Acerca del programa:
El Diplomado en Administración de contratos tiene como objetivo lograr en los estudiantes las competencias necesarias para que aporten al valor de su organización, pública o privada, a través de la administración de los contratos en forma adecuada y con un enfoque integral de temas, en todas las etapas de la vida de un contrato: gestación, formulación, ejecución y cierre de este.
Dirigido a:
- Profesionales que administran o participan en la administración y gestión de contratos dentro de una organización y en proyectos.
- Ingenieros civiles con especialidad industrial, minas, mecánica, informática, etc., Ingenieros comerciales, Constructores civiles y otras carreras afines.
- Administradores, jefes y encargados de contratos, ingeniero de estudios de propuestas, ingeniero de proyectos.
- Gerentes y jefes de operaciones, proyectos, estudios y desarrollo.
- Jefes de planificación y control de proyectos, jefes de riesgo en proyectos.
- Profesionales encargados de estudio de propuestas, asesores de compras y contratos, encargados del departamento de abastecimiento y adquisiciones.
- Coordinador de obras, gerentes comerciales, gestores de negocios, encargados del departamento jurídico, abogados.
Jefe de Programa
Humberto Gaete
Equipo Docente
keyboard_arrow_downMarcelo Barrientos
Ph.D Mención Doctor Europeus, Universidad de Salamanca, España; M.Sc. Pontificia Universidad Católica de Chile; Licenciatura en Derecho, Universidad Gabriela Mistral; Director de la Academia de Investigación Jurídica y del Doctorado en Derecho de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Director del Diplomado en Nuevas Tendencias en Contratos y Daños de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Profesor de Derecho Civil, UC.
Álvaro Gaete
MSc. en Diseño de Sistemas de Defensa, Cranfield University, Reino Unido. Ingeniero Politécnico, Academia Politécnica Militar de Chile. Diploma en Estudios Avanzados (DEA), Universidad de Lleida, España. Profesor del Magíster de Administración de la Construcción (MAC), Diplomado en Administración de Proyectos y Cursos de Gestión del Conocimiento en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente se desempeña como Gerente Regional de Calidad y Gestión del Conocimiento para Sudamérica en la empresa internacional Hatch Ingenieros y Consultores Ltda.
Edgardo Gaete
Magíster en Evaluación y Gestión de Proyectos Privados y de Defensa, Academia Militar Politécnica. Ingeniero Aeronáutico (Estructural), Academia Politécnica Aeronáutica, FACH. Consultor de empresas privadas y del sector público en áreas de gestión de proyectos, riesgos y finanzas. Profesor en la unidad de Educación Profesional en la Escuela de Ingeniería de la UC y profesor del Magíster de Administración de Ingeniería (MIM) de la Universidad de Los Andes. Director de Sistemas Productivos y de Gestión (SPG) S.A. (Spin off de DICTUC) y de Inversiones y Asesorías Gasu SpA.
Rodrigo Gatica
MBA, Escuela Postgrado Economía y Negocios, Universidad de Chile. Ingeniero Civil Industrial (mención Gestión), Universidad Arturo Prat. Profesional con experiencia en procesos de licitación y contratación de bienes y servicios, y en el manejo de contratos en especial los relacionados a los servicios hacia la minería. Alto grado de direccionamiento de unidades asociadas a la administración, abastecimiento, logística y finanzas, con formación en tema de costos y seguridad. Asimismo, se ha desempeñado en el desarrollo de trabajo en equipos, proactividad y creatividad en los procesos asociados al área en busca del mejoramiento continuo, utilizando herramientas de control de gestión para el logro de resultados o ahorros esperados, y con conocimientos para bajar en forma operativa la planificación estratégica, generación y medición de KPI´s.
Guillermo García
Ingeniero Naval Electrónico, Academia Politécnica Naval; Magister en Gestión de Negocios, Universidad Adolfo Ibáñez; Consultor senior en temas de Gestión de Tecnologías de Información. Hasta marzo de 2017, Gerente de Gestión de Servicios TI en Entel; Certificado CISSP - ITIL v3 Foundations, OSA y PPO - COBIT 5 y 4,1 Foundations. Profesor de Diplomado de Gestión de Costos de la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica y profesor en Magister Administración de Ingeniería (MEM) de la Universidad de Los Andes.
