Acerca del programa:
Programa dirigido a kinesiólogos/as, cuyo propósito es fortalecer los conocimientos, estrategias de evaluación e intervención kinesiológica para personas mayores y comunidades envejecidas.
Dirigido a:
- Kinesiólogos/as universitarios
Jefe de Programa
María Fernanda Calvo Sánchez (UC)
Equipo Docente
keyboard_arrow_downCristopher Aceituno Garay (UC)
Terapeuta Ocupacional, Universidad de Chile. Profesor Especial Docente Asistente, Carrera de Terapia Ocupacional, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Neurociencias, Universidad de Chile. Coordinador del Programa Vida Proactiva de la Corporación Chileno Alemana de Beneficencia. Docencia en programas de pre y post grado.
Carolina Astudillo Valenzuela (UC)
Kinesióloga, Universidad de Chile. Profesor Especial Docente Asistente Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Neurociencia, Universidad de Chile. Doctora en Ciencias Biomédicas, Universidad de Chile. Diplomado en Docencia Universitaria para Profesionales de la Salud, Pontificia Universidad Católica de Chile. Docente colaboradora del Centro de Estudio para la Vejez y Envejecimiento UC.
Sara Caro Puga (UC)
Trabajadora Social UC. Académica Escuela de Trabajo Social Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctora en Psicología UC. Magíster en Trabajo Social UC. Profesora miembro del Centro UC Estudios de Vejez y Envejecimiento.
Marcela Patricia Carrasco Gorman (UC)
Médico Geriatra de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Jefa del Postítulo y Sección de Geriatría, Profesor Asociado de la Facultad de Medicina UC.
Alejandra Andrea Espinosa Repenning (UC)
Nutricionista. Mg. en Medicina y Ciencias del Deporte, Universidad Mayor; Magíster en Salud Pública, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor Especial Docente Asistente carrera de Nutrición y dietética UC. Nutricionista unidad de medicina deportiva Red Salud UC.
César Espinoza (UC)
Kinesiólogo Universidad de Chile; Profesor Especial Docente Asistente, Carrera Kinesiología, Departamento de Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile; Magister en Innovación en Docencia Universitaria en Ciencias de la Salud, Universidad de la Frontera; Dipl. de Terapia Manual artro-neuro-músculo-esquelético, Universidad de Chile; Dipl. de Terapia Manual en manejo de tejido blando, Universidad de Chile; Certificado Terapia Manual concepto Maitland nivel I, IMTA.
Andres Flores (UC)
Kinesiólogo, Docente asistente, Kinesiólogo del Programa Ejercicio y Salud, Unidad de Medicina Deportiva UC Christus. Magister en Medicina y Ciencias del Deporte U. Mayor. Doctor en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte U. Pablo de Olavide de Sevilla.
Rodrigo Alejandro Fuentes Kloss (UC)
Kinesiólogo, Universidad de Concepción. Profesor Adjunto carrera de kinesiología, departamento de Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile; Magister en Epidemiología, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Mª Soledad Herrera Ponce (UC)
Socióloga UC, PhD en Sociología de la Universidad Autónoma de Madrid. Profesora Asociada del Instituto de Sociología UC. Master en Gerontología Social de la Univ. Autónoma de Madrid. Directora Centro UC de Estudios de Vejez y Envejecimiento (CEVE-UC)
Marión Larenas Padilla (UC)
Kinesióloga, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor adjunto, Carrera de Kinesiología, Departamento de Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica; Magister en Administración en Salud (ST), Pontificia Universidad Católica; Diplomado en Neurorrehabilitación del Adulto con enfoque funcional, Pontificia Universidad Católica; Terapeuta Bobath Adulto Certificado (IBITA).
María Alejandra López Moroni
Kinesióloga, Universidad Mayor; Magíster en Kinesiología Gerontológica, Universidad Mayor; Doctora (c) en Neurobiología, Universidad Mayor. Diplomada en Kinesiología Gerontológica, Universidad Mayor; Diplomada en Docencia Efectiva, Universidad Mayor; Vicepresidenta de Sociedad Científica de Kinesiología Gerontológica (SOKIGER). Investigadora Asociada al Laboratorio de Metabolismo Celular y Bioenergética de Julio César Cárdenas Phd. Centro de Biología Integrativa (CIB). Universidad Mayor/ GERO-Chile.
