Diplomado en Actualización en enfermedades endocrinas del adulto

Estudia en la Universidad Nº 1 de Latinoamérica | Pontificia Universidad Católica de Chile

Acerca del programa:

El diplomado se encuentra orientado a médicos generales, internistas y médicos familiares que deseen actualizar y profundizar sus conocimientos en el diagnóstico y manejo de las patologías endocrinológicas más frecuentes. 

*15% de descuento socios SMS, MGZ y Asociación Dra. Mamá.


Dirigido a:

Médicos generales, médicos internistas y médicos familiares. Otros profesionales del área de la salud a evaluar (enfermeras, licenciados en medicina).


Jefe de Programa

Dra. Nicole Lustig Franco

Médico Cirujano PUC. Endocrinólogo PUC. Instructor Adjunto Departamento de Endocrinología. Diplomado Endocrinología ginecológica PUC.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

COORDINADOR DE PROGRAMA

Dr. Francisco Guarda Vega

Médico Cirujano PUC, Medicina interna PUC.

Endocrinólogo PUC        

Instructor Adjunto Departamento de Endocrinología PUC

Patología Hipofisiaria

EQUIPO DOCENTE

Dr. Eugenio Arteaga Urzúa 

Médico Cirujano PUC, Medicina interna PUC.

Endocrinólogo PUC  

Profesor Titular Departamento de Endocrinología PUC

Endocrinología ginecológica

Dr. René Baudrand Biggs   

Médico Cirujano PUC, Medicina interna PUC.

Endocrinólogo PUC

Profesor Asociado Departamento de Endocrinología PUC

Enfermedades suprarrenales e Hipertensión endocrina

Director Programa enfermedades suprarrenales e hipertensión endocrina

Dr. Francisco Cruz Olivo

Médico cirujano Universidad de Chile.

Radiólogo PUC.

Profesor Asociado Departamento de Radiología PUC

Dr. Juan Pablo Cruz Quiroga

Médico cirujano PUC

Radiólogo PUC

Profesor Asistente Departamento de Radiología PUC.

Dr. José Miguel Domínguez Ruiz-Tagle    

Médico Cirujano PUC, Medicina interna Universidad de Chile.

Endocrinólogo PUC        

Profesor Asistente Departamento de Endocrinología PUC

Cáncer de Tiroides

Dr. Carlos Fardella Bello   

Médico Cirujano Universidad de Chile, Medicina interna PUC.

Endocrinólogo PUC

Profesor titular Departamento de Endocrinología PUC

Jefe Depto. Endocrinologia

Enfermedades suprarrenales e Hipertensión endocrina

Dr. Pablo Florenzano Valdés

Médico Cirujano Universidad Los Andes, Medicina interna PUC.

Endocrinólogo PUC  

Instructor Adjunto Departamento de Endocrinología PUC

Patología ósea metabóíca y trastornos del calcio y fósforo

Dr. Gilberto González Vicente

Médico Cirujano Universidad de Chile, Medicina interna PUC.

Endocrinólogo PUC

Profesor Asociado Departamento de Endocrinología PUC

Jefe Beca subespecialidad en Endocrinología

Patología ósea metabóíca y trastornos del calcio y fósforo

Dr. Francisco Guarda Vega

Médico Cirujano PUC, Medicina interna PUC.

Endocrinólogo PUC        

Instructor Adjunto Departamento de Endocrinología PUC

Patología Hipofisiaria

Dr. Aquiles Jara C.

Médico Cirujano Universidad de Concepción

Nefrología Adultos CONACEM 

Profesor asociado Departamento Nefrología PUC

Dra. Nicole Lustig Franco   

Médico Cirujano PUC, Medicina interna PUC.

Endocrinólogo PUC        

Instructor Adjunto Departamento de Endocrinología PUC

Enfermedades de la tiroides

Dr. Marcelo Marconi T.