Mario Salmona
Ingeniero Civil, Universidad de Chile. Stanford Certified Project Manager, Stanford University, USA. Leadership Masters Class PMI, USA. Member at GPM Global for ISO 21500 review, ISO. PMI® Capítulo Chile, Presidente 2006-2007. Profesional de amplia y reconocida experiencia en liderazgo de proyectos y gestión de contratos y controversias para organizaciones vinculadas al mundo minero como CODELCO y otras compañías de minería metálica. Especialista en gestión de proyectos con certificaciones vigentes (PMI®: PMP®, PMI-RMP®, PMI-SP®, PMI-PBA®), e integrante del Comité Nacional del INN para la revisión de las Normas ISO. Autor de libros: "La Gestión de Proyectos en la Industria Minera", Amazon, USA, 2016, "La Gestión de Riesgos y Seguridad en la Minería", Amazon, USA, 2016, "El Control de Proyectos en la Industria Minera", Amazon, USA, 2017", "La Gestión de Contratos en Proyectos de Inversión, Aplicando Formatos Internacionales", Amazon, 2020.
Sonia Santibáñez
MBA, Universidad Diego Portales y Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, con especialización en control de calidad. Abogada. Ingeniera Civil, Universidad de Chile. Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Artes, Ciencias y Comunicación. Diplomados en Gestión para la Construcción, Pontificia Universidad Católica de Chile. Estrategia y Control de Gestión, Gestión en Empresas Sanitarias, Gestión en Agua Potable, Universidad de Chile. Cuenta con 30 años de experiencia en la industria sanitaria, construcción vial y eléctrica, principalmente en el área de contratos de ingeniería y construcción; licitaciones, elaboración de contratos, procesos, auditorías y análisis contractual, negociaciones, arbitraje, obras adicionales y patrimonio.
Humberto Gaete
MBA en Dirección Estratégica de Recursos Humanos, Universidad Diego Portales. Ingeniero Comercial, Universidad Bernardo O’Higgins. Ex Decano de la Facultad de Ingeniería y Administración de la Universidad Bernardo O´Higgins. Ex Director de Postgrados de la Universidad Bernardo O´Higgins. Profesor en Educación Profesional de la Escuela de Ingeniería UC, desde el año 2008 en temas de Proyectos, Planificación y Gestión, Recursos Humanos, Calidad y Gestión del Cambio.
Larrissa Rubio
Ingeniera Civil en Gestión de Construcción. Ph.D. (c) de la Escuela de Ingeniería UC. Ayudante de diferentes ramos en la Facultad de Ingeniería UC y la Universidad del Desarrollo. Profesora Titular en la Universidad del Desarrollo y en la Universidad Andrés Bello, dictando cursos sobre gestión de construcción. Coordinadora académica en el área de postgrados de la Escuela de Ingeniería en la Universidad Panamericana, Campus Guadalajara, México entre el 2001 y 2012. Trabajó para un estudio de arquitectos teniendo a su cargo el área de costos, presupuestos y control de obra entre 1999 al 2001.
Luis Felipe Torres
Abogado de la Universidad de Chile, Magíster en Administración de la Construcción de la UC y autor del libro “Contratos Colaborativos y Disminución de Controversias en Proyectos de Construcción” (Editorial Libromar, 2023). Posee más de 15 años de experiencia en procesos de licitación de contratos de construcción, en negociación de contratos de alta complejidad y en asesoría legal-contractual durante la ejecución de proyectos, con énfasis en gestión preventiva y solución de controversias. Es parte del cuerpo académico del Diplomado en Derecho de la Construcción de la UC y participó en el desarrollo del Curso de Derecho de la Ingeniería y Construcción del Programa Clase Ejecutiva UC.
* EP (Educación Profesional) de la Escuela de Ingeniería se reserva el derecho de reemplazar, en caso de fuerza mayor, a él o los profesores indicados en este programa; y de asignar al docente que dicta el programa según disponibilidad de los profesores.