Bárbara Muñoz Monari (UC)
Kinesióloga, Universidad de Chile. Académica de la Carrera de Kinesiología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Máster in Public Health, Northwestern University, EEUU. Diplomado en Rehabilitación Cardiovascular, Universidad de Chile. Diplomado en Bioestadística Avanzada, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Claudia Román Ureta
Kinesióloga, U. de Chile. Magíster en Salud Pública, U. de Chile. Especialista en Kinesiología en Cardiología, DENAKE. Integrante Dpto. Prevención Sociedad Chilena de Cardiología y Cgía. Cardiovascular. Ex Presidenta Sociedad Chilena de Kinesiología en Cardiología.
Catalina Andrea Sepúlveda Bargüena (UC)
Kinesióloga, Universidad Mayor. Profesora Docente Asistente, Carrera de Kinesiología, Departamento de Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magister in Physioterapy. Diplomado en Terapia Manual Artroneuromusculoesqueletica, Universidad de Chile; Diplomado en rehabilitación musculo-esqueletica de la Extremidad Superior, Pontificia universidad Catolica de Chile
Gonzalo Rodrigo Varas Díaz (UC)
Kinesiólogo, Universidad Andrés Bello. Profesor docente asistente, Carrera Kinesiología, Departamento de Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile; PHD in Rehabilitation Science, University of Illinois, Chicago, Estados unidos. Magister en Ciencias Biomédicas, Mención Neurociencias, Universidad de Chile. Magister en Terapia manual Ortopédica, Universidad Andrés Bello.
Descripción
keyboard_arrow_downEste diplomado tiene como propósito analizar información actualizada sobre el envejecimiento poblacional e individual, y entregar herramientas sobre acciones preventivas, promocionales y de rehabilitación que consideren esta diversidad, y que promuevan a una población activa en la mantención de sus habilidades funcionales.
El envejecimiento en Chile y el mundo es un desafío desde el punto de vista sanitario y social. Las personas mayores son un grupo etario heterogéneo, con múltiples patologías que van de la mano con un deterioro sistémico y un entorno que muchas veces no está pensado en mantener su funcionalidad, por lo que adquirir herramientas de evaluación, promoción, prevención y rehabilitación para su intervención es crucial.
La metodología de los cursos permitirá a los participantes una instancia de aprendizaje online, mayoritariamente asincrónica a través de plataforma educativa virtual (LMS de la Dirección de Educación Continua), en la cual el estudiante podrá acceder a audio clases, videos demostrativos y lecturas, logrando la integración de los contenidos a través de tareas, foros de reflexión, y aprendizaje basado en casos clínicos,
Además, los estudiantes participarán de clases sincrónicas a través de una plataforma de videoconferencias. De igual modo, se consideran actividades prácticas presenciales como talleres de análisis de casos, observación de videos y razonamiento clínico aplicado, demostración y observación estructurada, trabajo práctico con personas mayores.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- Título profesional de kinesiólogo universitario
- Se sugiere manejo de inglés técnico para la lectura de artículos del área.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_down- Analizar el proceso de envejecimiento y la contribución de la kinesiología en estrategias de promoción de envejecimiento saludable y rehabilitación, haciendo énfasis en los beneficios de la actividad y ejercicio físico en contexto individual y grupal.
