Acerca del programa:
El Diplomado en Actualización de Enfermedades endocrinas del Adulto está orientado a médicos generales, internistas y médicos familiares que deseen actualizar y profundizar sus conocimientos en el diagnóstico y manejo de las patologías endocrinológicas más frecuentes.
Dirigido a:
- Médicos generales, médicos internistas y médicos familiares. Licenciados en medicina a evaluar.
Jefe de Programa
Dra. Nicole Lustig Franco
Equipo Docente
keyboard_arrow_downCoordinador programa
Dr. Francisco Guarda Vega
Médico Cirujano PUC, Medicina interna PUC. Endocrinólogo PUC. Instructor Adjunto Departamento de Endocrinología PUC. Patología Hipofisiaria.
Equipo docente
Dr. Eugenio Arteaga Urzúa
Médico Cirujano PUC, Medicina interna PUC. Endocrinólogo PUC. Profesor Titular Departamento de Endocrinología PUC. Endocrinología ginecológica.
Dr. René Baudrand Biggs
Médico Cirujano PUC, Medicina interna PUC. Endocrinólogo PUC. Profesor Asociado Departamento de Endocrinología PUC. Enfermedades suprarrenales e Hipertensión endocrina. Director Programa enfermedades suprarrenales e hipertensión endocrina.
Dr. Francisco Cruz Olivo
Médico cirujano Universidad de Chile. Radiólogo PUC. Profesor Asociado Departamento de Radiología PUC.
Dr. José Miguel Domínguez Ruiz-Tagle
Médico Cirujano PUC, Medicina interna Universidad de Chile. Endocrinólogo PUC. Profesor Asistente Departamento de Endocrinología PUC. Cáncer de Tiroides.
Dr. Pablo Florenzano Valdés
Médico Cirujano Universidad Los Andes, Medicina interna PUC. Endocrinólogo PUC. Instructor Adjunto Departamento de Endocrinología PUC. Patología ósea metabólica y trastornos del calcio y fósforo.
Dr. Gilberto González Vicente
Médico Cirujano Universidad de Chile, Medicina interna PUC. Endocrinólogo PUC. Profesor Asociado Departamento de Endocrinología PUC. Jefe Beca subespecialidad en Endocrinología. Patología ósea metabólica y trastornos del calcio y fósforo.
Dr. Francisco Guarda Vega
Médico Cirujano PUC, Medicina interna PUC. Endocrinólogo PUC. Instructor Adjunto Departamento de Endocrinología PUC. Patología Hipofisiaria.
Dr. Aquiles Jara C.
Médico Cirujano Universidad de Concepción. Nefrología Adultos CONACEM. Profesor asociado Departamento Nefrología PUC.
Dra. Nicole Lustig Franco
Médico Cirujano PUC, Medicina interna PUC. Endocrinólogo PUC. Instructor Adjunto Departamento de Endocrinología PUC. Enfermedades de la tiroides.
Dr. Marcelo Marconi T.
Médico cirujano Universidad de los Andes. Máster en biología de la reproducción de la Universidad de La Frontera. Urología Universidad de Chile. Andrología en la Universidad de Giessen, Alemania y Universidad de Arkansas, EEUU. Profesor Asistente del Departamento de Urología PUC.
Dra. Alejandra Martínez García
Médico Cirujano U. Concepción, Medicina interna Universidad Austral. Endocrinólogo PUC. Profesor Asistente Departamento de Endocrinología PUC. Coordinadora Diplomado Endocrinología ginecológica semipresencial. Endocrinología ginecológica.
Dra. Lorena Mosso Gómez
Médico Cirujano PUC, Medicina interna PUC. Endocrinólogo PUC. Profesor Asociado Departamento de Endocrinología PUC. Enfermedades de la tiroides.
Dra. Flavia Francesca Nilo Concha
Médico Cirujano PUC, Medicina interna PUC. Endocrinólogo PUC. Instructor Adjunto Departamento de Endocrinología PUC. Patología Hipofisiaria.
Dra. Pilar Andrea Valenzuela Mazo
Médico cirujano PUC. Ginecología y Obstetricia PUC. Instructor Adjunto Departamento Obstetricia y ginecología PUC. Coordinadora Diplomado Endocrinología ginecológica semipresencial.