Descripción
keyboard_arrow_downEste diplomado surge debido a la realidad que han debido enfrentar las empresas de Chile durante los últimos años, en cuanto a la necesidad de revisar o renegociar contratos, generando convenios o adendum que complementan o modifican el acuerdo original, ejercicio para el cual la mirada integral de materias se ha vuelto imprescindible.
La correcta administración de un contrato es clave para el éxito de una empresa pública o privada. Los profesionales involucrados son quienes tienen la oportunidad más inmediata para manejar la relación contractual (Mandante-Contratista/Consultor/Proveedor), tal que los conflictos frecuentes en cualquier contrato no pasen a instancias posteriores y con consecuencias posiblemente graves. Por este motivo, este diplomado provee a sus alumnos de las competencias requeridas para administrar en forma integral el contrato, considerando los aspectos legales, identificando los riesgos desde su gestación, la identificación del cronograma, costos y presupuestos, identificando los estilos de negociación a que se enfrentarán en cada etapa del contrato, conocer en detalle las etapas de la vida de un contrato, identificar y seleccionar el tipo de contrato y los documentos más adecuado en la etapa de prelicitación, determinar KPI’s y confeccionar la matriz de responsabilidad en la etapa de ejecución del contrato y gestionar las controversias o reclamos que se presenten.
Para lograr una efectiva y eficiente transferencia de conocimientos y adquisición de habilidades, este curso considera la utilización del concepto de: aprender aplicando. Se integran dentro de las clases, diferentes dinámicas, que consideran: clases expositivas e interactivas, con apoyo de material audiovisual; discusión y análisis colectivo de los principales tópicos, con análisis de casos emblemáticos y ejemplos; talleres y ejercicios prácticos; lecturas de apoyo; discusión de casos en clases; aplicación de cuestionarios para discusión de temas.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- Título profesional, licenciatura o equivalente.
Se sugiere contar con:
- 2 años de experiencia laboral en el área.
- Manejo del idioma inglés, ya que es posible encontrar lecturas complementarias en dicho idioma.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_down- Gestionar contratos públicos o privados en todas sus etapas, desde su formulación y negociación hasta la resolución de controversias, generando valor para la organización y asegurando el cumplimiento de sus objetivos.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downCurso 1: Marco legal para el diseño de contratos
keyboard_arrow_downDocente(s): Marcelo Barrientos o Sonia Santibáñez (dependiendo de la ejecución)
Unidad académica responsable: Escuela de Ingeniería
Créditos: 3
Horas totales: 48 | Horas directas: 24 | Horas indirectas: 24
Descripción del curso
El propósito de este curso es que los alumnos conozcan los conceptos legales más relevantes que se identifican en los contratos y la normativa chilena que les aplica. Se define contrato y su clasificación legal y doctrinal, con sus características; además, los conceptos de buena fe aplicada a los contratos, tipos de sociedades y la normativa laboral y ambiental.
Para lograr una efectiva y eficiente transferencia de conocimientos y adquisición de habilidades, este curso considera la utilización de la metodología del “aprender aplicando”. Además, el estudiante contará siempre con un escritorio virtual de apoyo para el alumno (LMS Moodle).
Resultados de aprendizaje:
- Interpretar la normativa aplicada a los contratos.
- Describir los principales documentos que entregan un marco de referencia común para la contratación de servicios de la empresa.
- Aplicar la ley laboral en las relaciones con las personas relacionadas con un proyecto, en el contexto de contratos y convenios.
- Aplicar la normativa medio ambiental y la normativa salud y seguridad en el contexto de diseño de contratos.
Contenidos:
- Normativa laboral aplicada a contratos. Ley de subcontratación.
- Normativa tributaria aplicada a contratos.
- Normativa civil aplicada a contratos.
- Normativa comercial aplicada a contratos.
- Normativa de seguridad y salud.
- Normativa medio ambiental aplicada a contratos EIA/DIA/RCA.
- Articulación de las diferentes normativas legales para el diseño de contratos y su efecto en los convenios.
Estrategias metodológicas
- Clases expositivas e interactivas (apoyo de material audiovisual)
- Discusión y análisis colectivos
- Análisis de casos
- Talleres y ejercicios prácticos
- Lecturas de apoyo
- Cuestionarios para discusión en temas.