Metodología
keyboard_arrow_downClase sincrónicas Curso 1:
- Martes 21 de abril 2026 (18:30 a 20:30)
- Martes 28 de abril 2026 (18:30 a 20:30)
- Martes 5 de mayo 2026 (18:30 a 20:30)
- Martes 12 de mayo 2026 (18:30 a 20:30)
- Martes 19 de mayo 2026 (18:30 a 20:30)
- Martes 26 de mayo 2026 (18:30 a 20:30)
- Martes 2 de junio 2026 (18:30 a 20:30)
Clase sincrónicas Curso 2:
- Martes 9 de junio 2026 (18:30 a 20:30)
- Martes 16 de junio 2026 (18:30 a 19:30)
- Martes 23 de junio 2026 (18:30 a 20:30)
- Martes 30 de junio 2026 (18:30 a 20:30)
- Martes 7 de julio 2026 (18:30 a 20:30)
Clase sincrónicas Curso 3:
- Martes 21 de julio 2026 (18:30 a 20:30)
- Martes 18 de julio 2026 (18:30 a 20:30)
- Martes 4 de agosto 2026 (18:30 a 20:30)
- Martes 11 de agosto 2026 (18:30 a 20:30)
- Martes 18 de agosto 2026 (18:30 a 20:30)
- Martes 25 de agosto 2026 (18:30 a 20:30)
- Martes 1 de septiembre 2026 (18:30 a 19:30)
Clase sincrónicas Curso 4:
- Martes 22 de septiembre 2026 (18:30 a 20:30)
- Martes 29 de septiembre 2026 (18:30 a 20:30)
- Martes 6 de octubre 2026 (18:30 a 20:30)
- Martes 13 de octubre 2026 (18:30 a 20:30)
- Martes 20 de octubre 2026 (18:30 a 20:30)
- Martes 27 de octubre 2026 (18:30 a 20:30)
Actividades prácticas presenciales:
- Curso 2:
- Sábado 4 de julio 2026 (9:00 a 18:00)
- Curso 3:
- Viernes 11 de septiembre 2026 (14:00 a 17:00)
- Sábado 12 de septiembre 2026 (9:00 a 18:00)
- Curso 4
- Viernes 23 de octubre 2026 (14:00 a 17:00)
- Sábado 24 de octubre 2026 (9:00 a 18:00)
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downCurso 1: Envejecimiento en Chile y el mundo
keyboard_arrow_downDescripción del curso:
El propósito de este curso online, con clases teóricas sincrónicas y asincrónicas, es que el estudiante sea capaz de analizar el proceso de envejecimiento desde una mirada gerontológica, examinando el proceso de envejecimiento desde su biología, hasta las políticas nacionales y mundiales que buscan promover la funcionalidad y calidad de vida de la persona mayor. Estos contenidos serán dictados por un equipo interdisciplinario, y evaluados a través de grupos de discusión, infografías y dos pruebas teóricas durante el curso.
Resultados de Aprendizaje:
- Analizar la epidemiología, cambios demográficos del envejecimiento y sus teorías relevando la importancia de los determinantes sociales de salud que inciden en este proceso.
- Examinar las actuales políticas públicas sobre el envejecimiento poblacional en Chile y el mundo destacando el rol del profesional de salud.
Contenidos:
- Demografía y epidemiología del envejecimiento en Chile y el Mundo
- Biología del envejecimiento y nuevas líneas de investigación
- Orientaciones hacia un envejecimiento saludable y activo, calidad de vida en personas mayores
- Determinantes Sociales de la salud y envejecimiento
- Políticas públicas para el envejecimiento poblacional en Chile y el Mundo.
Estrategias Metodológicas:
- Audioclases vía streaming
- Videoclases
- Aprendizaje entre pares
- Lecturas de artículos
- Foros de discusión sincrónico
Estrategias Evaluativas:
- Interrogación online : 50%
- Actividad grupal de análisis : 50%
Curso 2: Rol de la kinesiología en el envejecimiento saludable
keyboard_arrow_downDescripción del curso:
Curso teórico-práctico que tiene como objetivo analizar el envejecimiento saludable, en especial la contribución de la actividad y ejercicio físico para el abordaje kinesiológico individual y grupal de personas mayores de la comunidad. Los contenidos se evaluarán con dos interrogaciones y el diseño de planes de intervención individual y grupal reflexionando sobre el rol disciplinar.
Resultados de Aprendizaje:
- Analizar los pilares del envejecimiento saludable, haciendo énfasis en el rol de la actividad y ejercicio físico en los diferentes sistemas corporales de la persona mayor.
- Evaluar las capacidades físicas, barreras y motivaciones para el ejercicio, de personas mayores de manera grupal e individual.
