Acerca del programa:
El Diplomado en Actualización en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades hepáticas de modalidad online, cuyo propósito es entregar a sus alumnos conceptos, herramientas diagnósticas y terapéuticas para el manejo de enfermedades hepáticas y sus complicaciones en diversos escenarios de la práctica clínica.
Dirigido a:
- Dirigido a profesionales de la salud, incluyendo médicos generales, médicos familiares, internistas, cirujanos generales, cirujanos digestivos, enfermeras, nutricionistas y profesionales afines.
Jefe de Programa
Dr. Alejandro Soza Ried
Equipo Docente
keyboard_arrow_downDr. Juan Pablo Arab Verdugo
Profesor Adjunto. Departamento de Gastroenterología UC. Associate Professor of Medicine. Schulich School of Medicine and Dentistry – Western University, Canada. Fellowship en Hepatología, Mayo Clinic, Estados Unidos.
Dr. Marco Arrese Jiménez
Profesor Titular. Departamento de Gastroenterología UC. Postgrado en investigación en el Centro de Hígado de la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale (USA) y estadía de perfeccionamiento en enfermedades hepáticas en el Hospital Mount Sinaí de Nueva York. Jefe Laboratorio Experimental de Hepatología UC.
Dr. Francisco Barrera Martínez
Profesor Asistente. Departamento de Gastroenterología UC. Programa de entrenamiento avanzado en investigación clínica de enfermedades hepáticas en la Storr Liver Unit del Westmead Millenium Institute, Universidad de Sydney, Australia.
Dr. Carlos Benítez Gajardo
Profesor Asociado. Departamento de Gastroenterología UC. Médico-cirujano.Gastroenterólogo UC. Unidad de Trasplante Hepático. Máster in Research in Liver Diseases, Hospital Clinic, Universidad de Barcelona.
Dr. Luis Antonio Díaz Piga
Profesor Asistente. Departamento de Gastroenterología UC. Programa de Trasplante Hepático, Hospital Clínico Red de Salud UC-Christus.Visiting scholar, MASLD Research Center, Universidad de California San Diego, Estados Unidos.
Dr. Martin Dib Marambio
Director of Hepatobiliary Surgery, Director of Living Donor Liver Transplant. Division of Transplantation, Department of Surgery. Beth Israel Deaconess Medical Center. Harvard Medical School, Boston, Estados Unidos.
Dr. Juan Cristóbal Gana Ansaldo
Pediatría en Facultad de Medicina, UC.Gastroenterología, Hepatología y Trasplantes Hepático e Intestinal; Fellowship en The Hospital for Sick Children, Toronto, Canadá.
Dr. Robinson González Donoso
Profesor Asociado. Departamento de Gastroenterología UC. Postgrado en la Technische Universität, München. Alemania. Estadía de perfeccionamiento en enfermedades tumorales hepática en el Hospital Clinic y Provincial de Barcelona. España.
Dr. Joaquín Hevia Morel
Instructor Adjunto, Departamento de Radiología UC.Radiólogo, Fellow en Radiología de Cuerpo Pontificia Universidad Católica de Chile.
Dr. Francisco Idalsoaga Ferrer
Médico acreditado. Departamento de Gastroenterología UC. Hospital Clínico Red de Salud UC-Christus.
Dra. Zoe Mariño
Profesora Asociada y coordinadora del Máster de Investigación Clínica (Especialidad Enfermedades Hepáticas) de la Universidad de Barcelona.Especialista en Hepatología, Servicio de Hepatología del Hospital Clinic de Barcelona, España.
Dr. Manuel Mendizabal
Médico, Facultad de Ciencias Biomédicas, Universidad Austral. Residencia Completa Medicina Interna, Hospital Universitario Austral. Fellow en Hepatología y Trasplante Hepático, Universidad de Pensilvania, Filadelfia, EE.UU.
Dr. Juan Francisco Miquel Poblete
Profesor Titular. Departamento de Gastroenterología UC. Beca de investigación en enfermedades hepáticas en la Universidad Ludwig-Maximilian de Munich. Alemania.
Dra. Blanca Norero Muñoz
Médico acreditado. Departamento de Gastroenterología UC. Programa de Trasplante Hepático, Hospital Clínico Red de Salud UC-Christus.Programa de Trasplante Hepático, Hospital Sótero del Río.
Dr. Alex Ruiz Salas
Especialista en Gastroenterología y Hepatología adultos. Clínica Alemana de Valdivia. Profesor Auxiliar Escuela de Medicina Universidad Austral de Chile.