Estrategias evaluativas
- 1 control individual de contenidos: - 50%
- 1 trabajo de aplicación en equipo: -50%
Curso 2: Gestión de costos y cronogramas en contratos
keyboard_arrow_downDocente(s): Edgardo Gaete o Guillermo García (dependiendo de la ejecución)
Unidad académica responsable: Escuela de Ingeniería
Créditos: 3
Horas totales: 48 | Horas directas: 24 | Horas indirectas: 24
Descripción del curso
Este curso se orienta a la planificación y control de proyectos en entornos contractuales de cualquier tipo, pues existe una estrecha relación entre el rol de administrador de contratos y el de jefe de proyecto. Por ello las organizaciones requieren de profesionales que puedan integrarse a equipos de proyectos y lideren los procesos de planificación y control de costos y cronogramas
Surge en respuesta a la demanda de las empresas y organizaciones de distintos sectores económicos se ven permanentemente enfrentadas a la necesidad de realizar variados proyectos que son vitales para su desarrollo y competitividad y que requieren ser administrados contractualmente.
El curso se basa en las mejores prácticas internacionales de gestión de Proyectos, en línea con lo propuesto por el Project Management Institute (PMI®) y agrega técnicas y herramientas que facilitan el alineamiento estratégico de la gestión de proyectos, a lo largo de todo su ciclo de vida.
Para lograr una efectiva y eficiente transferencia de conocimientos y adquisición de habilidades, este curso considera la utilización de la metodología del “aprender aplicando”. Además, el estudiante contará siempre con un escritorio virtual de apoyo para el alumno (LMS Moodle).
Resultados de aprendizaje
- Comprender la importancia y necesidad la elaboración de una planificación de costos adecuada como base para la administración económica y financiera de un contrato.
- Desarrollar un proceso racional en la planificación y programación de los costos y recursos asignados al contrato.
- Utilizar las técnicas de uso generalizado y recomendado por estándares internacionales para la administración de contratos.
- Aplicar un proceso de seguimiento y control presupuestario para la toma de decisiones clave de la administración y direccionamiento de un contrato en su etapa de ejecución.
Contenidos
- Módulo 2.1: Gestión de costos y cronogramas en contratos
- Introducción a la gestión de costos.
- Planificación del alcance del proyecto en un entorno contractual.
- Planificación y preparación del cronograma (elementos/actividades claves, hitos, plazos parciales), restricciones y contingencias del proyecto.
- Planificación de costos del contrato (preparación del presupuesto estimado de costos total del contrato, definir parámetros de control actividades y de costos.).
- Tipos de estructuras de costos y su aplicación.
- Técnicas de estimación de costos. (determinar los precios unitarios más relevantes de cada contrato, para la etapa de licitación).
- Estrategias y método de elaboración de presupuestos de contratos (proyectos).
- Método de control de valor acumulado (Earned Value Analysis – EVA).
- Módulo 2.2: KOM (Kick Off Meeting, Reunión de inicio de proyecto)
- Términos de referencia del Taller integrado final
Estrategias metodológicas
- Clases expositivas e interactivas (apoyo de material audiovisual)
- Discusión y análisis colectivos
- Análisis de casos
- Talleres y ejercicios prácticos
- Lecturas de apoyo
- Cuestionarios para discusión en temas.
Estrategias evaluativas
- 1era. Entrega trabajo de aplicación en equipo: -50%
- 2da. Entrega trabajo de aplicación en equipo: -50%
Curso 3: Fundamentos para el diseño de contratos
keyboard_arrow_downDocente(s): Álvaro Gaete o Guillermo García o Larissa Rubio, Sonia Santibáñez (dependiendo de la ejecución)
Unidad académica responsable: Escuela de Ingeniería
Requisitos: Sin prerrequisitos
Créditos: 2
Horas totales: 42 | Horas directas: 24 | Horas indirectas: 18
Descripción del curso
El curso entrega elementos para el correcto diseño del contrato, desde el punto de vista de la asignación de riesgos a las partes y a las estrategias de negociación a emplear durante su ciclo de vida. La metodología a utilizar se basa en lo propuesto por las mejores prácticas internacionales de gestión de riesgos y estrategias de negociación.