Dr. Felipe Valenzuela Pino
Médico Cirujano PUC, Medicina interna CONACEM. Endocrinólogo PUC. Instructor Adjunto.Departamento de Endocrinología PUC. Andrología.
Dr. Pablo Villanueva Garín
Médico cirujano U. Chile, Neurocirugía PUC. Neuro oncología quirúrgica y cirugía hipofisiaria Royal Melbourne Hospital, Universidad de Melbourne, Australia. Profesor Asistente PUC.
Dr. Thomas Uslar N
Médico Cirujano PUC, Medicina interna PUC.Endocrinólogo PUC. Programa enfermedades suprarrenales e hipertensión endocrina.
Descripción
keyboard_arrow_downEl propósito de este diplomado es ofrecer una herramienta de aprendizaje y actualización de los contenidos teóricos sobre fisiopatología, técnicas diagnósticas y terapéuticas en patología endocrina, abordando temas como trastornos tiroideos, enfermedades de la glándula suprarrenal, alteraciones del metabolismo del calcio y osteoporosis, hipertensión de origen endocrino, endocrinología ginecológica, andrología y patología hipofisiaria. Además, busca entregar herramientas provenientes de otras especialidades médicas que apoyen el diagnóstico y tratamiento de estas patologías.
Considerando que estas enfermedades son frecuentemente observadas y sospechadas por médicos no subespecialistas, se espera que los alumnos del diplomado logren integrar distintos contenidos que contribuyan a optimizar el diagnóstico y manejo del paciente con patología endocrina, e incluso que puedan resolver gran parte de las consultas en el nivel primario de salud. Asimismo, que sean capaces de estratificar a aquellos pacientes de mayor riesgo y realizar una derivación oportuna, en caso de ser necesario.
Este diplomado consistirá en clases online atreves de una plataforma de video conferencia (zoom) sobre los temas más relevantes en endocrinología, tareas orientadas a la resolución de casos clínicos y foros abiertos de discusión. Se contemplará el uso de videoconferencias con expertos, además de bibliografía actualizada para el estudio personal, guiado por docentes del Departamento de Endocrinología. De esta forma, se pretende generar una base de conocimiento y actualización que permita al alumno egresado elaborar un diagnóstico y tratamiento adecuados para pacientes con enfermedades endocrinas.
*Los cursos de este diplomado se pueden tomar por separado, con certificación individual.
**Si termina los 4 será certificado diplomado.
Actualización en patología tiroidea (uc.cl)
Enfermedades óseas y del metabolismo mineral calcio-fósforo (uc.cl)
Patología Hipotálamo-Hipofisaria y del eje suprarrenal (uc.cl)
Andrología y Endocrinología ginecológica (uc.cl)
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- Título de médico cirujano, enfermería o licenciatura en medicina.
Se sugiere:
- Manejo del idioma inglés a nivel de lectura (*)
- Manejo nivel usuario de programas computacionales como Word® y navegación por internet
- Acceso a internet (**)
(*) Tanto las lecturas obligatorias como complementarias pueden estar en idioma inglés.
(**) Las características de la plataforma no otorgan una interfase segura para rendir las evaluaciones desde dispositivos móviles.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_down- Elaborar planes diagnósticos y terapéuticos para pacientes con patología tiroidea, considerando la presencia de comorbilidades y utilizando los recursos clínicos disponibles, fundamentando las decisiones médicas en criterios actualizados y pertinentes.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downCurso I: Actualización en patología tiroidea
keyboard_arrow_downDescripción del curso:
El propósito de este curso es ofrecer una herramienta de aprendizaje y actualización de los contenidos teóricos sobre fisiopatología, técnicas diagnósticas y terapéuticas en enfermedades tiroideas. Se desarrollarán temas Hipotiroidismo, Hipertiroidismo, enfrentamiento de pacientes con nódulos tiroideos y Cáncer de tiroides, entre otros.
Considerando que estas enfermedades son frecuentes de ver, sospechar y muchas veces tratar por médicos no subespecialistas, esperamos que los alumnos del diplomado logren integrar distintos contenidos que ayuden a optimizar el diagnóstico y manejo del paciente con patología tiroidea, e incluso poder resolver gran parte de las consultas en el nivel primario de salud. Así mismo que puedan estratificar a aquellos pacientes de mayor riesgo y realizar derivación oportuna en caso de ser necesario.