Dr. Alejandro Soza Ried
Profesor Titular. Jefe de Departamento gastroenterología UC. Fellowship en Hepatología. National Institus of Health, Estados Unidos.
Nut. Silvana Valdés Boccardo, Msc.
Nutricionista, Magister en Nutrición. Profesora Docente Asistente, Carrera Nutrición y Dietética, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Dr. José Ignacio Vargas
Instructor. Departamento de Gastroenterología UC.Endoscopía avanzada. Red de Salud UC Christus.
Dr. Alejandro Villalón Friedrich
Médico acreditado. Departamento de Gastroenterología UC. Hospital Clínico Red de Salud UC-Christus.
Dr. Rodrigo Wolff Rojas
Médico acreditado. Departamento de Gastroenterología UC. Unidad de Trasplante Hepático UC.
Dr. Gustavo Ayares Campos
Médico acreditado. Departamento de Gastroenterología UC. Hospital Clínico Red de Salud UC-Christus.
Dr. Diego Reyes Placencia
Médico acreditado. Departamento de Gastroenterología UC. Hospital Clínico Red de Salud UC-Christus.
Descripción
keyboard_arrow_downEn las últimas décadas se ha observado un aumento significativo en la incidencia de enfermedades hepáticas en Chile y en el mundo. Este fenómeno responde, en parte, al incremento en la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular y metabólico, como la obesidad y la diabetes, junto a un sostenido nivel de consumo de alcohol en nuestra población.
Durante la última década, han surgido avances notables en el tratamiento de enfermedades hepáticas como la infección por hepatitis B y C, el hígado graso de origen metabólico y las enfermedades hepáticas autoinmunes. No obstante, dada la escasez de especialistas en gastroenterología y hepatología, se hace cada vez más relevante que los médicos de atención primaria y otros no especialistas cuenten con herramientas diagnósticas y terapéuticas generales para el manejo de estas patologías.
Asimismo, el trasplante hepático se ha consolidado como tratamiento para las enfermedades hepáticas avanzadas, observándose un aumento en el número de pacientes post-trasplante que requieren seguimiento en sus hospitales de base. Esto exige conocimientos básicos sobre el uso de inmunosupresores y sobre las principales complicaciones posteriores al trasplante.
El diplomado se propone contribuir a mejorar la atención de las enfermedades hepáticas en Chile y en otros países hispanoamericanos, mediante la formación de médicos generales, internistas, especialistas en medicina de urgencia, médicos familiares, cirujanos y otros profesionales de la salud afines, permitiendo resolver una mayor proporción de patologías que habitualmente son derivadas.
Quienes participen de este diplomado desarrollarán y perfeccionarán sus capacidades diagnósticas y terapéuticas frente a las patologías hepáticas más prevalentes, definiendo con claridad las acciones a seguir y los criterios de derivación hacia niveles de mayor complejidad.
Este es un diplomado en modalidad online, fundamentalmente autoinstructivo. Se emplearán metodologías de aprendizaje activo basadas en los principios del aprendizaje en adultos. Entre los elementos metodológicos se incluirá el uso de la plataforma virtual UC Online (implementada en Moodle), tutorías continuas, calendario de estudio, foros de aprendizaje y actividades de aplicación.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- Poseer título de Médico Cirujano, Enfermero(a), Nutricionista o profesional de salud afín.
- Se sugiere manejo intermedio del idioma inglés.
- Se sugiere manejo a nivel usuario de programas computacionales como Microsoft Word® en ambiente operativo Windows u otro, navegación por internet y por plataformas de autoaprendizaje.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_down- Evaluar las manifestaciones clínicas, herramientas diagnósticas y estrategias terapéuticas de las enfermedades hepáticas más prevalentes, aplicando criterios basados en evidencia y guías clínicas actualizadas para su abordaje en contextos ambulatorios y hospitalarios.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downCurso I : Daño hepático crónico y sus complicaciones
keyboard_arrow_downDescripción del curso:
Este curso ofrece a profesionales de la salud una revisión actualizada de enfermedades hepáticas prevalentes en Chile y a nivel global. Con un enfoque clínico basado en evidencia, los participantes aprenderán a diagnosticar, manejar y prevenir complicaciones hepáticas. Se abordará la alteración de pruebas hepáticas, la evaluación diagnóstica de fibrosis y estrategias terapéuticas para el manejo ambulatorio y complicaciones de la cirrosis. Esto se logrará mediante estudio autónomo asincrónico y foros de análisis de casos clínicos.