La gestión de riesgos se aborda en basa a las mejores prácticas internacionales de esta disciplina y analiza en detalle los procesos de identificación, registro, evaluación, tratamiento y control de riesgos a lo largo del ciclo de vida del contrato.
Por otra parte, el curso pretende que los alumnos adquieran conocimientos para abordar una negociación eficaz; para ello debe analizar la situación y seleccionar el estilo de negociación más adecuado a utilizar, identificando los intereses y posiciones de la otra parte. Además, conocer las diferentes etapas de una negociación y las características que deben tener los buenos negociadores.
Para lograr una efectiva y eficiente transferencia de conocimientos y adquisición de habilidades, este curso considera la utilización de la metodología del “aprender aplicando”. Además, el estudiante contará siempre con un escritorio virtual de apoyo para el alumno (LMS Moodle).
Resultados de aprendizaje:
- Distinguir el concepto y las etapas del proceso de Evaluación del Riesgo en el contrato.
- Describir los tipos de negociación de contratos.
- Aplicar las principales estrategias de negociación más adecuadas para cada etapa del proceso del contrato.
Contenidos:
- Módulo 3.1: Gestión del riesgo en contratos
- Fundamentos de la gestión del riesgo.
- Procesos de la gestión de riesgos
- Identificación de riesgos en contratos
- Evaluación cualitativa y cuantitativa del riesgo en contratos
- Definición del plan de respuesta al riesgo en contratos
- Monitoreo y control del riesgo en contratos
- Módulo 3.2: Estrategias de negociación
- Fundamentos de la negociación.
- Elementos para la negociación.
- Negociación por posiciones e intereses.
- Comunicación en la negociación.
- Relaciones de cooperación.
- Construcción de alternativas a la negociación.
- Criterios para la persuasión.
- Desarrollo de habilidades prácticas de negociación y mediación.
- Cierre de la negociación.
- Ejercicios en las etapas de:
- Licitación, en la etapa de cierre precio, plazo, condiciones, etc.
- Ejecución, según interlocutor.
- Contratista.
- Organismo público.
- Municipalidades.
- Vecinos.
Estrategias metodológicas
- Clases expositivas e interactivas (apoyo de material audiovisual)
- Discusión y análisis colectivos
- Análisis de casos
- Talleres y ejercicios prácticos
- Lecturas de apoyo
- Cuestionarios para discusión en temas.
Estrategias evaluativas
La nota final del curso se calcula de acuerdo con la siguiente ponderación por módulos:
- Módulo 3.1: - 50%
- Trabajo de aplicación en equipo: -100%
- Módulo 3.2: 50%
- Un control individual de contenidos - 30%
- Trabajo de aplicación en equipo: -70%
Curso 4: Gestión del proceso de contratación y licitación
keyboard_arrow_downDocente(s): Sonia Santibáñez
Unidad académica responsable: Escuela de Ingeniería
Requisitos: Sin prerrequisitos
Créditos: 2
Horas totales: 36 | Horas directas: 24 | Horas indirectas: 12
Descripción del curso
El propósito de este curso es que el alumno adquiera los conocimientos suficientes para identificar, seleccionar y preparar los documentos contractuales para una licitación eficaz, desde la selección del tipo de contrato en base a su alcance, en base a medición y pago, aspectos más relevantes de las bases administrativas generales, hasta identificar las cláusulas más relevantes de un contrato, público y privado. Además, que desarrollen herramientas de gestión de los contratos: Formulario de Prelicitación, Resumen del Contrato e Hitos Administrativos Contractuales.
Por medio de presentaciones, análisis de situaciones, talleres en que se utilizan los documentos contractuales de contratos reales, los alumnos adquieren los conceptos generales y definiciones, identifican las etapas del proceso de la vida de un contrato, desde la prelicitación hasta el cierre del mismo, conocen ejemplos de las cláusulas más relevantes de los contratos y aprenden a elaborar los Formularios para la gestión administrativa de un contrato.