Este curso de 7 semanas consistirá en clases online sobre los temas descritos con una tarea orientada a la resolución de casos clínicos, foros abiertos de discusión, bibliografía actualizada para estudio personal guiado por docentes de nuestro Departamento de Endocrinología y clases audio grabadas, se finalizará el curso con una videoconferencia con Experto que permitirá resolver dudas sobre este curso y explorar casos clínicos.
De esta forma pretendemos generar una base de conocimiento actualizada, la cual permitirá al alumno, al finalizar el curso, elaborar un correcto plan diagnóstico y terapéutico para estos pacientes.
Resultados de aprendizaje específicos:
- Identificar el patrón de exámenes correspondiente a cada patología tiroidea, con sus posibles diferencias
- Diseñar plan terapéutico para paciente con Hipotiroidismo e Hipertiroidismo y definir criterios de derivación al subespecialista para continuar el manejo de su patología.
- Identificar situaciones en las que se debe derivar al paciente con enfermedad tiroidea al subespecialista.
Contenidos:
- Fisiología Tiroidea.
- Hipotiroidismo primario, central. Guía GES.
- Tirotoxicosis (Enfermedad de Basedow Graves, tiroiditis, adenoma y bocio multinodular tóxico).
- Urgencias en patología tiroidea: Coma mixedematoso y tormenta tiroidea.
- Estudio y evaluación ecográfica de nódulos tiroideos.
- Ecografías de nódulos tiroideos.
- Patología tiroidea y embarazo.
- Cáncer de Tiroides. GES
Estrategias metodológicas:
- Clases audio grabadas por los docentes de este Diplomado.
- Foros de discusión y consulta optativos.
- Lecturas que complementan y profundizan en los conceptos señalados en las clases.
- Uso de videoconferencias con experto.
Estrategias evaluativas:
- Una tarea basada en casos clínicos y clases audio grabadas : 20%
- Un control de fisiología tiroidea : 20%
- Prueba final : 60%
Curso II: Enfermedades óseas y del metabolismo mineral calcio-fósforo
keyboard_arrow_downDescripción del curso:
El propósito de este curso es ofrecer una herramienta de aprendizaje y actualización de los contenidos teóricos sobre fisiopatologìa, técnicas diagnósticas y terapéuticas en enfermedades óseas y del metabolismo mineral calcio-fósforo. Se desarrollarán temas como el enfrentamiento del paciente con trastornos del calcio, screening, diagnóstico y tratamiento del paciente con Osteoporosis o la aproximación inicial al paciente con litiasis urinaria, entre otros.
Considerando que estas enfermedades son frecuentes de ver y sospechar por médicos no subespecialistas, esperamos que los alumnos de este curso logren integrar distintos contenidos que ayuden a optimizar el diagnóstico y manejo del paciente con patología ósea y del metabolismo mineral calcio-fósforo, e incluso poder resolver gran parte de las consultas en el nivel primario de salud. Así mismo que puedan estratificar a aquellos pacientes de mayor riesgo y realizar derivación oportuna en caso de ser necesario.
Este curso de 6 semanas consistirá en clases online sobre los temas descritos con una tarea orientada a la resolución de casos clínicos, foros abiertos de discusión, bibliografía actualizada para estudio personal guiado por docentes de nuestro Departamento de Endocrinología y clases audio grabadas, se considerará uso de video conferencias con experto.
De esta forma pretendemos generar una base de conocimiento actualizada, la cual permitirá al alumno, al finalizar el curso, elaborar un correcto plan diagnóstico y terapéutico para estos pacientes.
Resultados de aprendizaje específicos:
- Describir la fisiología de la regulación del metabolismo óseo y de la homeostasis del calcio y fósforo.
- Enumerar los principales mecanismos fisiopatológicos involucrados en las enfermedades óseas y del metabolismo calcio-fósforo.
- Describir los métodos diagnósticos más relevantes en el estudio de este grupo de enfermedades.
- Identificar las estrategias de prevención y mantención de la salud ósea
- Elaborar planes terapéuticos de las principales patologías óseas y del metabolismo calcio-fosforo.
Contenidos:
- Fisiología ósea y de la homeostasis del calcio y fósforo.
- Vitamina D y su rol en la salud ósea.
- Aproximación y manejo del paciente hipercalcémico.
- Hiperparatiroidismo primario.