Médico cirujano Universidad de los Andes

Máster en biología de la reproducción de la Universidad de La Frontera

Urología Universidad de Chile

Andrología en la Universidad de Giessen, Alemania y Universidad de Arkansas, EEUU.

Profesor Asistente del Departamento de Urología PUC

Dra. Alejandra Martínez García    

Médico Cirujano U. Concepción, Medicina interna Universidad Austral.

Endocrinólogo PUC  

Profesor Asistente Departamento de Endocrinología PUC

Coordinadora Diplomado Endocrinología ginecológica semipresencial

Endocrinología ginecológica

Dra. Lorena Mosso Gómez

Médico Cirujano PUC, Medicina interna PUC.

Endocrinólogo PUC  

Profesor Asociado Departamento de Endocrinología PUC

Enfermedades de la tiroides

Dra. Flavia Francesca Nilo Concha  

Médico Cirujano PUC, Medicina interna PUC.

Endocrinólogo PUC  

Instructor Adjunto Departamento de Endocrinología PUC

Patología Hipofisiaria

Dr. Roberto Olmos Borzone

Médico Cirujano PUC, Medicina interna PUC.

Endocrinólogo PUC  

Instructor Adjunto Departamento de Endocrinología PUC

Cáncer de tiroides

Enfermedades suprarrenales e Hipertensión endocrina

Dra. Pilar Andrea Valenzuela Mazo

Médico cirujano PUC.

Ginecología y Obstetricia PUC.

Instructor Adjunto Departamento Obstetricia y ginecología PUC

Coordinadora Diplomado Endocrinología ginecológica semipresencial

Dr. Felipe Valenzuela Pino  

Médico Cirujano PUC, Medicina interna CONACEM.

Endocrinólogo PUC  

Instructor Adjunto Departamento de Endocrinología PUC

Andrología

Dra. Paulina Villaseca Delano     

Médico Cirujano PUC.

Ginecología y Obstetricia PUC.

Profesor Asociado Departamento de Endocrinología PUC

Jefa programa Diplomado Endocrinología ginecológica semipresencial

Descripción

El propósito de este diplomado es ofrecer una herramienta de aprendizaje y actualización de los contenidos teóricos sobre fisiopatologìa, técnicas diagnósticas y terapéuticas en patología endocrina, desarrollando temas como trastornos tiroideos, enfermedades de la glándula suprarrenal, alteraciones del metabolismo del calcio y osteoporosis, hipertensión de origen endocrino, endocrinología ginecológica, andrología y patología hipofisiaria. Además, busca entregar herramientas de otras especialidades médicas que apoyan diagnóstico y tratamiento de estas patologías.

Considerando que estas enfermedades son frecuentes de ver y sospechar por médicos no subespecialistas, esperamos que los alumnos del diplomado logren integrar distintos contenidos que ayuden a optimizar el diagnóstico y manejo del paciente con patología endocrina, e incluso poder resolver gran parte de las consultas en el nivel primario de salud. Asimismo que puedan estratificar a aquellos pacientes de mayor riesgo y realizar derivación oportuna en caso de ser necesario.

Este diplomado consistirá en clases online sobre los temas más relevantes en endocrinología, tareas orientadas a la resolución de casos clínicos y foros abiertos de discusión, se considerará el uso de videoconferencias con expertos, además de bibliografía actualizada para estudio personal guiado por docentes de nuestro Departamento de Endocrinología. De esta forma pretendemos generar una base de conocimiento y actualización, la cual permitirá al alumno egresado elaborar un correcto diagnóstico y tratamiento del paciente con enfermedad endocrina.

*Los cursos de este diplomado se pueden tomar por separado, con certificación individual.