Para lograr una efectiva y eficiente transferencia de conocimientos y adquisición de habilidades, este curso considera la utilización de la metodología del “aprender aplicando”. Además, el estudiante contará siempre con un escritorio virtual de apoyo para el alumno (LMS Moodle).
Resultados de aprendizaje:
- Describir el proceso de contratación, sus etapas y objetivos.
- Preparar la documentación para un proceso de licitación para una organización.
- Distinguir los conceptos más relevantes en la elaboración de una licitación para una empresa.
- Identificar los documentos contractuales (contrato modelo, bases administrativas generales, bases administrativas especiales, etc.) y los temas principales a considerar en cada uno de ellos, a considerar en la elaboración de una licitación para una organización.
- Distinguir la importancia de contar con una planificación y control adecuados de un contrato a través de la aplicación de herramientas y técnicas apropiadas.
- Elaborar herramientas de gestión de un contrato: Formulario de Prelicitación, Resumen del Contrato e Hitos Administrativos Contractuales.
Contenidos
- Descripción del proceso de contratación (Planificación, Selección, pre-licitación, licitación, adjudicación, ejecución del contrato, cierre y post evaluación).
- Formación del contrato
- Tipos de documentos que forman parte integral del contrato
- Analizar modelos de contratos.
- Metodologías de contratos.
- Cláusulas claves.
- Proceso de pre-licitación
- Desarrollo del plan de gestión del contrato.
- Proceso de licitación y adjudicación.
- Formación de contratos.
- Nacionales e internacionales (FIDIC, NEC, ICC)
- Introducción básica al Proceso de ejecución del contrato.
- Identificación de las actividades más relevantes a considerar.
- Desarrollo de formularios para las etapas de pre-licitación.
Estrategias metodológicas
- Clases expositivas e interactivas (apoyo de material audiovisual)
- Discusión y análisis colectivos
- Análisis de casos
- Talleres y ejercicios prácticos
- Lecturas de apoyo
- Cuestionarios para discusión en temas.
Estrategias evaluativas
- Un control individual de contenidos: -30%
- Trabajo de aplicación en equipo: -70%
Curso 5: Gestión de contratos y solución de controversias
keyboard_arrow_downDocente(s): Mario Salmona o Rodrigo Gatica, Luis Felipe Torres o Marcelo Barrientos (dependiendo de la ejecución)
Unidad académica responsable: Escuela de Ingeniería
Requisitos: Sin prerrequisitos
Créditos: 2
Horas totales: 42 | Horas directas: 24 | Horas indirectas: 18
Descripción del curso
Una vez que el contrato ha sido adjudicado y firmado entre las partes, es importante verificar que los trabajos contratados sean entregados cumpliendo con su propósito previsto. Los procesos de gestión de la administración del contrato son indispensables para supervisar las obras o servicios contratados, asegurando que se presten de una manera efectiva.
Los procesos de la administración del contrato incluyen las actividades necesarias para implementar y determinar el cumplimiento de los requisitos del contrato por las partes del contrato. Las obras o servicios contratados son un esfuerzo de equipo que involucra a todas las partes contractuales, para trabajar hacia el objetivo común de entregarlos listos para su uso previsto.
Las responsabilidades básicas de las partes generalmente se estipulan en los documentos del contrato. Dependiendo de los entregables del proyecto, la selección de la ruta de adquisición puede diferir. El rol principal del administrador del contrato generalmente no comienza hasta que el contrato esté asignado, sin embargo, en la práctica, tales funciones debieran comenzar antes de la existencia del contrato. Este curso entrega los conocimientos para gestionar las controversias por la vía consensual y adversarial. Se distinguen los cambios sujetos a Órdenes de Cambio y a una Modificación de Contrato. Asimismo, definición de reclamo, sus elementos básicos de análisis, principales causas y forma de presentarlo. Además, se presentan métodos alternativos de resolución de conflictos.
Para lograr una efectiva y eficiente transferencia de conocimientos y adquisición de habilidades, este curso considera la utilización de la metodología del “aprender aplicando”. Además, el estudiante contará siempre con un escritorio virtual de apoyo para el alumno (LMS Moodle).