Resultados de Aprendizaje:
- Identificar las principales causas de alteración en los exámenes de laboratorio y de imágenes hepáticas y de vía biliar, abarcando desde las más frecuentes hasta las menos comunes y asociándolas a posibles causas metabólicas, infecciosas, obstructivas o neoplásicas.
- Aplicar un enfoque diagnóstico sistemático para evaluar la presencia y severidad de fibrosis hepática, utilizando herramientas clínicas y no invasivas de forma estructurada.
- Diseñar un plan terapéutico integral para pacientes con complicaciones de cirrosis, considerando intervenciones clínicas, derivación oportuna y educación del paciente y su entorno.
Contenidos:
- Epidemiología de las enfermedades hepáticas en Chile y el mundo
- Aminotransferasas elevadas: Cómo y hasta dónde estudiar
- Colestasis: Enfrentamiento clínico
- El paciente cirrótico ambulatorio: Manejo y prevención de complicaciones
- Evaluación de la fibrosis hepática: Pesquisando la fibrosis avanzada y la cirrosis inaparente
- Hipertensión portal clínicamente significativa
- Prevención y manejo de la hemorragia digestiva variceal
- Ascitis y peritonitis bacteriana espontánea
- Encefalopatía hepática
- Síndrome hepatopulmonar y portopulmonar
Estrategias Metodológicas:
- Clases expositivas (video clases)
- Lectura crítica de artículos científicos.
- Foros de discusión,
- Aprendizaje basado en problemas
Estrategias Evaluativas:
- 4 test de selección múltiple : 20%
- Ejercicio de aplicación a un caso clínico : 30%
- 1 evaluación final de selección múltiple : 50%
Curso II: Enfermedad por hígado graso, alcohol y hepatitis virales
keyboard_arrow_downDescripción del curso:
Este curso aborda la patología hepática desde un enfoque multidisciplinario. Se profundizará en el hígado graso metabólico, incluyendo evaluación, diagnóstico y manejo, así como en los daños por consumo de alcohol, con énfasis en el manejo clínico de trastornos relacionados y hepatitis asociada. También se estudiarán las hepatitis virales y pautas para el ajuste de medicamentos en enfermedad hepática crónica. Todo será complementado con estudio autónomo asincrónico y foros de análisis de casos clínicos.
Resultados de Aprendizaje:
- Aplicar estrategias terapéuticas personalizadas en pacientes con hígado graso metabólico, considerando la severidad de la enfermedad y la presencia de comorbilidades.
- Analizar integralmente los factores clínicos y diagnósticos en pacientes con trastorno por consumo de alcohol, para establecer planes de manejo interdisciplinario
- Evaluar el diagnóstico y tratamiento de infecciones virales hepáticas, utilizando herramientas serológicas y moleculares en función de las guías clínicas actualizadas.
Contenidos:
- Esteatosis hepática por disfunción metabólica: Evaluación de la severidad de la enfermedad hepática
- Cómo optimizar el manejo nutricional del hígado graso de etiología metabólica
- Manejo farmacológico del hígado graso de etiología metabólica
- Manejo del trastorno por consumo de alcohol
- Daño hepático crónico por alcohol: novedades en el diagnóstico y manejo
- Hepatitis asociada al alcohol
- Hepatitis A y E
- Hepatitis B
- Hepatitis C
- Ajuste de fármacos en el paciente con enfermedad hepática crónica
Estrategias Metodológicas:
- Video clases
- Lectura crítica de artículos científicos.
- Foros de discusión,
- Aprendizaje basado en problemas
Estrategias Evaluativas:
- 4 test de selección múltiple : 20%
- Ejercicio de aplicación a un caso clínico : 30%
- 1 evaluación final de selección múltiple : 50%
Curso III: Enfermedades metabólicas, autoinmunes y misceláneos
keyboard_arrow_downDescripción del curso:
Este curso ofrece a profesionales de la salud una visión clínica integrativa sobre enfermedades hepáticas autoinmunes, biliares, metabólicas y vasculares. Se profundizará en hepatitis autoinmune, colangitis biliar y esclerosante primaria, litiasis biliar, procedimientos endoscópicos en cirrosis, y trastornos metabólicos como hemocromatosis y Enfermedad de Wilson. También se abordará la hepatotoxicidad, insuficiencia hepática aguda, enfermedades hepáticas en embarazo e infancia, y su transición a la medicina adulta. Incluye estudio asincrónico y análisis de casos clínicos.
Resultados de Aprendizaje:
- Aplicar tratamientos basados en evidencia para el manejo de enfermedades hepáticas autoinmunes en la práctica clínica habitual, considerando diagnóstico, seguimiento y calidad de vida del paciente.