- Aproximación y manejo del paciente hipocalcémico.
- Estudio y manejo del paciente con trastornos de la fosfatemia.
- Estudio metabólico de la litiasis urinaria.
- Epidemiología y fisiopatología de la osteoporosis y de las fracturas por fragilidad.
- Densitometría ósea: Indicaciones e interpretación de sus resultados.
- Prevención y tratamiento de la osteoporosis y de las fracturas por fragilidad.
- Desorden mineral y óseo asociada a insuficiencia renal crónica.
Estrategias metodológicas:
- Clases audio grabadas.
- Foros de discusión y consulta optativos.
- Lecturas que complementan y profundizan en los conceptos señalados en las clases.
- Uso de videoconferencia con experto.
Estrategias evaluativas:
- Una tarea basada en casos clínicos y clases : 20%
- Control de fisiología : 20%
- Prueba final : 60%
Curso III: Patología hipotálamo-hipofisaria y del eje suprarrenal
keyboard_arrow_downDescripción del curso:
El propósito de este curso es ofrecer una herramienta de aprendizaje y actualización de los contenidos teóricos sobre fisiopatología, técnicas diagnósticas y terapéuticas en enfermedades hipotálamo-hipofisarias y suprarrenales. Se desarrollarán temas como hipopituitarismo, incidentalomas hipofisarios, acromegalia, hiperprolactinemia, síndrome de Cushing, cuidados postoperatorios en cirugía hipofisaria, incidentalomas suprarrenales, uso crónico de corticoides, hiperplasia suprarrenal congénita, hipertensión arterial de origen endocrino, entre otros.
En la mayoría de las patologías hipotálamo-hipofisarias y suprarrenales, el diagnóstico precoz y detección temprana son de vital importancia, ya que determinan una importante mejoría en el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes. Muchas veces los pacientes con este tipo de enfermedades pasan meses – o incluso años – sin un diagnóstico preciso, lo que afecta significativamente las probabilidades de curación y prevención de complicaciones a futuro. Esperamos que los alumnos del diplomado logren integrar distintos contenidos que ayuden a optimizar el diagnóstico precoz y manejo inicial del paciente con disfunción hipofisaria y/o suprarrenal, para una adecuada derivación a nivel terciario.
Este curso de 9 semanas consistirá en clases online sobre los temas descritos con una tarea orientada a la resolución de casos clínicos, foros abiertos de discusión, bibliografía actualizada para estudio personal guiado por docentes de nuestro Departamento de Endocrinología y clases audio grabadas. Se finalizará el curso con una videoconferencia con expertos que permitirá resolver dudas sobre este curso y explorar casos clínicos.
De esta forma pretendemos generar una base de conocimiento actualizada, la cual permitirá al alumno, al finalizar el curso, elaborar un correcto plan diagnóstico y terapéutico inicial para estos pacientes.
Resultados de aprendizaje específicos:
- Reconocer los mecanismos fisiopatológicos que explican las manifestaciones clínicas y bioquímicas de las enfermedades hipotálamo-hipofisarias y del eje suprarrenal más frecuente
- Definir las manifestaciones clínicas y los métodos diagnósticos necesarios para identificar complicaciones endocrinológicas de la cirugía selar, con énfasis en diabetes insípida y SIADH.
- Diseñar un plan terapéutico inicial para el manejo del paciente con insuficiencia suprarrenal e hipercortisolismo, considerando el contexto clínico y los recursos disponibles.
Contenidos:
- Anatomía selar y fisiología de los ejes hipofisarios.
- Enfrentamiento al paciente con incidentaloma hipofisario y adenomas hipofisarios no funcionantes.
- Adenomas hipofisarios funcionantes, con énfasis en prolactinoma, acromegalia y enfermedad de Cushing.
- Complicaciones postquirúrgicas en patología selar y paraselar: Diabetes insípida y SIADH.
- GES tumores hipofisiarios
- Fisiología del eje hipotálamo-hipófisis suprarrenal tanto en déficit como en exceso.
- Estudio diagnóstico y manejo del incidentaloma suprarrenal.
- Diagnóstico y tratamiento inicial de Insuficiencia suprarrenal e hipercortisolismo tanto endógeno como exógeno.
- Sospecha de Hipertensión arterial de origen endocrino: Hiperaldosteronismo Primario y otras causas.