**Si termina los 4 será certificado diplomado.

Actualización en patología tiroidea (uc.cl)

Enfermedades óseas y del metabolismo mineral calcio-fósforo (uc.cl)

Patología Hipotálamo-Hipofisaria y del eje suprarrenal (uc.cl)

Andrología y Endocrinología ginecológica (uc.cl)

Requisitos de Ingreso

  • Título de médico cirujano, enfermería o licenciatura en medicina.
  • Se sugiere manejo del idioma inglés a nivel de lectura (*)
  • Manejo nivel usuario de programas computacionales como Word® y navegación por internet
  • Acceso a internet (**)

(*) Tanto las lecturas obligatorias como complementarias pueden estar en idioma inglés.

(**) Las características de la plataforma no otorgan una interfase segura para rendir las evaluaciones desde dispositivos móviles.

Objetivos de Aprendizaje

  • Analizar situaciones clínicas endocrinológicas y ser capaz de elaborar un plan de estudio diagnóstico con los recursos disponibles hoy en día.
  • Elaborar un plan diagnóstico y terapéutico para el paciente endocrinológico, con o sin otra comorbilidad, fundamentando sus decisiones clínicas.  
  • Identificar situaciones en las que se debe derivar al paciente endocrinológico al subespecialista.

Desglose de cursos

Curso 1:

Nombre del curso: Actualización en patología tiroidea

Horas cronológicas: 30 hrs

Créditos: 5 créditos

Resultados del Aprendizaje

Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

  • Identificar el patrón de exámenes correspondiente a cada patología tiroidea, con sus posibles diagnósticos diferencial. 
  • Elaborar plan terapéutico para paciente con Hipotiroidismo e Hipertiroidismo y definir criterios de derivación al sub especialista para continuar el manejo de su patología. 
  • Categorizar el nivel de riesgo de un nódulo tiroideo y su necesidad de biopsia por punción. 

Contenidos:

  • Fisiología Tiroidea.
  • Hipotiroidismo primario, central. Guía GES.
  • Tirotoxicosis (Enfermedad de Basedow Graves, tiroiditis, adenoma y bocio multinodular tóxico).
  • Urgencias en patología tiroidea: Coma mixedematoso y tormenta tiroidea.
  • Estudio y evaluación ecográfica de nódulos tiroideos.
  • Patología tiroidea y embarazo.
  • Enfermedad no tiroidea, drogas y tiroides.

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

Todo el contenido de este curso se encontrará disponible en línea, ingresando al programa Diplomado de Enfermedades Endocrinas. Ahí los alumnos encontrarán: 

  • Clases audio grabadas por los docentes de este Diplomado.
  • Foros de discusión y consulta optativos.
  • Lecturas que complementan y profundizan en los Evaluaciones en línea de los contenidos entregados, en la forma de controles, tareas y pruebas.
  • Uso de videoconferencias con experto.

Evaluación de los aprendizajes:

  • Una tarea basada en casos clínicos y clases audio grabadas (se considerará elaboración de planes diagnósticos, terapeúticos e indicaciones de derivación) (20%)
  • Un control de fisiología tiroidea (20%)
  • Prueba final: basada en lectura obligatoria y clases audiograbadas (60%)

Curso 2:

Nombre del curso: Enfermedades óseas y del metabolismo mineral calcio-fósforo

Horas cronológicas: 30 hrs

Créditos: 5 créditos

Resultados de Aprendizaje

Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

  • Describir la fisiología de la regulación del metabolismo óseo y de la homeostasis del calcio y fósforo.
  • Enumerar los principales mecanismos fisiopatológicos involucrados en las enfermedades óseas y del metabolismo calcio-fósforo.
  • Describir los métodos diagnósticos más relevantes en el estudio de este grupo de enfermedades.
  • Identificar las estrategias de prevención y mantención de la salud ósea
  • Elaborar planes terapéuticos de las principales patologías óseas y del metabolismo calcio-fosforo.