Contenidos:
- Envejecimiento saludable y sus pilares
- Rol de la alimentación y nutrición
- Rol de la estimulación cognitiva y salud mental
- Actividad física, ejercicio físico y recomendaciones generales para la población mayor
- Recomendaciones generales de ejercicio en personas mayores
- Estrategias de Promoción de actividad y ejercicio físico en personas mayores
- Motivaciones y barreras para la realización de actividad y ejercicio físico en personas mayores
- Cambios sistémicos asociados al envejecimiento y prescripción de ejercicio en:
- Salud ósea
- Salud articular
- Salud neuromuscular
- Salud cardiovascular
- Salud cognitiva
- Valoración de capacidades físicas en personas mayores
- Diseño y aplicación de un programa de ejercicios individual y grupal para personas mayores que viven en la comunidad
Estrategias Metodológicas:
- Audioclases vía streaming
- Análisis de casos
- Videoclases
- Clase expositiva interactiva
- Actividades presenciales
- Lecturas de artículos
Estrategias Evaluativas:
- Interrogación online 50%
- Trabajo grupal: Diseño programa ejercicio individual 50%
Curso 3: Evaluación kinesiológica de la persona mayor
keyboard_arrow_downDescripción del curso:
Este curso tiene como propósito comprender, aplicar y analizar el proceso de evaluación kinesiológica de personas mayores con condiciones de salud vinculadas al envejecimiento. Se plantea como un curso con contenido teórico-práctico, donde, a través de una sesión práctica , se desarrollarán habilidades procedimentales para la valoración funcional de personas mayores.
Resultados de Aprendizaje:
- Valorar las condiciones de salud más frecuentes de las personas mayores desde una mirada funcional y en el marco del modelo biopsicosocial.
Contenidos:
- Valoración geriátrica integral y el rol de la kinesiología
- Práctica psicológicamente informada en la persona mayor
- Valoración funcional de la persona mayor e indicadores de condiciones de salud
- Polifarmacia e implicancias en la persona mayor
- Valoración del síndrome de fragilidad
- Evaluación de deterioro cognitivo, demencias y su impacto en la vida de la persona mayor
- Valoración de disfunciones musculoesqueléticas asociadas al envejecimiento
- Valoración de condición cardio-metabólica en la persona mayor
- Valoración del riesgo de caída y las implicancias en la funcionalidad de la persona mayor
- Disfunciones de piso pélvico en personas mayores
Estrategias Metodológicas:
- Audioclases vía streaming
- Videoclases
- Análisis de caso
- Clase expositiva interactiva
- Actividades presenciales
- Lecturas de artículos
Estrategias Evaluativas:
- Interrogación online 50%
- Tarea grupal caso clínico 50%
Curso 4: Abordaje kinesiológico de la persona mayor
keyboard_arrow_downDescripción del curso:
Curso teórico-práctico que tiene como propósito analizar y adquirir estrategias para el abordaje de las principales condiciones de salud en personas mayores. Se centra en un proceso de razonamiento clínico, basado en la evidencia y centrado en las personas, con foco en la rehabilitación y la educación.
Resultados de Aprendizaje:
- Aplicar estrategias de tratamiento kinesiológico para mejorarlas condiciones de salud más frecuentes en pacientes geriátricos.
Contenidos:
- Principios del abordaje kinesiológico en geriatría
- Abordaje del síndrome fragilidad
- Abordaje del deterioro cognitivo y su impacto en la vida de la persona mayor
- Abordaje de disfunciones musculoesqueléticas asociadas al envejecimiento
- Abordaje disfunciones cardio-metabólicas en personas mayores
- Abordaje de equilibrio y riesgo de caídas en personas mayores
- Abordaje básico de disfunciones de piso pélvico en personas mayores
- Selección de ayudas técnicas y adaptaciones en el hogar para promover la habilidad funcional de personas mayores
Estrategias Metodológicas:
- Audioclases vía streaming
- Videoclases
- Análisis de caso
- Clase expositiva interactiva
- Actividades presenciales
- Lecturas de artículos
Estrategias Evaluativas:
- Interrogación online 50%
- Tarea grupal caso clínico 50%
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downSe espera un cálculo de la nota final del diplomado sea con las siguientes ponderaciones de cada curso:
- Curso 1: Envejecimiento en Chile y el mundo 20%
- Curso 2: Rol de la kinesiología en el envejecimiento saludable 25%
- Curso 3: Evaluación kinesiológica de la persona mayor 25%
- Curso 4: Abordaje kinesiológico de la persona mayor 30%
Los estudiantes deberán ser aprobados de acuerdo los siguientes criterios
- Calificación mínima 4.0 en su promedio ponderado
- Completar el 100% de las actividades en plataforma e-learning y presenciales
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.
Para aprobar un Diplomado o Programa de Formación o Especialización, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y, en los casos que corresponda, de otros requisitos que indique el programa académico.
El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Además, se entregará una insignia digital por diplomado.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
- Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
Cualquier información adicional contactar a: Alejandra Duarte al mail alejandra.duarte@uc.cl
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.
¿Te parece interesante este programa?
Sí No