Estrategias metodológicas:
- Clases audio grabadas por los docentes.
- Foros de discusión y consulta optativos.
- Lecturas que complementan y profundizan en los conceptos señalados en las clases.
- Uso de videoconferencias con experto.
Estrategias evaluativas:
- Un control de lectura : 20%
- Una tarea de casos clínicos : 20%
- Prueba final : 60%
Curso IV: Andrología y Endocrinología ginecológica
keyboard_arrow_downDescripción del curso:
El propósito de este curso es ofrecer una herramienta de aprendizaje y actualización de los contenidos teóricos sobre fisiopatología, fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de enfermedades que afectan la función gonadal. Se desarrollarán temas como Amenorrea, Menopausia, Hipogonadismo masculino, disfunción eréctil, uso de anticonceptivos orales, entre otros.
Considerando que estas enfermedades son frecuentes de ver, sospechar y muchas veces tratar por médicos no subespecialistas, esperamos que los alumnos del curso logren integrar distintos contenidos que ayuden a optimizar el diagnóstico y manejo del paciente con estas patologías, e incluso puedan resolver algunas de estas en el nivel primario de salud. Así mismo que puedan estratificar a aquellos pacientes de mayor riesgo, que requieran mayor estudio y realizar derivación oportuna en caso de ser necesario. Este curso de 7 semanas consistirá en clases online sobre los temas descritos con una tarea orientada a la resolución de casos clínicos, foros abiertos de discusión, bibliografía actualizada para estudio personal guiado por docentes de nuestro Departamento de Endocrinología adultos, Endocrinología pediátrica y Ginecología, así mismo con clases audio grabadas. Se finalizará el curso con una videoconferencia con un experto que permitirá resolver dudas sobre este curso y explorar casos clínicos. De esta forma pretendemos generar una base de conocimiento actualizada, la cual permitirá al alumno, al finalizar el curso, elaborar un correcto plan diagnóstico y terapéutico para estos pacientes.
Resultados de aprendizaje específicos:
- Reconocer la fisiología normal y las interacciones hormonales que regulan la función gonadal masculina y femenina.
- Diseñar planes diagnósticos y terapéuticos en patologías gineco-endocrinas y andrológicas prevalentes, como hipogonadismo, hiperandrogenismo, disfunción eréctil y ginecomastia, fundamentando la necesidad de derivación cuando corresponda.
- Identificar la disforia de género y comprender los principios básicos de la terapia hormonal en personas con género no conforme.
Contenidos:
- Función gonadal femenina y masculina.
- Amenorrea primaria y secundaria.
- Hipogonadismo hipogonadotropo e hipergonadotropo.
- Hiperandrogenismo en la adolescencia y en la adultez.
- Farmacología de estrógenos y progestágenos.
- Anticoncepción hormonal: riesgo cardiovascular, efectos óseos y metabólicos, riesgo de cáncer.
- Menopausia y transición: cambios fisiológicos y conceptos claves en sustitución hormonal.
- Enfrentamiento inicial de ginecomastia, disfunción eréctil e hipogonadismo masculino.
Estrategias metodológicas:
- Clases audio grabadas por los docentes
- Foros de discusión y consulta optativos.
- Lecturas que complementan y profundizan en los conceptos señalados en las clases.
- Uso de videoconferencias con experto.
Estrategias evaluativas:
- Un control de fisiología gonadal masculina y femenina : 20%
- Una tarea de casos clínicos : 20%
- Prueba final : 60%
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_down- Curso 1: Actualización en Patología tiroidea 25%
- Curso 2: Enfermedades óseas y del metabolismo mineral calcio-fósforo 20% Curso 3: Patología Hipotálamo Hipofisiaria y del eje suprarrenal 30%
- Curso 4: Andrología y Endocrinología ginecológica 25%
Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los criterios a continuación:
- Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado*
Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán sólo un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Además, se entregará una insignia digital por diplomado. Sólo cuando alguno de los cursos se dicte en forma independiente, además, se entregará una insignia por curso.
IMPORTANTE: El o la postulante presente alguna discapacidad de origen: visual, auditiva, movilidad reducida, u otra, deberá informar previamente a la coordinación del programa mediante un email, con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria al inicio de clases y entregar una asistencia adecuada.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Currículum vitae actualizado.
- Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
- Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.
¿Te parece interesante este programa?
Sí No