Contenidos:

  • Fisiología ósea y de la homeostasis del calcio y fósforo.
  • Vitamina D y su rol en la salud ósea.
  • Aproximación y manejo del paciente hipercalcémico.
  • Hiperparatiroidismo primario.
  • Aproximación y manejo del paciente hipocalcémico.
  • Estudio y manejo del paciente con trastornos de la fosfatemia.
  • Estudio metabólico de la litiasis urinaria.
  • Epidemiología y fisiopatología de la osteoporosis y de las fracturas por fragilidad.
  • Densitometría ósea: Indicaciones e interpretación de sus resultados.
  • Prevención y tratamiento de la osteoporosis y de las fracturas por fragilidad.
  • Desorden mineral y óseo asociada a insuficiencia renal crónica.

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

  • Clases audio grabadas por los docentes de este Diplomado.
  • Foros de discusión y consulta optativos.
  • Lecturas que complementan y profundizan en los conceptos señalados en las clases.
  • Evaluaciones en línea de los contenidos entregados, en la forma de controles, tareas y pruebas.
  • Uso de videoconferencias con experto.

Evaluación de los Aprendizajes:

  • Una tarea basada en casos clínicos y clases audio grabadas (se considerará elaboración de planes diagnósticos, terapeúticos e indicaciones de derivación) (20%)
  • Un control de fisiología (20%)
  • Prueba final: basada en lectura obligatoria y clases audiograbadas (60%)

Curso 3:

Nombre del curso: Patología Hipotálamo-Hipofisaria y del eje suprarrenal

Horas cronológicas: 50 hrs

Créditos: 5 créditos

Resultados de Aprendizaje

Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

  1. Identificar los mecanismos fisiopatológicos que explican las manifestaciones clínicas y bioquímicas de las enfermedades hipotálamo-hipofisarias y del eje suprarrenal más frecuentes.
  2. Elaborar planes diagnósticos en pacientes con:
  • Incidentalomas hipofisiarios y tumores hipofisarios funcionantes y no funcionantes.
  • Incidentaloma suprarrenal, sospecha de insuficiencia suprarrenal y síndrome de Cushing.
  • Hipertensión de probable origen endocrinológico.
  1. Establecer plan terapeutico inicial del paciente con insuficiencia suprarrenal e hipercortisolismo.
  2. Definir las manifestaciones clínicas y los métodos diagnósticos necesarios para determinar la presencia de complicaciones endocrinológicas de la cirugía selar, con énfasis a en Diabetes insípida y SIADH.

Contenidos:

  • Anatomía selar y fisiología de los ejes hipofisarios
  • Enfrentamiento al paciente con incidentaloma hipofisario y adenomas hipofisarios no funcionantes
  • Adenomas hipofisarios funcionantes, con énfasis en prolactinoma, acromegalia y enfermedad de Cushing
  • Complicaciones postquirúrgicas en patología selar y paraselar: Diabetes insípida y SIADH
  • GES tumores hipofisiarios
  • Fisiología del eje hipotálamo-hipófisis suprarrenal tanto en déficit como en exceso
  • Estudio diagnóstico y manejo del incidentaloma suprarrenal
  • Diagnóstico y tratamiento inicial de Inusficiencia suprarrenal e hipercortisolismo tanto endógeno como exógeno.
  • Sospecha de Hipertensión arterial de origen endocrino: Hiperaldosteronismo Primario y otras causas.

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

  • Clases audio grabadas por los docentes de este Diplomado.
  • Foros de discusión y consulta optativos.
  • Lecturas que complementan y profundizan en los conceptos señalados en las clases.
  • Evaluaciones en línea de los contenidos entregados, en la forma de controles, tareas y pruebas.
  • Uso de videoconferencias con experto.

