primer componente de la bitácora.

Resultados de Aprendizaje:

Al término de este curso los alumnos serán capaces de:

  • Describir los principios de la Odontología Basada en la Evidencia
  • Identificar las consideraciones éticas para la práctica de la OBE
  • Elaborar diferentes tipos de preguntas de acuerdo con las estructuras utilizadas en el ámbito clínico
  • Realizar estrategias de búsqueda para diversos ámbitos de decisión clínica

Contenidos:

  • Unidad 1. Introducción a la Odontología Basada en la Evidencia (OBE)
    • Historia y fundamentos de la Medicina, Salud y Odontología Basada en la Evidencia.
    • Componentes de la definición de la OBE: evidencia científica, experiencia clínica y valores de los pacientes.
    • Principios y proceso de la OBE: problema, pregunta, búsqueda de evidencia y aplicabilidad clínica.
    • Epidemiología de la evidencia en Odontología.
    • Consideraciones éticas en la práctica odontológica basada en evidencia.
  • Unidad 2. Formulación de preguntas clínicas
    • Tipos de preguntas clínicas: terapia, prevención, etiología, diagnóstico y pronóstico.
    • Preguntas de preparación y de aplicación.
    • Preguntas primarias y secundarias.
    • Estructuras de formulación de preguntas: PICO, PECO, PIRD y PICo.
    • Relevancia de la pregunta clínica en revisiones sistemáticas.
  • Unidad 3. Búsqueda de evidencia científica en Odontología
    • Estrategias de búsqueda en decisiones clínicas.
    • Sensibilidad y especificidad de las estrategias de búsqueda.
    • Fuentes de evidencia: PubMed/Medline, Embase, SUMsearch, Trip, ADA, Epistemonikos.
    • Recursos de acceso abierto y buscadores especializados.
    • Herramientas tecnológicas para la actualización clínica.

Estrategias Metodológicas:

El curso cuenta con un sistema educativo a distancia basado en una plataforma educativa virtual, lo que favorece la vinculación e interactividad entre docentes y alumnos. Dentro de los recursos con los que contarán los alumnos se encuentran:

  • Clases narradas (6)
  • Guías de estudio (5)
  • Lectura de artículos: requisito (2), complementarias (3)
  • Videoconferencias (3): “Principios de la OBE”, “La estructura de las publicaciones científicas ¿Qué leer del manuscrito?”, “Búsqueda de evidencia en Odontología”.
  • Tutoriales de búsqueda (2)
  • El diplomado contará con un sistema de página web en el que estarán disponible los materiales de estudio y complementarios.

Estrategias Evaluativas:

  • Foros (3): 15%
  • Controles de lectura (2): 20%
  • Tareas (4): 40%
  • Bitácora OBE (entrega 1): 25%

Curso 2: Interpretación de resultados en los estudios clínicos

keyboard_arrow_down
Interpretation of results in clinical studies

Descripción del curso:

Curso dirigido a la interpretación de resultados en el ejercicio de la práctica basada en evidencia en odontología. Además, este curso enfatiza en las características, fundamentos y limitaciones de los diferentes diseños de estudio y su aplicación en el ámbito clínico.

Los contenidos serán abordados a través de videoconferencias y clases grabadas. Este curso se evalúa a través de participación en foro, realización de tareas y controles. Además, finaliza con la entrega del segundo componente de la bitácora.

Resultados de Aprendizaje:

Al término de este curso los alumnos serán capaces de:

  • Comparar los diseños de estudios utilizados como evidencia eficiente para la práctica clínica.
  • Identificar elementos relacionados con el análisis de la información contenida en los diferentes diseños de estudios

Contenidos:

  • Unidad 1. Diseños de estudios en Odontología
    • Estudios experimentales: ensayos clínicos de asignación aleatoria (ECAA) y tipos aplicados en Odontología.
    • Ventajas y desventajas de los estudios experimentales.
    • Estudios observacionales: cohortes, casos y controles, estudios transversales.
    • Ventajas y desventajas de los estudios observacionales.
    • Estudios de diagnóstico: estudios de exactitud diagnóstica.
    • Revisiones sistemáticas y metaanálisis: diseño, ventajas y desventajas.
    • Revisiones panorámicas, resúmenes estructurados y textos basados en evidencia.
    • Guías de práctica clínica y recomendaciones.
    • Estudios cualitativos en Odontología: paradigmas, características y limitaciones.
  • Unidad 2. Conceptos estadísticos para la interpretación de evidencia
    • Ensayos clínicos de asignación aleatoria: aleatorización, ocultamiento, ciego, datos perdidos, intención de tratar, comparaciones múltiples y análisis de subgrupos.
    • Resultados en ECAA: desenlaces binarios, continuos, intervalos de confianza.
    • Estudios observacionales: variables confundentes, estrategias de ajuste (matching, propensity scores, ajuste multinivel).
    • Medidas de asociación: relativas y absolutas, intervalos de confianza.
    • Estudios de test diagnóstico: prevalencia, sensibilidad, especificidad, valores predictivos, likelihood ratio, curva ROC, precisión de resultados.
    • Revisiones sistemáticas: medidas de asociación en metaanálisis, heterogeneidad, análisis de subgrupos, riesgo de sesgo, imprecisión, evidencia indirecta, sesgo de publicación, análisis de sensibilidad.
    • Metaanálisis en red: principios y aplicaciones.
    • Evaluación de la certeza de la evidencia y modelo GRADE.