Resultados de aprendizaje:
- Comprender las obligaciones fundamentales del administrador del contrato (AdC)
- Implementar efectivamente el contrato firmado para cumplir con los requisitos del Cliente
- Identificar los aspectos esenciales de la valorización.
- Comunicarse eficazmente con las partes sobre sus responsabilidades contractuales
- Definir los roles y responsabilidades de los interesados que participan en la gestión y administración del contrato
- Explicar el proceso, las fases que componen la gestión de un contrato, el detalle de las actividades y los sistemas que apoyan la administración.
- Explicar el proceso de reclamación de un contrato.
Contenidos
- Módulo 5.1: Ejecución de Contratos
- Los procesos y fases de la administración de contratos: Movilización, Ejecución y Desmovilización
- Descripción de las actividades en las fases de Movilización, Ejecución y Desmovilización
- El rol y las responsabilidades del administrador del contrato, y de los involucrados, según la categorización de los contratos
- La gobernabilidad en el proceso de la Administración del Contrato
- Procesos para optimizar el contrato (productividad, costos, KPIs)
- Notas de cambio (NOC)
- La gestión de pagos
- Seguimiento, Control y reportabilidad del Contrato en las tres fases
- Aplicación de sistemas Lean en la ejecución de los trabajos: Resolución de problemas con herramientas Lean
- Módulo 5.2: Gestión de controversias
- Nociones Generales de un conflicto
- Resolución de diferencias por vía consensual
- Tipos de cambios en un contrato
- Efectos de los cambios en los contratos
- Resolución de diferencias por vía controversial
- Claims o Reclamos
- Principales causales
- Presentación del reclamo
- Formas de resolución de conflictos en Chile
Estrategias metodológicas
- Clases expositivas e interactivas (apoyo de material audiovisual)
- Discusión y análisis colectivos
- Análisis de casos
- Talleres y ejercicios prácticos
- Lecturas de apoyo
- Cuestionarios para discusión en temas.
Estrategias evaluativas
- Módulo 5.1: ponderado 70%
- Un control individual de contenidos: 30%
- Trabajo en equipo de aplicación: 70%
- Módulo 5.2: ponderado 30%
- Trabajo en equipo de aplicación: 100%
Taller integrado final
keyboard_arrow_downDocente(s): Humberto Gaete y Sonia Santibañez
Unidad académica responsable: Escuela de Ingeniería
Requisitos: Sin prerrequisitos
Créditos: 2
Horas totales: 28 | Horas directas: 4 | Horas indirectas: 24
Descripción del curso
El propósito del Taller Integral es evaluar las competencias obtenidas por los alumnos del Diplomado, por medio de la aplicación de los conocimientos, habilidades, metodologías, conceptos, técnicas y herramientas aprendidas en cada módulo del programa y su aplicación sistémica e integral al contrato que cada equipo analizará.
Al inicio del Diplomado cada equipo debe proponer dos contratos, que deben cumplir ciertos requisitos, para la aprobación de la profesora coordinadora del taller, quien seleccionará uno con el que trabajarán durante todo el diplomado. La selección tiene por objeto que se analicen contratos de diferentes industrias, de inversión y de servicios, para maximizar el aprendizaje de los alumnos, al momento de exponer sus trabajos ante los demás equipos.
Resultados de aprendizaje:
- Analizar un contrato ya ejecutado o en ejecución, elegido por cada equipo.
- Ejecutar el contrato elegido por cada equipo.
- Cerrar el contrato elegido por cada equipo.
- Aplicar los conocimientos, habilidades, metodologías, técnicas y herramientas al análisis de un contrato.
- Elaborar un Informe Final descriptivo y analítico, que presente propuestas de mejoras al contrato en cada una de las áreas de estudio.
Contenidos:
- Proceso completo de análisis, ejecución y cierre de un contrato ya ejecutado o en ejecución.
- Marco Legal para el diseño de Contratos.
- Gestión del Riesgo en contratos.
- Costos, Presupuestos y Cronogramas.
- Estrategias de Negociación.
- Gestión del proceso de contratación y licitación.
- Ejecución de Contratos.
- Gestión de Controversias.