Evaluación de los Aprendizajes:

  • Un control de lectura sobre fisiología hipofisiaria y suprearrenal (20%)
  • Una tarea de casos clínicos (se considerará elaboración de planes diagnósticos, terapeúticos e indicaciones de derivación) (20%)
  • Prueba final: basada en lectura obligatoria y clases audiograbadas (60%)

Curso 4:

Nombre del curso: Andrología y Endocrinología ginecológica

Horas cronológicas: 30 hrs

Créditos: 5 créditos

Resultados de Aprendizaje

Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

  • Identificar la fisiología normal y la interacción de los distintos órganos endocrinos con la función gonadal masculina y femenina
  • Elaborar planes diagnósticos y de tratamiento en pacientes con hipogonadismo femenino tanto hipo como hipérgonadotropo, con énfasis en amenorrea hipotalámica funcional, Insuficiencia Ovárica Prematura y climaterio normal y patológico
  • Realizar el estudio básico en condiciones de hiperandrogenismo femenino
  • Identificar patologías andrológicas prevalentes: ginecomastia, disfunción eréctil e hipogonadismo masculino y derivar aquellas que requieran manejo específico.
  • Definir la condición de disforia de género y bases iniciales de la terapia hormonal cruzada en personas con incongruencia de género.

Contenidos:

  • Función gonadal femenina y masculina
  • Amenorrea primaria y secundaria
  • Hipogonadismo hipo e hipergonadotropo
  • Hiperandrogenismo en la adolescencia y en la adultez
  • Farmacología de estrógenos y progestágenos
  • Anticoncepción hormonal: riesgo cardiovascular, efectos óseos y metabólicos, riesgo de cáncer
  • Menopausia y transición: cambios fisiológicos y conceptos claves en sustitución homonal
  • Enfrentamiento inicial de ginecomastia, disfunción eréctil e hipogonadismo masculino
  • Incongruencia de género. Conceptos básicos de disforia de género y terapia hormonal cruzada.

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

  • Clases audio grabadas por los docentes de este Diplomado.
  • Foros de discusión y consulta optativos.
  • Lecturas que complementan y profundizan en los conceptos señalados en las clases.
  • Evaluaciones en línea de los contenidos entregados, en la forma de controles, tareas y pruebas.
  • Uso de videoconferencias con experto.

Evaluación de los Aprendizajes:

  • Un control de fisiología gonadal masculina y femenina (20%)
  • Una tarea de casos clínicos (se considerará elaboración de planes diagnósticos, terapeúticos e indicaciones de derivación) (20%)
  • Prueba final: basada en lectura obligatoria y clases audiograbadas (60%).

BIOGRAFÍA

Curso 1

Obligatoria:

-     Arteaga E, Baudrand R, Dominguez JM (2018). Endocrinología clínica segunda edición. Parte 3 capítulos 9-13, 39 y 55. Editorial Mediterráneo.

-     Chaker L, Bianco AC, Jonklaas J, Peeters RP. Hypothyroidsm. Lancet 2017 390(10101):1550-1562.

-  Ministerio de Salud (2013). Guía Clínica Hipotiroidismo en personas de 15 años y más. Santiago: Minsal.

-  Smith TJ, Hegedüs L. Graves’ Disease. N Engl J Med 2016;375(16):1552-65.

-  Tala H, Díaz R, Domínguez JM, et al. Estudio y manejo de nódulos tiroideos por médicos no especialistas. Consenso SOCHED. Rev Med Chile 2017, 145: 1028-1037.

Complementaria:

-  Arteaga E, Baudrand R, Domínguez JM (2018). Endocrinología clínica segunda edición. Parte 3 capítulos 14 y 54. Editorial Mediterráneo.

-  Basaria S, Cooper DS. Amiodarone and the thyroid. The American Journal of Medicine (2005) 118, 706-714.

-  Biondi B, Cooper DS. Subclinical Hyperthyroidism. N Engl J Med 2018;378:2411-9.

-  Burch HB, Cooper DS. Management of Graves Disease A Review. JAMA. 2015;314(23):2544-2554.

-  BurmaN KD, Wartofsky L. Thyroid Nodules. N Engl J Med 2015;373:2347-56.

-  Cruz F. Estudio ecográfico del nódulo tiroideo: Diagnóstico por reconocimiento de patrones. Rev. chil. endocrinol. diabetes 2010; 3 (4): 273-292

-  Haugen, Alexander, et al. American Thyroid Association Management Guidelines for Adult Patients with Thyroid Nodules and Differentiated Thyroid Cancer. Thyroid 2016, 26(1): 1-133.