- Analizar las características clínicas, fisiopatológicas y diagnósticas de las principales enfermedades hepáticas metabólicas, genéticas e infantiles, en contextos clínicos generales y especiales como el embarazo.
- Evaluar la gravedad y el abordaje terapéutico en pacientes con insuficiencia hepática aguda, utilizando criterios clínicos y paraclínicos en escenarios de atención de
Contenidos:
- Hepatitis autoinmune
- Colangitis biliar primaria y colangitis esclerosante primaria
- Litiasis biliar y otras patologías vesiculares
- Procedimientos endoscópicos en pacientes con cirrosis
- Aproximación a las enfermedades vasculares del hígado
- Hemocromatosis y Enfermedad de Wilson
- Hepatotoxicidad por fármacos y hierbas
- Insuficiencia hepática aguda
- Enfermedades hepáticas y embarazo
- Enfermedades hepáticas en pediatría
Estrategias Metodológicas:
- Video clases
- Lectura crítica de artículos científicos.
- Foros de discusión,
- Aprendizaje basado en problemas
Estrategias Evaluativas:
- 4 test de selección múltiple : 20%
- Ejercicio de aplicación a un caso clínico : 30%
- 1 evaluación final de selección múltiple : 50%
Curso IV: Cáncer de hígado y trasplante hepático
keyboard_arrow_downDescripción del curso:
Este curso analizará lesiones focales hepáticas, prevención y vigilancia del carcinoma hepatocelular, y manejo integral de hepatocarcinoma y colangiocarcinoma. Se abordará la insuficiencia hepática aguda sobre crónica, insuficiencia renal en cirrosis, y trasplante hepático, desde generalidades hasta manejo de lista de espera. También se tratará la inmunosupresión post trasplante y complicaciones asociadas, además de fundamentos de cirugía hepatobiliar. Incluye estudio asincrónico y foros para casos clínicos, equipando a los profesionales con herramientas clave para enfermedades hepáticas avanzadas.
Resultados de Aprendizaje:
- Implementar estrategias de manejo integral en pacientes con cirrosis avanzada, en contextos ambulatorios y hospitalarios, para prevenir complicaciones y mejorar calidad de vida.
- Analizar los hallazgos en estudios de imágenes, como ecografías, tomografías y resonancias, tanto en pacientes asintomáticos como en aquellos con enfermedad hepática crónica de base, para apoyar un diagnóstico preciso y oportuno.
- Evaluar el abordaje clínico de neoplasias hepáticas y trasplante hepático, considerando criterios de selección, manejo y seguimiento postoperatorio en la práctica clínica.
Contenidos:
- Aproximación a las lesiones focales hepáticas: ¿Cuándo preocuparse?
- Prevención y vigilancia de carcinoma hepatocelular
- Hepatocarcinoma y colangiocarcinoma
- Insuficiencia hepática aguda sobre crónica y su rol en la práctica clínica
- Insuficiencia renal aguda en pacientes con cirrosis
- Generalidades del trasplante hepático: ¿Cuándo derivar y enlistar al paciente?
- ¿Cómo optimizar el manejo de pacientes en lista de espera?
- Manejo de la inmunosupresión en el post trasplante hepático tardío
- Complicaciones post trasplante hepático tardío
- Aspectos básicos de la cirugía hepatobiliar
Estrategias Metodológicas:
- Video clases
- Lectura crítica de artículos científicos.
- Foros de discusión,
- Aprendizaje basado en problemas
Estrategias Evaluativas:
- 4 test de selección múltiple : 20%
- Ejercicio de aplicación a un caso clínico : 30%
- 1 evaluación final de selección múltiple : 50%
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_down- Curso 1: El daño hepático crónico y sus principales complicaciones: 25%
- Curso 2: Enfermedad por hígado graso, alcohol y hepatitis virales: 25%.
- Curso 3: Enfermedades hepáticas metabólicas, autoinmunes y misceláneos: 25%.
- Curso 4: Cáncer de hígado y trasplante hepático: 25%.
Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los siguientes criterios:
- Calificación mínima 4.0 o superior en todos los cursos.
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.
Para aprobar un Diplomado o Programa de Formación o Especialización, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y, en los casos que corresponda, de otros requisitos que indique el programa académico.
El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Además, se entregará una insignia digital por diplomado. Sólo cuando alguno de los cursos se dicte en forma independiente, además, se entregará una insignia por curso.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Currículum vitae actualizado.
- Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
- Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.
¿Te parece interesante este programa?
Sí No