Estrategias Metodológicas:

El curso cuenta con un sistema educativo a distancia basado en una plataforma educativa virtual, lo que favorece la vinculación e interactividad entre docentes y alumnos. Dentro de los recursos con los que contarán los alumnos se encuentran:

  • Clases narradas (10).
  • Guías de estudio (10).
  •  Lectura de artículos: complementarias (10).
  • Videoconferencias (3): “Estadística para la interpretación de resultados I”, “Estadística para la interpretación de resultados II”, “Revisiones sistemáticas con metaanálisis y GRADE”.
  • El diplomado contará con un sistema de página web en el que estarán disponible los materiales de estudio y complementarios.

Estrategias Evaluativas:

  • Foros (1): 10%
  • Controles de lectura (5): 25%
  • Tareas (4): 40%
  • Bitácora OBE (entrega 2): 25%

Curso 3: Aplicación de la Odontología Basada en la Evidencia (OBE) en las decisiones clínicas

keyboard_arrow_down
Application of Evidence-based Dentistry (EBD) for clinical practice

Descripción del curso:

Curso dirigido a el desarrollo de competencias para el análisis crítico de la evidencia científica a partir de una integración de los conocimientos adquiridos a lo largo de los cursos anteriores (curso 1 y curso 2). Este curso además considera el uso de pautas estandarizadas para el análisis crítico de la evidencia a partir de ejemplos aplicados en la clínica odontológica.

Los contenidos serán abordados a través de videoconferencias y clases grabadas. Este curso se evalúa a través de participación en foro, realización de tareas y controles. Además, finaliza con la entrega del tercer componente de la bitácora.

Resultados de Aprendizaje:

Al término de este curso, los alumnos serán capaces de:

  • Criticar por medio de pautas estandarizadas estudios considerados relevantes para la práctica clínica.
  • Formular la resolución de problemas clínicos odontológicos con base en la mejor evidencia disponible.

Contenidos:

  • Unidad 1. Evaluación crítica de estudios clínicos en Odontología
    • Artículos sobre preguntas de terapia en Odontología.
    • Ensayos clínicos de asignación aleatoria (ECAA): análisis crítico y aplicabilidad clínica.
    • Artículos sobre preguntas de daño en Odontología.
    • Estudios observacionales: análisis crítico para la toma de decisiones clínicas.
  • Unidad 2. Evaluación crítica de estudios de diagnóstico y revisiones sistemáticas
    • Artículos sobre diagnóstico en Odontología.
    • Estudios de pruebas diagnósticas: análisis crítico de propiedades y utilidad clínica.
    • Revisiones sistemáticas en Odontología.
    • Análisis crítico de revisiones sistemáticas y metaanálisis en la práctica odontológica.
  • Unidad 3. Evaluación crítica de estudios cualitativos y guías clínicas
    • Estudios cualitativos en Odontología: análisis crítico y relevancia para la práctica clínica.
    • Guías de práctica clínica: estructura y proceso de desarrollo, implementación, evaluación y actualización.
    • Recomendaciones clínicas en guías de práctica odontológica: análisis crítico y aplicabilidad.

Estrategias Metodológicas:

El curso cuenta con un sistema educativo a distancia basado en una plataforma educativa virtual, lo que favorece la vinculación e interactividad entre docentes y alumnos. Dentro de los recursos con los que contarán los alumnos se encuentran:

  • Clases narradas (6)
  • Lectura de artículos y casos clínicos: requisito (6)
  • Videoconferencia (3): “Significancia clínica versus significancia estadística”, “Nuevas formas de síntesis de evidencia (scoping, overviews)”, “Guías de práctica clínica en Odontología”. 
  • El diplomado contará con un sistema de página web en el que estarán disponible los materiales de estudio y complementarios.

Estrategias Evaluativas:

  • Tareas (6): 60%
  • Bitácora OBE (entrega 3): 40%

Requisitos Aprobación

El cálculo de la nota final del diplomado será el promedio ponderado de ambos cursos, según la ponderación descrita a continuación:

  • Curso 1: 30%
  • Curso 2: 30%
  • Curso 3: 40%

Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo a los siguientes criterios:

  • Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado. 
  • Asistencia mínima

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.

Para aprobar un Diplomado o Programa de Formación o Especialización, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y, en los casos que corresponda, de otros requisitos que indique el programa académico.

El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web  y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Copia documento de identidad (Rut/ DNI o Pasaporte)
  • Copia simple de título, licenciatura, u otro grado académico, si es que aplica).
  • Currículum Vitae actualizado.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No