-  Jonklaas, Bianco, et al. Guidelines for the Treatment of Hypothyroidism: Prepared by the American Thyroid Association Task Force on Thyroid Hormone Replacement. Thyroid 24(12): 1670-1751, 2014

-  Peeters RP. Subclinical hypothyroidism. N Engl J Med 2017;376:2556-65.

-  Ross, Burch, et al. American Thyroid Association Guidelines for Diagnosis and Management of Hyperthyroidism and other causes of Thyrotoxicosis. Thyroid 2016, 26(10): 1343-1421.

-  Warner MH, Beckett GJ. Mechanisms behind the non-thyroidal illness syndrome: an update. Journal of Endocrinology (2010) 205, 1–13.

​Curso 2

Obligatoria:

-  Arteaga E, Baudrand R, Dominguez JM (2018). Endocrinología Clínica. Capítulos 22, 23, 24, 25 y 26. Santiago, Chile. Editorial Mediterráneo.

​Complementaria:

-  Khosla S, Monroe D. Regulation of Bone Metabolism by Sex Steroids. Cold Spring Harb Perspect Med 2018;8:a031211.

-  Executive Summary of the 2015 ISCD official position. The International Society for Clinical Densitometry. www.ISCD.org.

-  Cosman F, de Beur SJ, et al. Clinician’s guide to prevention and treatment of Osteoporosis. Osteoporos Int. 2014. Oct;25(10);2359-81.

-  Bilezikian JP, Brandi ML, et al. Guidelines for the management of asymptomatic primary hyperparathyroidism: summary statement from the Fourth International Workshop. J Clin Endocrinol Metab. 2014 Oct;99 (10):3561-9.

-  Holick MF, Binkley NC, et al. Evaluation, treatment, and prevention of vitamin D deficiency: an Endocrine Society clinical practice guideline. J Clin Endocrinol Metab. 2011 Jul;96(7):1911-30. 

-  Ketteler M, Block GA, et al. Executive summary of the 2017 KDIGO Chronic Kidney Disease-Mineral and Bone Disorder (CKD-MBD) Guideline Update. Kidney Int. 2017. Jul;92(1):26-36.

​Curso 3

Obligatoria:

-  Arteaga E, Baudrand R, Dominguez JM (2018). Endocrinología Clínica. Capítulos 1, 4, 5, 6, 7 y 8. Santiago, Chile. Editorial Mediterráneo.

-  Arteaga E, Baudrand R, Dominguez JM (2018). Endocrinología Clínica. Capítulos 15, 16, 18, 19, 20 y 21. Santiago, Chile. Editorial Mediterráneo 

-  Molitch ME. Diagnosis and Treatment of Pituitary Adenomas - A Review. JAMA. 2017;317(5):516-524

-  Sam S, Frohman LA. Normal Physiology of Hypothalamic Pituitary Regulation. Endocrinol Metab Clin N A.2008;37:1-22  

-  Guarda FJ, Nilo F. Trastornos del Sodio. Apunte de curso de Clínicas para Medicina 2017.

Complementaria: 

-  Katznelson L, Laws ER, et cols. Acromegaly: An Endocrine Society Clinical Practice Guideline. JCEM. 2014; 99(11):3933–3951

-  Melmed S, Casanueva FF, et cols. Diagnosis and Treatment of Hyperprolactinemia: An Endocrine Society Clinical Practice Guideline. JCEM. 2011; 96: 273–288

-  Lacroix A, Feelders RA, et cols. Cushing’s syndrome. Lancet 2015; 386: 913–27  

-  Young WF, Calhoun DA, Lenders JW, et al. Screening for Endocrine Hypertension: An Endocrine Society Scientific Statement. Endocrine Reviews 38: 103–122, 2017.

​Curso 4

Obligatoria:

-  Arteaga E (2016). Endocrinología Ginecológica. Capítulos 1, 8, 29-32. Editorial Mediterráneo.