Estrategias metodológicas
La presentación será sobre un análisis, ejecución y cierre de un contrato ya ejecutado, el que deberá ser propuesto por cada equipo que se conforme. Es muy importante que el contrato a analizar sea un contrato real, ya ejecutado. En este Taller integral, se aplican e integran todos los conocimientos entregados en el Diplomado.
Estrategias evaluativas
- Trabajo escrito final (Informe final en equipo): - 50%
- Presentación taller final ante el curso y docentes (en equipo): - 35%
- Autoevaluación individual y en equipo: - 15%
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downLos cursos que conforman el diplomado tienen la siguiente ponderación:
- Curso 1 - Marco legal para el diseño de contratos: 15%
- Curso 2 - Gestión de Costos y cronogramas en contratos: 15%
- Curso 3 - Fundamentos para el diseño de contratos: 15%
- Curso 4 - Gestión del proceso de contratación y licitación: 15%
- Curso 5 - Gestión de contratos y solución de controversias: 15%
- Curso 6 - Taller Integrado Final: 25%
Para aprobar el diplomado, el alumno debe cumplir con los siguientes requisitos:
- Aprobar con nota mínima igual o superior a 4,0 cada curso.
- Aprobar con nota mínima igual o superior a 4,0 el Taller Integral Final.
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
- Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.
- Para aprobar un Diplomado, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y, en los casos que corresponda, de otros requisitos que indique el programa académico.
- El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
* En caso de que un alumno repruebe uno o máximo dos cursos pertenecientes a un Diplomado, Educación Profesional Ingeniería UC ofrece la oportunidad de realizarlos en una siguiente versión del mismo programa. Para ello, el alumno deberá pagar un valor de 3 UF por curso e indicar la fecha de la versión en la que desea matricularse. La gestión debe realizarse dentro de un máximo de 2 años a contar de la fecha de inicio del Diplomado original. El estudiante debe considerar que de existir un cambio en la estructura curricular de su Diplomado que implique nuevos cursos, tendrá que realizarlos pagando un valor de 3 UF, además del que reprobó. Esto no obliga a la Universidad a dictar nuevamente el programa.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Fotocopia Carnet de Identidad.
- Fotocopia simple del Certificado de Título
- Curriculum Vitae actualizado.
El postulante será contactado, para asistir a una entrevista personal (si corresponde) con el Jefe de Programa del Diplomado o su Coordinadora Académica. Cualquier información adicional o inquietud podrás escribir al correo programas@ing.puc.cl.
VACANTES: 45
Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula
Fechas disponibles
Los detalles del programa pueden variar en cada fecha de edición
Fecha | Horario | Lugar | Valor | |
---|---|---|---|---|
16 mayo 2025 - 12 septiembre 2025 | Viernes de 18:00 a 22:15 y sábado de 09:00 a 13:15 horas | $2.500.000 | Ver más | |
31 julio 2025 - 20 noviembre 2025 | Martes y jueves de 18:00 a 22:15 horas | $2.500.000 | Ver más | |
10 octubre 2025 - 17 abril 2026 | Viernes de 18:00 a 22:15 y sábado de 9:00 a 13:15 horas | $2.500.000 | Ver más |
Testimonios de este programa
Mi experiencia en el diplomado fue muy buena. Creo que el formato streaming presencial es un tremendo aporte en cuanto a la facilidad de realizar el programa. El cuerpo docente es de excelencia y comparten experiencias reales que resultan ser maravillosas para el aprendizaje.
A cualquiera que esté interesado en tomar este diplomado, le diría que es 100% recomendable. Es un mundo de conocimientos, basado en los últimos desarrollos, aterrizados y respaldados por el prestigio de la UC.
Edgardo Quinteros
Anteriormente estudié el Diplomado en Administración y Dirección de Proyectos de Ingeniería UC, y ahora ingresé al Diplomado en Administración de Contratos. Entendiendo que ambos programas están estrechamente relacionados, este último incluye cursos como marco legal, negociación y resolución de controversias. Algo que se complementa muy bien con los cursos impartidos en el diplomado anterior, y con las necesidades que se enfrentan al momento de administrar o dirigir cualquier proyecto y/o contrato.
Mauricio Arriola
¿Te parece interesante este programa?
Sí No