-  Arteaga E, Baudrand R, Dominguez JM (2018). Endocrinología Clínica. Capítulos 27, 29-31, 33-37 y 38. Editorial Mediterráneo.

-  Santoro N. Update in hyper and hypogonadotropic amenorrhea. J Clin Endocrinol Metab 2011 Nov; 96(11): 3281-3288.

-  Davis SR, Lambrinoudaki I, Lumsden M, et al. Menopause. Nat Rev Dis Primers 2015 Apr 23;1: 15004.

-  Braunstein GD. Gynecomastia. N Engl J Med 2007;357(12):1229-37

-  Basaria S. Male hypogonadism. Lancet 2014; 383(9924): 1250-63

-  Joseph A. Gender identity and the management of the transgender patient: a guide for non-specialists. J R Soc Med 2017;110(4):144-152

​Complementaria:

-  Hembree WC. Endocrine treatment of gender-dysphoric/gender incongruent persons: an Endocrine Society clinical practice guideline. J Clin Endocrinol Metab 2017;102(11):3869-3903

-  Ibáñez L, Oberfield SE, Witchel SF, et al. An International Consortium Update: Pathophysiology, diagnosis, and treatment of polycystic ovarian syndrome in adolescence. Horm Res Paediatr 2017 Nov 13; 6: 307-331

-  Bhasin Sh. Testosterone therapy in men with hypogonadism: an Endocrine Society clinical practice guideline. J Clin Endocrinol Metab 2018;103(5):1-30

-  Groth KA. Clinical review: Klinefelter syndrome- a clinical update. J Clin Endocrinol Metab. 2013;98(1):20-30

-  Huhtaniemi I. Late-onset hypogonadism: current concepts and controversies of pathogenesis, diagnosis and treatment. Asian J Androl 2014;16(2):192-202

-  De Leo V, Musacchio MC, Cappelli V, et al. Hormonal contraceptives: pharmacology tailored to women"s health. Hum Reprod Update 2016; 22(5): 634-646

-  McMahon CG. Erectile dysfunction. Intern Med J 2014;44(1):18-26

-  Baber RJ, Panay N, Fenton A, et al. IMS Writing Group. 2016 IMS Recommendations on women`s midlife health and menopause hormone therapy. Climacteric. 2016 Apr;19(2):109-50

-  Lobo RA. Hormone-replacement therapy: current thinking. Nature Reviews Endocrinology 2017;13: 220–231

-  Guideline of the European Society of Human Reproduction and Embryology (2015). Management of women with premature ovarian insufficiency. POI Guideline Development Group.

-  Schorr M, Miller KK. The endocrine manifestations of anorexia nervosa: mechanisms and management. Nat Rev Endocrinol 2017;13(3):174-186.

Requisitos Aprobación

  • Curso 1: Actualización en Patología tiroídea 22%
  • Curso 2: Enfermedades óseas y del metabolismo mineral calcio-fósforo 22%
  • Curso 3: Patología Hipotálamo Hipofisiaria y del eje suprarrenal 34%
  • Curso 4: Andrología y Endocrinología ginecológica 22%

Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los criterios a continuación:

a) Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado*

*Para aprobar el diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Proceso de Admisión

Para diplomados y/ cursos, las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra disponible en UC online y enviar los siguientes documentos a secretaria endocrinología al correo milena.pino@uc.cl 

  • Currículum vitae actualizado.
  • Copia simple de título de médico cirujano y de especialidad si corresponde.
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

Luego será contactado para su confirmación. Las postulaciones son hasta completar las vacantes.

VACANTES: 60

INFORMACIONES RELEVANTES

Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 

  • El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
  • No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


Fechas disponibles

Los detalles del programa pueden variar en cada fecha de edición

Fecha Horario Lugar Valor
15 abril 2024 - 11 octubre 2024 E-learning $2.300.000 Ver más

¿Te parece interesante este programa?

No